Hoy te traigo una receta muy sencilla y rápida: pan de molde casero, fácil, rápido y esponjoso. Es un básico que no puede faltar en tu congelador. Con una textura de miga y un sabor delicioso, es una gran opción para las meriendas del cole o para los desayunos. Si tienes niños en casa, les encantará.
Como ya sabrás, todos los meses intentamos llevar a vuestras cocinas nuestra afición por el pan casero, enseñando a hacer distintos panes con distintas técnicas para que comprobéis que con paciencia y constancia se pueden conseguir muchos tipos de panes de gran calidad. Personalmente creo que es el pan que más ha sufrido con la “industrialización” del pan.
Además, todo mucho más saludable que comprado en el supermercado. Si sigues leyendo comprobarás que no es nada complicado preparar tu propio pan de molde casero y os quedarán unos sándwiches de lujo.
Pan Casero 🍞/ Básico / Muy tierno / Super fácil
Ingredientes
Para la receta de hoy he seguido las indicaciones de una de las miles de recetas que tiene Ibán Yarza, el gurú del pan casero y que cualquier aficionado conoce sí o sí.
Ingredientes (pan de molde de 750 gr):
Prefermento:
- 139 g de harina
- 83 ml de agua
- 1 g de levadura fresca
Masa:
- Prefermento
- 279 g de harina
- 84 ml de agua
- 83 ml de leche
- 41 g de mantequilla
- 20 g de azúcar
- 7,5 g de levadura fresca
- 8,5 g de sal
Otros ingredientes:
- 450 grs. Harina de Fuerza
- 40 grs. Azúcar
- 100 ml. Agua
- 100 ml. Leche
- 30 grs. Mantequilla
- 8 grs. Sal
- 20 grs. Levadura fresca de panadero
- 1 Huevo
Preparación Paso a Paso
Para conseguir que el pan de molde se conserve mejor y tenga más sabor, prepararemos un prefermento el día antes de hacer el pan. Para ello, simplemente tenemos que mezclar los ingredientes indicados hasta obtener una masa homogénea y dejarla fermentar en la nevera durante 24 horas.
Al día siguiente, sacamos el prefermento de la nevera (veremos que habrá crecido en volumen) y lo mezclamos con el resto de los ingredientes, excepto la mantequilla. Amasaremos durante 5 minutos, hasta que la masa empiece a estar uniforme y lisa.
Incorporamos la mantequilla en la masa y amasamos durante 10 minutos más. Cuando añadáis la mantequilla, veréis que la masa se vuelve prácticamente inmanejable. Tranquilidad, no os habéis equivocado con las cantidades. Amasad lo mejor que podáis para que la mantequilla se vaya incorporando poco a poco (2-3 minutos mínimo) y llegará un momento en que la masa vuelve a estar como antes y es totalmente manejable. En serio, no desesperéis, cuando tras un par de minutos veáis que aquello es un mejunje de mantequilla y sigáis pensando que os habéis equivocado, continuad amasando, que es el proceso normal.
Dejamos fermentar la masa durante aproximadamente 1 hora, hasta que veáis que casi ha duplicado su volumen. El tiempo dependerá de factores como la temperatura de la sala, el amasado que hayáis hecho, etc. Las indicaciones son orientativas, no exactas.
Ahora viene la parte importante para obtener la miga característica del pan de molde: hay que desgasificar la masa. ¿Qué significa esto? Algo tan sencillo como quitarle el aire a la masa para que se cree una miga uniforme, sin burbujas de aire. Para ello, simplemente amasamos ligeramente la masa, aplastándola contra la encimera para que expulse todo el aire que haya generado durante la fermentación.
Dejamos reposar la masa durante 10 minutos y, a continuación, le damos forma. Para ello, extendemos la masa en forma rectangular y la doblamos en 3 veces como si fuera un tríptico. Luego, la vamos enrollando a la vez que vamos creando tensión en la superficie. Colocamos en el molde con la parte del doblez hacia abajo. Para que sea más gráfico, podéis ver este video de Ibán Yarza haciendo este proceso.
Dejamos en el molde hasta que vuelva a fermentar, duplicando de nuevo su volumen. Al igual que antes, el tiempo dependerá de diversos factores. Yo lo tuve 1h en el interior de la cocina donde daba el sol. Podéis presionar ligeramente la superficie de la masa y, si vuelve a su posición lentamente y deja una ligera marca, el pan de molde está listo para hornear. Tened en cuenta, que si no es un molde antiadherente, tendréis que engrasarlo y enharinarlo ligeramente para que no se pegue el pan.
Metemos al horno precalentado a 190ºC durante unos 35-45 minutos. Como siempre, cada horno es un mundo así que tendremos que tener el pan vigilado.
Elaboración alternativa:
Pondremos en un bol, el agua, la leche y el agua. Removemos un poco y agregamos la harina tamizada, el azúcar y la sal. Amasaremos con una espátula hasta que la masa se desprenda de las paredes del bol.
Depositaremos la masa en la mesa de trabajo y amasaremos un poco a mano. Añadiremos la mantequilla a temperatura ambiente y la levadura desmenuzada, repartiéndolo bien por toda la masa.
Al principio la masa se pegará un poco en la mesa pero a medida que se vaya amasando se podrá trabajar con más facilidad, ya que tendrá más consistencia. Si cuesta trabajar la masa la podemos tapar con un paño y reposar unos 5 minutos, así será más fácil amasar.
Amasaremos durante unos 10 minutos. Para saber si ya está bien amasado, cortaremos un trocito de masa y la estiraremos con las manos y si no se hacen agujeros muy grandes ya estará a punto.
Haremos una bola y dejaremos fermentar dentro del bol, con un poco de harina en el fondo, hasta que doble el volumen. Taparemos el bol con paño.
Una vez fermentada la sacaremos del bol y cortaremos la masa en cuatro partes. Haremos unas bolas con las porciones de masa.
Para hacer las bolas cogeremos la pieza y la vamos llevando hacia el centro, girando hasta conseguir la bola y dándole una forma cóncava a la mano conseguiremos hacer bien la bola.
Untaremos el molde rectangular por todos los lados con aceite y depositaremos las bolas a un lado del molde. Taparemos con un paño y dejaremos fermentar en un sitio cerrado. Tiene que llegar casi al borde del molde.
Antes de hornear taparemos el molde y lo dejaremos reposar unos 10 minutos más. También puede ir sin tapa, entonces no quedará completamente cuadrado. Se puede tapar también con una madera o una bandeja de horno, siempre untada con aceite para que no se pegue.
Hemos precalentado el horno a 250º centígrados por arriba y abajo y horneamos durante 10 minutos. A continuación, añadimos la harina, el azúcar y la sal.
Incorporamos la harina, el azúcar y la sal y y mezclamos bien. Hacemos una bola con la masa y la tapamos con un papel film al que le pondremos un poco de aceite para evitar que la masa se pegue. Dejamos que doble su tamaño.
Consejos y Trucos
Hacer pan casero no es una ciencia exacta, hay muchos factores externos que no podemos controlar y que influyen en el resultado final, como pueden ser el tipo de harina utilizada, la temperatura de la habitación (o del frigorífico) donde dejéis la masa, la temperatura del horno, etc. Por eso mismo, aunque hagáis la receta siempre igual, nunca obtendréis el mismo resultado, habrá diferencias en vuestro pan.
En lo que a mí respecta, intento detallaros el proceso lo mejor posible tanto con fotos como por escrito.
Tabla de Tiempos y Temperaturas
| Etapa | Tiempo | Temperatura |
|---|---|---|
| Prefermento | 24 horas | Nevera |
| Primera fermentación | 1 hora | Ambiente |
| Reposo después de desgasificar | 10 minutos | Ambiente |
| Segunda fermentación (en molde) | 1 hora | Ambiente |
| Horneado | 35-45 minutos | 190ºC |
Preguntas Frecuentes
¿Cómo puedo conseguir que me quede esponjoso por dentro y con ese color dorado por fuera?
Esponjoso, respetando el tiempo de los levados, y el color de la corteza lo dan dos cosas: la leche en polvo que lleva entre sus ingredientes, y que el molde de teflón donde lo hornees sea oscuro: así la corteza quedará más oscura.
¿Puedo preparar la esponja el día anterior?
Sí. De hecho yo la preparo la noche anterior, la dejo en un sitio frío, un par de horas antes de usarla la paso de la terraza a la cocina para que se atempere, y después preparo la masa principal.
Se me desmiga ¿qué puede pasar?
Puede ser que te hayas confundido de medida al poner los ingredientes líquidos, o que haya levado incorrectamente, por ejemplo, poniéndolo encima de una calefacción y haya subido tan rápido que la masa no se haya desarrollado bien.
¿Cómo puedo conservarlo?
No te diría la verdad si te dijera que se conserva de maravilla. No lleva ningún conservante, y a pesar de que con plástico transparente sigue estando bastante esponjoso después de un par de días, se nota que la miga se reseca un poco. En el difícil caso de que quede en mi casa algo un par de días después de salir del horno, esa noche nos cenamos unos sándwiches a la plancha de jamón de york y queso gratinado, que te puedes morir. También puedes congelarlo en rebanadas.
¿Qué tipo de moldes usas para hacer estos panes?
Como te he comentado uso o bien un molde cerrado especial para este tipo de panes, o bien el molde de cake desmontable que es muy práctico. Cualquiera de ellos lo podéis encontrar en El Amasadero.
¿Puedo hacer con esta receta un pan de molde integral?
Sí; mezcla mitad de la harina de fuerza con tu harina integral favorita, y pon las semillas que te parezca. De todas formas, lo haré yo para publicarlo y así lo ves más claro.
Me queda la masa muy pegajosa, ¿qué hago?
Francisco Tejero trabaja con las masas muy hidratadas porque se consiguen mejores resultados en cuanto a miga tierna, pero esta receta ya está ajustada para que la puedas manipular sin problemas. Como cada harina absorbe una cantidad de agua diferente, si la masa te queda muy pegajosa haz lo siguiente: ponla en la encimera y espolvorea un poco de harina por encima, y con una rasqueta -o con tus manos- recoge la masa y le das una vuelta. Déjala reposar 5 minutos tapada. Verás como poco a poco la masa está menos pegajosa y se trabaja mejor.
Si amasas a mano tienes que deslizar los dedos por debajo de la masa, con los pulgares por encima, levantar la masa y dejarla caer, estirando la masa. Levántala sobre sí misma formando un arco para atrapar el aire. Este proceso hay que repetirlo durante varios minutos hasta que la masa sea firme pero se maneje bien. Si se te resiste, déjala reposar unos minutos.