Las palomitas de maíz son un clásico en el cine y en casa. Este popular snack ha conquistado el mundo, y según el lugar, recibe diferentes nombres. Originarias de la América Precolombina, las palomitas de maíz se han extendido por todo el mundo, adaptándose no solo a las diferentes culturas gastronómicas, sino también a sus idiomas.
En el mundo hispano, las palabras para nombrar a las palomitas de maíz son tan diversas como curiosas. Incluso dentro del estado español, tienen diferentes denominaciones en ciertas comunidades y provincias. En España las conocemos como “palomitas de maíz”, por las formas redondeadas que nos recuerdan a pequeñas aves a punto de alzar el vuelo, y en el mundo anglosajón son “popcorn”, utilizando la onomatopeya del sonido que hacen los granos de maíz al explotar (“pop”).
Preguntamos a nuestros seguidores de Instagram por los términos o expresiones que empleaban ellos, pues, dependiendo de la zona, pueden tener nombres diferentes. La mayoría de las respuestas proponían palomitas, que el Diccionario de la lengua española recoge con el significado de ‘roseta de maíz tostado y reventado’. Esta misma palabra que aparece en la definición, roseta, fue otra de las opciones que recibimos.
A continuación, se presenta una lista de los nombres más comunes para este delicioso snack en diferentes países:
- España y Latinoamérica:
- Cotufas (Tenerife, Ciudad Real, Cuenca, Venezuela)
- Roscas (Gran Canaria)
- Crispetes (Cataluña)
- Crispetas o maíz pira (Colombia)
- Rosetas (Andalucía)
- Pajaretas (Aragón)
- Cabritas (Chile)
- Poporopos (Guatemala)
- Pororós (Uruguay y Paraguay)
- Pochoclos (Argentina)
- Canchitas (Perú)
- Canguil (Ecuador)
En Ecuador lo llaman canguiles y en Chile cabritas. Algunos seguidores argentinos nos indicaron que ellos usaban pochoclos o pororós. Crispetas fue otra voz que se encontraba entre las respuestas, y que el Diccionario de americanismos recoge como propia de Colombia.
Este tipo de maíz recibe nombres muy distintos según nos movemos por los distintos países de Latinoamérica. En España, palomitas o maíz para palomitas, en Ecuador, maíz canguil, en Argentina pochoclo, en Guatemala poporopo además de distintas variantes de la palabra inglesa Popcorn.
Más allá del Maíz: Palomitas Hechas con Otros Cereales
Pero, ¿sabías que también se pueden hacer con otros cereales? Sí, y aunque no serán idénticas a las de maíz, se pueden obtener granos inflados con un toque crujiente y delicioso.
Los cereales que pueden “convertirse en palomitas” incluyen:
- Trigo
- Espelta
- Avena
- Cebada
- Arroz
- Sorgo (el único que “salta” de forma similar al maíz)
El resultado será un grano inflado que no explota como el maíz, pero que es perfecto para ensaladas, barritas de cereales, yogures o incluso helados.
¿Cómo se hacen las palomitas con otros cereales?
Palomitas de caramelo caseras - Popcorns acarameladas en 5 minutos
- Cocer los cereales y escurrir bien.
- Extender en una bandeja y deshidratarlos al sol o en el horno.
- Freír en aceite muy caliente.
- Escurrir rápidamente para evitar que se quemen.
El resultado es un snack diferente y saludable que puede sorprender a tu paladar.
Palomitas de Tritordeum: una opción innovadora
Si quieres probar una alternativa con un toque más nutritivo, haz palomitas con Tritordeum.
¿Qué tiene de especial el maíz para hacer palomitas?
Existen cientos de variedades de maíz pero sólo una es apta para hacer palomitas de maíz. Se trata de la variedad “Zea mays everta” que tiene la particularidad de literalmente explotar cuando alcanza ciertas temperaturas. Se pueden preparar en sartén o en un horno microondas. Siempre bien tapadas para evitar que salgan disparadas en todas las direcciones. Aunque se suelen engrasar ligeramente (con mantequilla o aceite) no es estrictamente necesario y se pueden preparar sin grasa alguna. Si las haces en sartén, lo suyo es moverlas (siempre tapadas) para evitar que se quemen algunas). Una vez hechas, se pueden salar, añadir caramelo líquido, mantequilla líquida.