El cochinillo es el nombre común que recibe el cerdo joven. La carne del cerdo es denominada cardio-saludable por el tipo de ácidos grasos que la componen. Además, tiene la ventaja de que sus proteínas son de fácil digestión y de una calidad nutricional muy adecuada para una dieta equilibrada.
Hoy vamos a preparar la receta de cochinillo al horno, jugoso por dentro y con la piel bien crujiente, con una receta adaptada a los hornos domésticos ya que la tradición castellana para hacer el cochinillo es asarlo utilizando un horno de leña.
La carne de cerdo contiene una gran cantidad de proteínas y antioxidantes y, al contrario de lo que pueda pensarse, no es de las más grasas que hay. En el caso del cochinillo, la jugosidad de su carne será mayor que la del cerdo adulto.
A la hora de preparar el cochinillo asado hay que tratar de potenciar al máximo su sabor, de ahí que el acompañamiento sea tan importante.
Este plato, está cocinado con una base de Carnes y pertenece a los platos de la cocina Tradicional. Por regla general se consume, principalmente, durante Todo el año, y se suele servir a los comensales como Segundo plato.
Este plato requiere un considerable tiempo de preparación pero el resultado merece la pena.
COCHINILLO al HORNO 🐷 MUY CRUJIENTE Y JUGOSO 🤤
Ingredientes Necesarios
- Medio cochinillo
- 2 dientes de ajo
- Tomillo
- 4 patatas
- 2 cebollas
- 2 pimientos
- 2 hojas de laurel
- 1 vaso de vino
- 100 gr de ciruelas pasas
- Aceite
- Sal
- Azúcar
Para preparar el cochinillo, picamos el diente de ajo y lo mezclamos con la manteca y una pizca de sal y pimienta.
Embadurnamos el cochinillo con este preparado y lo colocamos sobre una rejilla que meteremos en una bandeja de horno, para que la carne no toque la base de la bandeja.
Ponemos en la misma bandeja también el vino blanco y el laurel.
Asamos el cochinillo al horno, precalentado a 180 grados, durante un par de horas, hasta que se dore.
De vez en cuando debemos ir regándolo con el jugo que vaya soltando del asado, para que no se seque.
Mientras tanto, picamos la cebolla y cortamos el calabacín y las manzanas en dados.
Ponemos un poco de mantequilla en una sartén y sofreímos la cebolla.
Antes de que llegue a quemarse, añadimos los dados de calabacín y manzana y los salteamos hasta que tomen color y estén tiernos, pero sin pasarlos demasiado.
Colocamos el cochinillo limpio con la espalda sobre una rejilla y ponemos ésta dentro de una cazuela o bandeja para horno.
Ponemos en la cazuela un vaso de agua, un poco de vino blanco y el laurel.
Salamos el cochinillo y lo introducimos en el horno, precalentado a 180 grados.
Lo cocinamos durante dos horas.
Pasado ese tiempo, le damos la vuelta al cochinillo y lo embadurnamos con aceite de oliva.
Añadimos más agua a la cazuela y lo volvemos a meter en el horno, esta vez a una temperatura de 200 grados.
Continuamos el asado durante una hora más, hasta que la piel esté doradita, rociándolo con el jugo que va soltando para que no se seque.
Mientras tanto, limpiamos las cebolletas y les quitamos la parte más dura del tallo.
Las hacemos a la plancha con unas gotas de aceite de oliva y una pizca de sal.
Cuando estén hechas, las dejamos atemperar y las pelamos.
En una sartén caramelizamos las nueces espolvoreadas con azúcar y añadimos después las cebolletas.
El Secreto del Adobo Perfecto
Por eso, os proponemos elaborar un adobo, el aderezo perfecto para que el cochinillo segoviano quede aún más delicioso. Además, el adobo permite personalizar al máximo la mezcla y elegir las especias que más te gusten.
En este post vamos a explicarte cómo preparar adobo para el cochinillo asado. Seguro que te encantará darle tu toque personal para que el resultado final sea único.
Las especias, siempre que se empleen con moderación, enriquecen mucho el plato y aportan infinidad de matices, no solo en el sabor, sino también en el olor y la textura.
Por ejemplo, especias como la pimienta, el clavo, el romero o la salvia suelen asociarse a la carne de cerdo y con el cochinillo funcionan muy bien, aunque puede que a ti no te termine de convencer alguna de ellas, por eso es importante probar hasta dar con la combinación perfecta.
En el caso del cordero lechal, otro de nuestros asados más deliciosos, se suele utilizar el laurel, la nuez moscada, el cilantro y la albahaca, aunque también hay gente que emplea jengibre, menta, estragón, curry o salvia.
El adobo se ha utilizado durante siglos, no solo para aportar más sabor a las carnes, sino también para conservarlas mejor.
En el caso de las carnes blancas, como es el cochinillo, el adobo de finas hierbas es ideal.
Para los que les gusta el adobo más picante, podemos recurrir al adobo criollo, elaborado con aceite, vinagre, ajo, sal, laurel, pimienta negra, pimentón dulce, guindilla y orégano.
Este tipo de adobo se puede untar al cochinillo preasado antes de introducirlo en el horno durante 30 minutos.
Os vamos a dar una receta para preparar adobo que te puede servir de guía.
No hace falta que uses los mismos ingredientes, puedes quitar los que quieras o poner otros que te gusten más.
Necesitaremos un recipiente grande para que quepan todos los ingredientes y así mezclarlos sin problema.
Ponemos en el recipiente el pimiento dulce y el picante.
Machacamos dos dientes de ajo y añadimos la pimienta rosa molida y la blanca junto al orégano.
Se ralla la cebolla y se pica la albahaca.
Después añadimos el romero seco, una hoja de laurel y un poco de sal.
Añadimos el aceite y el vinagre.
Como ves, es una receta muy sencilla y le aporta un punto interesante de sabor al cochinillo.
Te recomendamos utilizarlo para marinar la carne o cocinarla en su jugo.
Cochifrito: Otra Delicia del Cerdo
En esta receta queremos acercarte a uno de los platos estrella de la gastronomía segoviana: el cochifrito.
Está bastante extendida la creencia de que esta receta debe prepararse con cochinillo, pero en realidad, en su origen, esta es una elaboración de pastores donde utilizaban mayoritariamente cabrito o cordero.
No obstante, con cualquiera de estas carnes está buenísima. De hecho, el “cochi-” de cochifrito no viene de cochinillo sino del latín coctus que significa cocer.
Quizá eso te da una idea de cómo lo vamos a preparar.
Las formas en las que nos lo podemos encontrar varían desde simplemente “al natural”, es decir, sin más aditamento que un poco de sal, también al ajillo o incluso con un adobo. Por otra parte, a la hora de cocinar el cochifrito existen tres formas. La primera, una única cocción en el mismo aceite hasta que esté dorado al gusto. Las otras dos requieren un paso previo antes de la fritura. Cada método de preparación tiene sus particularidades y matices. Con el primero se consigue una carne más gelatinosa, muy agradable al paladar si te gustan este tipo de texturas.
Tradicionalmente se prepara pochando los trozos de carne en aceite no muy caliente. Cuando está hecho, se saca, deja enfriar un poco y se echa en otra con un aceite humeante, a unos 220ºC, para que se dore y quede crujiente.
Yo cambié el pochado por un hervido, alternativa que he visto en muchas recetas y que quise probar, otro día haré la tradicional.
Para esta receta tan del terruño, a mí gusta el sabor del AOVE potente, así que elegí uno de Picual, prensada en verde. Yo uso uno de Puente Genil, Córdoba, primera cosecha.
Empezamos por cocer el cochinillo en un cazo con los vegetales y sal. Debe hervir a fuego medio durante media hora.
Se saca del cazo y se escurre muy bien.
En una sartén con bastante AOVE muy caliente (humeante a 220ºC9, metemos el cochinillo que previamente habremos secado al máximo con papel absorbente.
Aún así, saltará como un demonio, así que conviene tapar con una de esas chapas que dejar escapar el vapor.
Hay que controlar bien el punto de dorado para que quede crujiente la piel, pero la carne jugosa.
Informático de formación y cocinillas por vocación, mi vida cambió el día que empecé a escribir mis recetas en un blog. Intento transmitir a través de las redes un claro reflejo de mi cocina. Una cocina accesible, que todo el mundo puede hacer, donde ingredientes sencillos pero de calidad son la clave del éxito. Recetas para el día a día, con cierta preferencia por lo tradicional, pero donde también hay sitio para viajar en el plato y, de vez en cuando, algo de creatividad.
Cómo Hacer Cochifrito: Paso a Paso
En una sartén grande y alta, ponemos a calentar el aceite para confitar en cantidad suficiente para que luego cubra bien toda la carne.
Cocinamos el cochinillo a temperatura media hasta que esté bien tierno, lo que puede tardar de 25 a 30 minutos.
Lo ideal es que el aceite nunca llegue a burbujear sino que la carne se haga a fuego medio-bajo, es decir, se confite.
Cuando haya pasado el tiempo de cocción, comprobaremos que el cochinillo está tierno.
En este momento, procedemos a sacarlo del aceite y lo dejamos escurrir dentro de un colador de acero inoxidable.
Este aceite que hemos usado para confitar el cochinillo no nos sirve para hacer frituras ya que durante el confitado, la carne ha soltado agua lo que impide que llegue a la temperatura necesaria para freír.
Renovamos entonces el aceite y lo calentamos ahora a una temperatura más elevada, siempre evitando que el aceite humee, pues en ese caso se vuelve instantáneamente no recomendado para su consumo.
Lo ideal sería una temperatura entre 170 ºC y 180 ºC.
Una vez que tengamos el cochinillo dorado y crujiente a nuestro gusto, lo retiramos de la fritura y lo dejamos reposar sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
Repetimos la fritura con el resto de la carne. El motivo de hacerlo por tandas es para que la fritura no pierda temperatura al poner toda la carne dentro a la vez.
Así conseguimos que tarde menos en freírse y absorba, por consiguiente, menos grasa.
Por último, sazonamos generosamente con sal fina mientras la carne esté aún caliente y servimos enseguida.
El motivo para sazonar la carne al final es que si lo hacemos antes de la fritura lo que conseguimos es que el cochinillo suelte demasiada agua durante el confitado y el resultado quedará menos jugoso.
Maridaje Sugerido
En Castilla se suele acompaña de tintos de la Ribera de Duero, pero yo prefiero los claretes de Cigales, rosados que hay que decir hoy según legislación.
tags: #cochinillo #asado #receta #cordoba