Coca-Cola ha demostrado un firme compromiso con la calidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a través de la implementación de rigurosos estándares y diversas estrategias.
Estándares de Calidad y Seguridad Alimentaria
La integración en el sistema Coca-Cola conlleva la observancia de exigentes y rigurosos estándares y procesos para garantizar la consistencia de la seguridad alimentaria y de la calidad de todas sus bebidas.
Para ello, el sistema Coca-Cola se rige por el Coca-Cola Operating Requirements (KORE), un exigente programa desarrollado por The Coca-Cola Company que se aplica en todo el mundo para asegurar estándares homogéneos de calidad en la producción y distribución de los productos. Este programa incluye:
- Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
- Control de procesos.
- Trazabilidad: Permite la localización de cualquiera de nuestros productos en todo momento y la reconstrucción de las condiciones de fabricación, envasado, almacenado y distribución.
- Mejora continua.
- Comunicación interna y externa: Entre los diferentes departamentos de Cobega; con Compañía Coca-Cola, entre todos los elementos de la cadena alimentaria, hacia las administraciones competentes y hacia el cliente y el consumidor.
Estrategia de Sostenibilidad de Coca-Cola
Coca-Cola ha comprometido su marca con el objetivo de lograr un futuro sostenible para todos. Coca-Cola ha desarrollado una estrategia de sostenibilidad para promover la conservación de los recursos naturales, disminuir el impacto ambiental y contribuir al desarrollo de un futuro sostenible.
Esta estrategia se basa en el compromiso de la compañía de proveer productos que contengan ingredientes de la más alta calidad, para así asegurar la salud y el bienestar de sus clientes.
Coca-Cola está trabajando para reducir el uso de recursos, contribuir a la economía circular y luchar contra el cambio climático a través de la mejora en la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la reducción de emisiones.
Además, Coca-Cola ha comprometido a reducir el contenido de azúcar en sus productos para promover la salud y el bienestar de sus consumidores.
Coca-Cola ha desarrollado una variedad de iniciativas para mejorar el medio ambiente, como:
- El uso de energías renovables.
- El reciclaje de materiales.
- El uso de envases y botellas de plástico reciclados.
- El desarrollo de sistemas de recolección de agua de lluvia.
- La protección del agua subterránea.
- La promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Esta estrategia de sostenibilidad también incluye la promoción de la diversidad y el respeto por la comunidad local, la creación de empleos locales y la contribución a la economía local. A través de estas iniciativas, Coca-Cola busca contribuir al desarrollo sostenible a largo plazo para asegurar que los recursos y el medio ambiente sean protegidos para futuras generaciones.
COCA-COLA y el compromiso ambiental: hacia un futuro sostenible.
Norma ISO 14067 y la Huella de Carbono
Un desarrollo clave dentro de las medidas multilaterales que están avanzando ante la ausencia de un acuerdo multilateral es la armonización de metodologías para la medición de la huella de carbono en productos, a través de la Organización Internacional de Estandarización (ISO).
La Organización Internacional de Estandarización (ISO ) está desarrollando una nueva norma ISO 14067 sobre el cálculo de la huella de carbono en producto, y su comunicación incluyendo el etiquetado.
La adopción de normas sobre medición de huella de carbono por parte de ISO será clave para evitar que la proliferación de normas voluntarias, y oportunamente obligatorias sobre etiquetado de huella de carbono, perjudiquen a los productos provenientes de América Latina.
La nueva norma ISO 14067 que está desarrollando la ISO incluye una metodología para el cálculo de la huella de carbono en producto, y su comunicación incluyendo el etiquetado. La norma bajo desarrollo tiene dos partes sobre las cuales están trabajando grupos técnicos, la parte 1 (cuantificación) y la parte 2 (comunicación).
La norma ISO toma como base la metodología de ciclo de vida ya contenida en normas ISO 14040 y 14044. El borrador, que ya está en circulación, especifica criterios y requisitos específicos para los estudios que procuren cuantificar la huella de carbono a lo largo del ciclo de vida del producto.
Los estudios de ciclo de vida deberán definir el objetivo y alcance de la medición, realizar un inventario de emisiones, y evaluar el impacto de las mismas de acuerdo a la metodología descripta en la norma.
A su vez, la segunda parte de la norma detalla los requisitos y principios y guías para la comunicación de la huella de carbono en producto, basada en el informe y otra información a partir del estudio de la huella de carbono. Por ejemplo, indica que si los resultados del estudio de huella de carbono serán comunicados a los consumidores, el informe de impacto debe ser verificado por una tercera parte independiente.
El desarrollo de normas ISO, por su alto grado de aceptación internacional, permite la compatibilización entre diversos sistemas de medición de huella de carbono. Bregar por la compatibilidad entre diversos sistemas de medición de huella de carbono es clave para América Latina.
Por ejemplo, la ISO 14064 es consistente y compatible con el sistema GHG Protocol (utilizado por varias empresas brasileñas - ver Brasil e Mudanças Climáticas: Ação de Governo, Empresas e Sociedade Civil), y el Voluntary Carbon Standard(VCS) está basado en la ISO 14064 (partes 2 y 3) e ISO 14065.
Programa Integral Vehicular (PIV) de Coca-Cola FEMSA
Coca-Cola FEMSA entregó 83 unidades nuevas a su flota de reparto en el Puerto de Veracruz e incorporó otras 83 unidades totalmente renovadas en otros centros de distribución de la compañía en el estado de Veracruz. Todo esto como parte del Programa Integral Vehicular (PIV), que lleva a cabo y que se distingue por un enfoque de 360 grados, cuyo objetivo es salvaguardar la integridad de colaboradores y de la sociedad, manteniendo un alto nivel de seguridad en todos los aspectos relacionados con la operación de los vehículos que realizan la distribución de los productos de la compañía.
Estas 166 unidades, se suman a 250 vehículos, entre los que encontramos camiones, pesados y ligeros, vehículos utilitarios, motocicletas y montacargas, que han sido renovados durante los últimos dos años en Veracruz, con una inversión total superior a los 176 millones de pesos, de los cuáles más del 50% corresponden al año 2012.
“Tenemos el compromiso de crear valor económico, social y medioambiental en todas las comunidades donde operamos, manteniendo nuestro enfoque de sostenibilidad en el largo plazo, cumpliendo los más altos estándares de servicio, al mismo tiempo que contribuimos al cuidado del entorno; es por ello que el Programa Integral Vehicular (PIV) busca asegurar la disponibilidad, mantenimiento y eficiencia del parque vehicular de nuestra red de distribución acompañado de un elemento fundamental: la actitud de servicio, cortesía y seguridad vial de todos y cada uno de nuestros colaboradores”, afirmó Ernesto Silva Almaguer, director de Operaciones de Coca-Cola FEMSA en México y Centroamérica.
Con el objetivo de que la flota vehicular se mantenga a la vanguardia en seguridad, se establece un programa de revisión de las unidades de distribución, para lo cual se utilizan innovaciones tecnológicas; además de fortalecer la cultura de prevención con una continua capacitación de los colaboradores.
El Programa integral Vehicular prevé una certificación al personal que opera las unidades de reparto, quienes a través de distintos módulos aprenden técnicas sobre manejo a la defensiva, curso de mecánica básica, maniobras en reversa y evaluaciones en campo, obteniendo como resultado operadores altamente capacitados y certificados que cuentan con una licencia interna, complementaria a la licencia de tránsito vigente, que los acredita como personal capacitado en el manejo de las unidades.
tags: #coca #cola #iso #estándares