Los postres de sartén tienen un lugar especial en la gastronomía española, especialmente durante festividades como Carnaval y Semana Santa. Hoy exploraremos la masa frita tradicional con miel, un dulce que evoca recuerdos de la cocina de nuestras abuelas y que se prepara con ingredientes sencillos pero con un resultado espectacular.
Pestiños: Un Clásico Andaluz con Origen Árabe
Los pestiños son una receta tradicional andaluza que se prepara principalmente durante la Semana Santa o Carnaval. Es un dulce de origen árabe compuesto por una masa frita y cubierto con miel o azúcar. Se trata de una masa frita con sabor a ajonjolí y que suele tener forma de pañuelo doblado. Lo cierto, es que su gran parecido con algunos de los dulces marroquís, como el shebbakiya, nos hacen sospechar que, efectivamente, provengan de aquellas tierras.
Al ser dulces con gran carga de calorías eran perfectos para compensar los momentos de ayunos religiosos, es decir, durante la Semana Santa y el ramadán. Solo hay que olisquear el delicioso olor del azúcar y el aceite para que nuestra memoria se remonte a la cocina de nuestras abuelas.
Como ocurre con toda buena receta que se precie, existen tantas variantes de los pestiños como casas lo preparan. Por suerte, y por no perder las esencias de las tradiciones, los pestiños son fáciles de preparar.
PESTIÑOS CASEROS CON MIEL, receta tradicional Semana Santa | LaWebcinera
Receta de Pestiños
Ingredientes:
- Aceite de oliva
- Rama de canela
- Pieles de naranja y limón
- Anís en grano
- Sésamo
- Harina
- Vino blanco
- Sal
- Miel
- Agua
Preparación:
- En una cazuela ponemos el aceite con la rama de canela y las pieles de la naranja y el limón. Añadimos el anís en grano y continuamos cocinando a fuego medio unos minutos más.
- En una sartén tostamos el sésamo.
- A parte, en un bol grande añadimos la harina, el vino blanco, la sal y el aceite aromatizado y colado.
- Sobre una encimera, amasamos a mano hasta que la masa no se peque a las manos y se quede elástica.
- Pasado el tiempo, estiramos la masa con un rodillo y cortamos cuadrados de unos 5 cm.
- Calienta una sartén con bastante aceite de oliva, y fríe los pestiños. Házlo por tandas, no todos de golpe, sin amontonarlos para que la fritura sea homogénea.
- Fríe hasta que vayan subiendo a la superficie y se doren y escurre sobre papel absorbente.
- Calienta la miel en una cazuelita con 1 cucharada de agua hasta diluirla.
- Con la ayuda de un tenedor, sumerge los pestiños fritos en la miel de uno en uno, escúrrelos y coloca sobre papel sulfurizado.
- Sirve los pestiños en una fuente y a continuación riégalos con la miel restante.
Hojuelas con Miel: Un Dulce Tradicional de Castilla-La Mancha
Otro dulce con historia propio de estas fechas, son las hojuelas sobre miel. Un postre tradicional de la comunidad de Castilla -La Mancha. Se trata de un bocado de origen sefardí, muy arraigado en su tradición. Con ingredientes simples, han sabido conseguir un dulce delicioso.
Aunque dependiendo de la costumbre y la casa donde se preparen, podemos encontrarlas espolvoreadas con azúcar o cubiertas de miel, nosotros optamos por esta segunda forma, más sabrosa y natural si cabe, como manda la tradición y la costumbre más ancestral.
En algunas regiones es costumbre darle otra forma a las hojuelas, por ejemplo redonda o incluso en forma de flor gracias a un molde.
Receta de Hojuelas con Miel
Ingredientes:
- 1 huevo M
- 70 g de aceite de girasol o de semillas
- 45 g de licor de anís dulce o vino blanco
- 300 g de harina de trigo
- Una pizca de sal
- Abundante aceite para freír
- Miel para decorar
- Ralladura de limón
- Aceite de oliva virgen extra suave
Preparación:
- Casca el huevo y ponlo en un bol junto con el aceite de girasol y el anís y mezcla un poco con unas varillas manuales.
- Añade la harina junto con una pizca de sal y mezcla con una cuchara.
- Cuando la harina haya absorbido los líquidos empieza a amasar con tus manos dentro del propio bol y cuando la masa ya esté un poco más compacta y se despegue del bol pásala a una encimera espolvoreada con un poco de harina y amásala pero solo un poco, hasta que se vea con un aspecto homogéneo y con los ingredientes bien integrados, blanda pero no pegajosa.
- Dale forma de bola, envuélvela en papel film y déjala reposar en la nevera 30 minutos.
- Sácala de la nevera, espolvorea un poco de harina sobre la encimera, colócala encima y con ayuda de un rodillo estírala hasta que quede muy fina.
- Corta la masa de las hojuelas en rectángulos o cuadrados e idealmente con un rodillo cortador que haga piquitos aunque si no tienes uno no pasa nada, puedes recortar con un cuchillo simplemente.
- En una sartén un poco honda echa abundante aceite, pon el fuego fuerte y cuando el aceite esté bien caliente (sin que llegue a humear), ya lo tienes listo para freír las hojuelas.
- Ve friendo tandas de hojuelas, solamente 5 o 6 a la vez (según como sea de grande tu sartén). Procura que nunca estén unas encima de otras y tampoco freír demasiadas a la vez para que no baje la temperatura del aceite, que deberá mantenerse siempre por encima de 160ºC.
- Cuando estén doradas por abajo dales la vuelta, tardarán en total alrededor de 1 minuto.
- Sácalas con una espumadera cuando estén doradas por ambos lados pero sin llegar a quemarse y déjalas sobre el plato con papel que habíamos preparado.
- Espera al menos 5 minutos a que se enfríen un poco las hojuelas y queden crujientes y ya puedes servirlas en un plato y decorarlas con un poco de miel.
Nuégados Extremeños y Manchegos: Un Bocado Irresistible
Los nuégados extremeños son un dulce tradicional que no puede faltar en las celebraciones de Extremadura. Estos deliciosos bocados dulces hechos a base de masa frita y miel son irresistibles. Los nuégados receta son muy sencillos de preparar y requieren pocos ingredientes, pero el resultado es espectacular.
La receta de los nuégados manchegos varía ligeramente según la población o la familia que los prepare como suele pasar con este tipo de recetas tradicionales. La rosca de nuégados es un postre dulce, aunque no es empalagoso en exceso.
Receta de Nuégados Extremeños
Ingredientes:
- 500 g de harina
- 3 huevos
- 1 vaso de aceite de oliva
- 1 vaso de anís o licor
- 1 pizca de sal
- 1/2 litro de miel
- 1/2 vaso de agua
- Aceite para freír
Preparación:
- Para comenzar con los nuégados receta, primero mezclamos en un bol la harina, los huevos, el aceite de oliva, el anís y una pizca de sal. Amasamos bien hasta obtener una masa homogénea y suave.
- Una vez que tenemos la masa lista, formamos pequeñas bolitas del tamaño de una nuez. Este paso es crucial para darle la forma tradicional de los nuégados extremeños.
- Calienta abundante aceite en una sartén y fríe las bolitas hasta que estén doradas. Asegúrate de que el aceite esté bien caliente para que queden crujientes por fuera y esponjosas por dentro.
- En una cacerola, mezcla la miel con el agua y caliéntala a fuego lento hasta que se disuelva completamente. La miel debe quedar ligeramente líquida para que cubra bien las bolitas fritas.
- Una vez fritas todas las bolitas, sumérgelas en la miel caliente y mézclalas bien para que queden completamente cubiertas. Puedes disponer los nuégados en forma de rosca si prefieres una presentación más tradicional.
Si quieres darles un toque especial, puedes hacer los nuégados de membrilla paso a paso. Para ello, añade pequeños trozos de membrillo en el centro de las bolitas antes de freírlas. Esto le dará un contraste delicioso entre lo dulce y lo frutal.
Receta de Nuégados Manchegos
Ingredientes:
- 250 gramos de harina de trigo
- 20 gramos de aceite de oliva
- Ralladura de medio limón
- 2 huevos M
- 15 gramos de azúcar blanco
- 1 pizca de sal
- 170 gramos de miel
Preparación:
- Ponemos en un bol 250 gramos de harina de trigo, 20 gramos de aceite de oliva, ralladura de medio limón, 2 huevos M, 15 gramos de azúcar blanco y 1 pizca de sal.
- Cortamos tiras de 1 cm de grosor con ayuda de un cuchillo.
- Ponemos la masa sobre un paño o servilleta y la dejamos secar así durante 30 minutos.
- Calentamos el aceite para freír 180 ºC aproximadamente.
- Retiramos los nuégados de la fritura y los ponemos en un plato con papel de cocina para absorber el exceso de aceite.
- Cuando hayamos terminado de freír todos los nuégados, calentamos 170 gramos de miel en un cazo a fuego medio durante 4-5 minutos.
Ruecas con Miel: Un Desayuno Tradicional
Estas tortas me traen recuerdos tan bonitos; mi madre me las hacía para desayunar los domingos y para mí no había otro desayuno mejor que ése. En mi pueblo se hacen desde muy antiguo; la harina era uno de los productos que siempre había en la despensa y hasta el pan se hacía en algunas casas que tenian horno de leña. ¡Que tiempos aquellos!
Podemos poner miel o azúcar según nos guste, para desayuno o merienda eso si siempre de la sartén al plato.
Receta de Ruecas con Miel
Ingredientes:
- 350g de harina de fuerza
- 6 huevos
- Aceite de oliva virgen extra
- Miel
- Agua tibia
- Sal
Preparación:
- Colocamos la harina en un recipiente y hacemos un hueco en el centro.
- Deshacemos la levadura en unas 3-4 cucharaditas de agua tibia y ponemos en el hueco de la harina, agregamos el agua restante y la sal.
- Lo primero que tenemos que hacer es batir seis huevos en un bol grande.
- Una vez estén bien batidos rellenamos la cáscara del huevo con aceite de oliva virgen extra y lo incorporamos al bol.
- Vamos incorporando harina, poco a poco, y mezclando con ayuda de una cuchara o un tenedor.
- Una vez tengamos la masa un poco estirada, cortamos los bordes con un cortador de masa.
- Seguidamente, hacemos tres o cuatro cortes en el interior de la masa dejando 1 cm entre sí y 2 cm de margen en todos los bordes.
- Una vez hechas freímos en abundante aceite de girasol.
- Cuando se haya derretido sumergimos las ruecas, de una en una, para empaparlas bien con la miel.