Hoy viajamos con nuestra cocina hasta Colombia para traerte una de sus recetas tradicionales: el mondongo. El mondongo es una sopa latinoamericana, típica de Colombia y otros países de Latinoamérica como Venezuela, cada una con su propia versión, que se caracteriza tanto por los ingredientes que la componen como su cocción.
Este plato de cuchara contundente y completo se complementa muy bien con rodajas de aguacate, arroz blanco, tajadas de plátano macho. Un chorrito de zumo de lima le da un toque ácido y fresco exquisito. Además, es sencillísima de preparar. Recuerda mucho a los callos madrileños, tan típicos de nuestra gastronomía. Así que, sí sois fans de este tipo de receta, no dejéis pasar la oportunidad de preparar mondongo colombiano. Os animamos a saltar el charco para descubrir un nuevo plato de callos con esta receta de mondongo típica de Colombia. Perfecta para sorprender a familiares y amigos.
Si os gustan los tradicionales callos madrileños tan típicos de nuestra gastronomía, os animamos a dar el salto al gran charco para descubrir un nuevo plato de callos con esta receta de mondongo típica de Colombia.
Sus ingredientes pueden variar ligeramente, pero originalmente está hecha con carne de cerdo, callos y chorizo, que combinamos con verduras. Podéis personalizar éstas últimas totalmente a vuestro gusto según la temporada o vuestras preferencias. Las más comunes suelen ser la cebolla, zanahoria, apio... y el que nunca falla, el toque fresco del cilantro.
A continuación, te guiaremos paso a paso para preparar esta deliciosa sopa.
Ingredientes del Mondongo Colombiano
El mondongo colombiano es una sopa que se elabora con carne de cerdo, callos y chorizo criollo. Para preparar esta deliciosa sopa, necesitarás los siguientes ingredientes:
- 500 g de callos de ternera
- Media cucharadita de bicarbonato sódico
- 700 g de cerdo en tacos para estofar
- 3 chorizos criollos
- 3 patatas
- 400 g de yuca
Para 4 personas: 2.35€/persona, 434kcal/100g
Aunque el achiote es un ingrediente muy común en la cocina de los países latinoamericanos, no se encuentra fácilmente en España.
Preparación del Mondongo: Paso a Paso
Para hacer una buena receta de mondongo, lo primero será preparar el mismo mondongo, es decir, los callos. ¡Vamos allá!
Al ser la tripa de la ternera, es muy importante limpiar bien el mondongo antes de cocinarlo. Para ello, primero retírale la grasa o manchas oscuras que tenga la pieza. Sigue por limpiarlo con agua tibia mientras utilizas sal como una clase de exfoliante. También suele utilizarse bicarbonato o zumo de limón para eliminar su mal olor. En España es común utilizar vinagre en lugar de zumo de limón o bicarbonato.
Introducimos los callos en una olla, agregamos el bicarbonato sódico y los cubrimos con agua. Podemos acelerar el proceso usando una olla a presión. En olla exprés 45 minutos. Una vez el mondongo cocido, retira para trocearlo, pero no tires el agua.
Mientras esto ocurre preparamos el resto de ingredientes. Pelamos y picamos la cebolla, el diente de ajo y el tomate. Pelamos también las patatas y la yuca y las cortamos en dados de igual tamaño.
En una cazuela a fuego medio con aceite caliente, dora la carne, sin llegar a hacerla completamente, sólo dorarla. Retira y reserva. Agrega al ajo, la cebolla y las cebollas largas, todos bien picados. Pocha y agrega el tomate picado.
Una vez listos los callos retiramos el agua de su cocción y agregamos a la olla la carne de cerdo, los chorizos, el tomate, la cebolla y el ajo. Calentamos a fuego fuerte hasta llevar a ebullición. A continuación incorporamos los dados de yuca y de patata junto con un par de ramas de cilantro fresco.
Cubre con el agua de la cocción del mondongo, agrega un poco más si fuera necesario y lleva a punto de ebullición. Deja cocinar unos 45 minutos a fuego bajo. Añade pasado este tiempo la yuca y las patatas, ambas peladas y cortadas en cubos pequeños. Agrega también el cilantro. Cocina todo junto unos 30 minutos, hasta que la patata esté tierna.
Yo he usado callos limpios y troceados que me han ahorrado algo de tiempo, pero sí lo prefieres puedes comprar el callo entero, lavarlo bien, frotarlo con limón y cocerlo entero.
Como hacer "SOPA DE MONDONGO" | receta Colombiana.
Cómo Servir el Mondongo Colombiano
Sirve el mondongo tradicionalmente acompañado de arroz blanco, aguacate, banana o plátano, un chorrito de zumo de limón y salsa ají picante. ¡Ya sólo queda disfrutar!
Servimos el mondongo colombiano en cuencos o platos hondos.
De un día para otro gana en sabor y textura, así que mi recomendación es que lo hagas con antelación sí puedes.
Mondongo Colombiano, listo para disfrutar
El Sancocho Colombiano: Otra Delicia de la Gastronomía Colombiana
Colombia tiene una de las mejores gastronomías del mundo y la verdad es que este sancocho colombiano forma parte de ella. El sancocho es un guiso de carne, tubérculos y verduras.
Aunque la bandeja paisa es el indiscutible plato estrella de la cocina colombiana, tenemos que decir que, desde nuestro punto de vista, supera por muy poco al sancocho, plato que te traemos hoy aquí. Este guiso ocupa un lugar especial en los corazones colombianos, pues es un manjar que se disfruta en celebraciones que congregan a familias y amistades en torno a una comida de festín. Este guiso tradicional, mucho más complejo y rico en sabores que el cotidiano ajiaco, del que se podría considerar una versión mucho más enriquecida y mejorada.
Además, no podemos pasar por alto decir que este es un plato también presente en otros países de América del Sur, como la vecina Venezuela. Incluso dentro de la misma Colombia, el sancocho presenta múltiples versiones según la región, desde el sancocho valluno hasta el costeño, cada uno con ingredientes y técnicas de preparación propias.
No obstante, a pesar de estas diferencias, todos los sancochos comparten características comunes: una mezcla de carnes, como pollo, ternera o incluso cerdo; combinadas con tubérculos y otras verduras como yuca, patata, plátano y maíz. Cocinado a fuego lento, da como resultado un caldo con cuerpo y de sabor intenso, con muchos matices, que nos produce un placer la mar de reconfortante desde la primera cucharada.
La versión del sancocho que presentamos a continuación es una receta más o menos estándar, que utiliza una combinación de carnes de pollo y de ternera. Además, incluye yuca y patatas normales, aunque cabe mencionar que en Colombia es bastante frecuente utilizar diversas variedades de estas últimas, algunas de las cuales son difíciles de encontrar por este lado del charco. Lo que queremos es capturar la esencia del sancocho colombiano, con ingredientes accesibles.
Ingredientes del Sancocho Colombiano
Los ingredientes del sancocho colombiano son muy variados y como en los guisos españoles, en cada casa se hace de una manera. Hay algunos ingredientes que son de Latinoamérica pero que puedes encontrar en tiendas especializadas, como son las arracachas que es un tipo de tubérculo.
Cómo Hacer Sancocho Colombiano
Comenzamos la preparación de nuestro sancocho calentando 2 cucharadas de aceite de oliva suave en una olla grande. También valdría un aceite de sabor neutro. Cuando esté bien caliente, doramos 4 muslos de pollo (o contramuslos) por ambos lados hasta que estén bien sellados.
En la misma olla, añadimos un poco más de aceite si fuera necesario y doramos ahora unos 600 g de ternera para guisar, cortada en trozos. Una vez dorada la ternera, la cubrimos con un par de litros de agua y subimos el fuego. Añadimos 1 cabeza de ajos entera y limpia, 1 cebolla grande pelada partida en dos, 1 manojo de cilantro y 1 puñado del verde de un manojo pequeño de cebolletas o cebolla verde. Ponemos al punto de sal y, en cuanto rompa a hervir, bajamos a fuego medio y dejamos que todo cueza durante unos 30 minutos, hasta que la carne quede medio cocinada.
Pasados los primeros 30 minutos, retiramos la cabeza de ajos, la cebolla, el manojo de cilantro y el verde de cebolleta. Los reservamos para más adelante.
A continuación, incorporamos 2 zanahorias peladas y troceadas, 1 plátano macho verde pelado y troceado y 1 mazorca de maíz cruda cortada en trozos. Dejamos que estos ingredientes se cocinen durante unos 10 minutos para que empiecen a ablandarse antes de seguir con el resto de ingredientes. Acto seguido, añadimos 350 g de yuca pelada y troceada. Dejamos que todo hierva durante unos 10 minutos más. Queremos que las patatas y la yuca empiecen a estar tiernas antes de continuar con los últimos ingredientes.
Si el maíz que usamos está cocido, lo añadimos ahora troceado. Si se desea, ahora es el momento de añadir 4 hojas de repollo troceadas. Por último, añadimos 100 g de calabaza pelada y troceada. La calabaza le dará un toque dulce y color al caldo. En nuestro caso, como está fuera de temporada, la pusimos congelada y venía en trozos pequeños por lo que la añadimos justo al final.
Cocemos todo hasta que las verduras y las carnes estén tiernas. Probamos el caldo para asegurarnos de que los sabores estén equilibrados. Rectificamos de sal y pimienta si es necesario.
Como último toque de sabor, espolvoreamos el contenido de la olla generosamente con cilantro fresco picado y añadimos el manojo pequeño de cebolletas o cebolla verde trituradas junto con la cebolla y el cilantro que retiramos del caldo.
Mientras el sancocho se cuece, preparamos los acompañamientos típicos: arepas, arroz blanco, plátano frito y aguacate en rodajas.
Para completar la experiencia, podemos servir el sancocho acompañado de una ensalada colombiana de col, tomate y zanahoria aliñada con limón y comino. También es típico acompañarlo con un ají colombiano un picadillo de tomate, cilantro y limón con un toque picante.
Otra Receta de Sancocho Colombiano
Otra forma de preparar el sancocho es la siguiente:
- Llevamos a la olla exprés la falda de ternera y la cubrimos con un litro de agua.
- Mientras tanto, en otra olla grande, añadimos la cebolla, las mazorcas, los muslos de pollo, la costilla de cerdo, el cilantro, el comino y un poco de sal.
- Pasada una hora, apagamos el fuego de la olla de exprés, liberamos todo el vapor y la abrimos con cuidado. Luego, incorporamos el caldo con la falda de ternera ya cocida a la olla que tiene los demás ingredientes.
- Añadimos a la olla las patatas, las zanahorias, las arracachas y las yucas.
En esencia es, como decíamos, una sopa o hervido que lleva distintos tipos de carnes, algún tubérculo y otras verduras y hortalizas.
Cocemos la costilla de vaca 30 minutos en una olla a presión en agua con sal y reservamos la costilla y el caldo.
Luego pelamos y cortamos todas las verduras en trozos de unos dos centímetros aproximadamente. Cuando recupere el hervor volvemos a desespumar, añadimos las hierbas picadas, bajamos a cocción minima y dejamos cocinar otra media hora hasta que el pollo este totalmente cocinado.
Pasado ese tiempo lo servimos a la manera colombiana. Por un lado, el caldo.
Por su rendimiento como plato principal o como plato único, el sancocho colombiano no necesita de demasiados compañeros aparte del hogao colombiano -una salsa de tomate y cebolla-, más allá de poder hacer unas arepas, unas empanadillas colombianas o unos patacones, así como algún postre para mantener el toque latino como puede ser el pastel tres leches.
Sancocho Colombiano, una explosión de sabor