Guaguas de Pan: Origen e Historia de una Tradición Ecuatoriana

El "Día de los Difuntos" se celebra en Ecuador el 2 de Noviembre. En este contexto, la tradición gastronómica tiene un nombre favorito: la colada morada con las guaguas de pan. Detrás de esta receta encontramos mucha historia.

La tradición en Ecuador, al igual que en España, es visitar las tumbas de los difuntos estos días. Las familias sin tiempo para hornear o sin horno comunitario compran Guaguas de Pan de los numerosos vendedores que bordean las calles cercanas al cementerio en Día de los Difuntos.

Sin embargo, los visitantes ten cuidado. No todos los vendedores venderán sus Guaguas de Pan a forasteros, especialmente a los turistas con cámaras. Estos bebés son para colocar en tumbas, no para llevar a casa o para ser empacados en maletas. Además, algunos vendedores se ofenderán por cualquier intento de fotografiar estas pequeñas obras de arte. Siempre pregunte antes de tomar fotos.

La gente acude al cementerio a limpiar y enflorar las tumbas de los seres queridos y a compartir con ellos la comida del mediodía alrededor de la tumba, mantel sobre ella incluido. Por si fuera poco alargan la celebración durmiendo al lado de la sepultura, algo que para algunas personas de otras culturas puede provocar terror, para ellos pasar una noche con sus difuntos es una bella forma de honrarlos.

Las ideas de negocio no faltan a las afueras de los camposantos, donde hay puestos de venta de flores y comida en los que se pueden comprar lirios, hortensias o mil flores y margaritas, pan de muerto, refrescos de cacao o el famoso vigorón, una mezcla de yuca, chicharrón de cerdo, ensalada de repollo, tomate, chile y pepino.

¿Qué son las Guaguas de Pan?

Guagua significa en quechua “niño de pecho” o bebé. Reciben este nombre debido a su forma, ya que se empezaron a hacer para recordar especialmente a los impúberes fallecidos. Vimos como una joven amasaba de color en la masa de pan para añadir toques especiales a los panes en forma de mano. Los niños, los padres y los abuelos trabajaron juntos para dar forma al pan para el día siguiente.

Es un pan dulce alimento fundamental en los festejos del Día de Muertos mexicano. Se trata de una figura de pan preparada con masa de pan dulce, con adornos multicolores y en ocasiones rellena de guayaba, higo, chocolate, tomate de árbol, zapallo o pasas con crema pastelera.

Nos sorprendió ver todo tipo de panes, desde pequeños rollos redondos, hasta formas de animales como pájaros bebés y caracoles. Los panes más pequeños se compartirían y comían al día siguiente. Los panes más grandes eran más como lo que esperábamos con un pequeño giro. Los panes más grandes se colocarían en las tumbas al día siguiente, junto con otras ofrendas de comida. Muchos nunca serán comidos. Más bien, se hornean con la intención de durar semanas.

En el sur del país se acostumbran a hacer también con forma de animales, como caballos, puercos y pájaros.

La Colada Morada: El Complemento Perfecto

Es una bebida tradicional que mezcla de frutas, especias y hierbas con maíz morado o negro, entre muchos otros ingredientes. Esta bebida tradicional es una mezcla de frutas, especias y hierbas con maíz morado o negro.

La palabra guagua deriva del quechua, que a su vez, significa niño. Es habitual acompañarla con las guaguas de pan, unos dulces con forma de muñecos o niños.

Colada Morada Y Guagua De Pan - Colectividad Ecuatoriana

Influencias y Orígenes

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) considera que es de origen colonial. Refleja a la perfección la fusión entre el México prehispánico y la herencia cultural española. Sobre su origen circulan varias teorías sin confirmar y alguna que otra leyenda.

La tradición en Ecuador, al igual que en España, es visitar las tumbas de los difuntos estos días. La palabra guagua deriva del quechua, que a su vez, significa niño. Los orígenes de las guaguas de pan se remontan a los tiempos prehispánicos, hace unos 5000 años. Estas representan al ser querido fallecido.

Tabla de Platos Típicos de Halloween y el Día de los Muertos

Plato Origen Descripción
Colada Morada Ecuador Bebida tradicional de frutas, especias y hierbas con maíz morado o negro.
Guaguas de Pan Ecuador Pan dulce con forma de muñeco, a menudo relleno.
Pan de Muerto México Pan dulce, alimento fundamental en los festejos del Día de Muertos.
Huesos de Santo España Dulces hechos de mazapán rellenos de crema de yema.
Candy Apples Estados Unidos Manzanas sumergidas en caramelo.
Fave dei Morti Italia Galletas que se elaboran y consumen el día 1 y 2 de noviembre.
Boxty Irlanda Tortitas hechas con patatas.

Además de los disfraces y festejos, una costumbre de la gastronomía de ese día es comer pan de muerto, un bollo típico que simula por sus formas y adornos, un cráneo. Es conocido en todo el mundo el talento que tienen los japoneses para vestirse de la forma más peculiar que puedas imaginar, su gran creatividad hace que les encante disfrazarse y vivir la noche del 31 de Octubre como una gran oportunidad para desplegar su artillería de ideas y reproducir el personaje elegido de la forma más fiel.

En Tokio, las mejores fiestas de Hallowen se celebran en las líneas de metro, siendo la más famosa la de Yamanote por considerarse la más animada. El cruce de Shibuya y sus calles colindantes también es un punto de encuentro muy frecuentado en la capital, donde se lucen magníficos trabajos de estilismo terrorífico y sus creadores se prestan gustosos a retratarse por cualquiera.

En otros lugares de la ciudad hay fiestas y desfiles, como el de los niños en la calle Omotesando. Los santuarios y templos se decoran con luces y calabazas y el sacerdote cuenta historias de miedo a los niños.

tags: #guaguas #de #pan #origen #e #historia