El pan de queso, también conocido como chipa, es un tipo de pan muy popular en Brasil y Paraguay, elaborado principalmente con almidón de yuca. Esta receta es sencilla de preparar, no requiere levadura ni tiempos de reposo, y es ideal para personas celíacas, ya que está hecha con almidón libre de gluten.
¿Qué es la Chipa?
La chipa es un panecillo de queso que se consume habitualmente en el noreste de Argentina. Es como un “pan” pero no tanto. Digo un pan, porque es lo que más se asemeja, pero a la vez no lo es.
Ingredientes Clave
La receta tradicional se elabora con almidón de mandioca y queso semiduro. El chipá es un pan de queso preparado con fécula de yuca, mandioca o tapioca, típico sobre todo en Paraguay, en Ecuador, en Argentina y en Brasil. Según el lugar en el que se prepare este pan, también puede ser conocido como pan de yuca, pan de queso brasileño o pão de queijo.
La harina de mandioca, que es fundamental e insustituible, se puede conseguir en algunas grandes superficies, en tiendas naturistas o de productos latinoamericanos. Si los hacemos con otro tipo de harina saldrá algo que puede estar bueno o malo pero no serán chipás. La fécula de mandioca, yuca o tapioca necesaria para esta receta la podemos encontrar fácilmente en grandes superficies o en tiendas especializadas en productos latinoamericanos o de complementos alimenticios, muchas veces con el nombre de almidón de yuca. El chipá es un pan apto para celíacos ya que es un pan sin gluten.
Variaciones del Chipa
Existen hasta 70 variedades registradas dentro de la "familia de chipás" como el chipa aramiró que utiliza además manteca, margarina o grasa de cerdo, y anís (en granos o licor).
Receta Básica de Chipa
Para hacer el pan chipá utilizaremos queso semicurado y mozzarella, que aportará elasticidad al interior del pan.
- Tamiza el almidón en un bol.
- Haz un volcán en el centro y agrega los huevos.
- Remueve con las manos e incorpora la mantequilla.
- Mezcla hasta deshacer la mantequilla y conseguir una textura arenosa.
- Añade el queso rallado, remueve e incorpora la leche.
Amasamos bien todo el conjunto hasta que vayamos teniendo una masa un poco pegajosa. Cuando tengamos listo el amasado, más o menos, añadimos 120 g de queso semicurado rallado y 60 g de mozzarella fresca.
Preparación:
- En un bowl mezcla primero los ingredientes secos; almidón, polvo de hornear, sal, anís, y si quieres, las hierbas. Eso es opcional.
- Luego haz un hueco en el almidón y ve agregando los huevos. Mezcla ligeramente.
- Agrega la grasa, y amasa. Luego haz lo mismo con el queso.
- Agrega leche de a poco si la masa está muy seca o difícil de trabajar.
- Cuando tengas una masa moldeable y homogénea, moldea la misma a gusto.
Moldeado y Horneado
Pinta una bandeja para horno con un poco de aceite de oliva. Coge porciones de masa y haz bolas con ellas. Engrasa una bandeja para horno con aceite. Coge porciones de masa y haz bolas.
Precalentamos el horno a 180 ºC con calor arriba y abajo, y aire (si disponemos de este). Cuando tengamos lista la masa, hacemos bolas del mismo tamaño y las colocamos sobre un papel vegetal en una bandeja de horno. Para esta operación, nos puede resultar útil formar un cilindro con la masa, cortarlo en 20 partes iguales y bolear cada una de ellas con las cuencas de las manos, hasta tener formadas las bolas de masa.
Para hornearlos engrasamos una fuente y los cocinamos entre 15 y 20 minutos a 210ºC. Mi abuela los metía al horno sobre hojas de naranjo, que le dan a los chipacitos un aroma cítrico y es para mí como mejor están.
Si no queremos cocinar toda la masa la podemos congelar para usarla en otro momento y quedan igual de buenos.
Preparación de Chipa
Tiempo de Cocción del Chipa
CÓMO HACER CHIPA (receta con trucos)
Lleva al horno a 200º C/400 ºF durante aproximadamente 13 a 20 min. El tiempo de cocción varía bastante según el tamaño de las porciones que realices.
Pasado el tiempo de horneado, sacamos la bandeja con los panes chipá del horno y, con cuidado de no quemarnos, ponemos los panes en un plato, fuente o un cestillo y los servimos.
El Chipa Guazú
El chipa guazú es un plato tradicional paraguayo cuyo nombre proviene del guaraní; chipa es la designación genérica para las tortas de maíz o mandioca y guazú significa grande. Se trata de un delicioso pastel salado hecho a base de maíz, también conocido como choclo, que es la mazorca de maíz tierno antes de que los granos se sequen y endurezcan. Este plato es una muestra de la riqueza gastronómica de Paraguay y se ha convertido en un clásico tanto para acompañar platos principales como carnes y pescados o simplemente para disfrutar solo, acompañado de un buen mate.
Los ingredientes del chipa guazú son sencillos, aunque combinan a la perfección para conseguir una textura suave y un sabor equilibrado. Además del maíz, la receta tradicional incluye cebolla pochada -aunque esta es opcional- huevos, leche y aceite. Uno de los ingredientes clave de este pastel de maíz es el queso fresco paraguayo, que aporta su característico sabor.
El punto de cocción del chipa guazú puede adaptarse al gusto personal. Algunos prefieren dejarlo más cremoso, casi como si fuera un suflé, ideal para comer con cuchara, mientras que otros optan por una cocción más prolongada para obtener un pastel más cuajado y seco. En nuestra receta, hemos optado por dejarlo ligeramente seco, aunque todavía con una textura melosa.
Cómo hacer Chipa Guazú
Comenzamos cortando en juliana fina 1 cebolla. Calentamos 2 cucharadas de aceite de girasol en una sartén y, cuando esté caliente, añadimos la cebolla junto con 1 pizca de sal. Añadimos también la cebolla ya dorada a la mezcla. Incorporamos el queso rallado a la mezcla de maíz del bol, asegurándonos de integrarlo bien.
Preparamos un molde engrasado, con mantequilla o aceite, para facilitar el desmoldado.
Chipa Guazu