Carlos Ríos: Biografía del Creador del Movimiento Realfooding

Carlos Ríos, dietista-nutricionista español, es el creador del movimiento Realfooding, un estilo de vida que prioriza la comida real y elimina los productos ultraprocesados de la dieta. Su objetivo es luchar contra los mitos y conflictos de intereses en la nutrición, promoviendo una alimentación saludable y consciente.

El "realfooding" es un movimiento que surge en las redes sociales, para defender el derecho a una alimentación saludable para la población. Este concepto no solo se refiere a un tipo de alimentación saludable, sino que también representa un cambio de mentalidad hacia lo que comemos y cómo afecta a nuestra salud, nuestra sociedad y el medio ambiente. Carlos Ríos acuñó el término Realfooding para referirse no sólo a una forma de comer, sino también a un estilo de vida basado en la elección consciente de alimentos reales frente a los ultraprocesados.

¿Qué es la Comida Real?

La comida real se refiere a todos aquellos alimentos que son naturales o mínimamente procesados. Son productos que no han sido alterados significativamente desde su estado original y que conservan su valor nutricional intacto. Por lo general, estos alimentos no contienen aditivos químicos, azúcares añadidos, harinas refinadas ni grasas trans.

Llamamos “comida real” a todos aquellos alimentos mínimamente procesados o cuyo procesamiento industrial o artesanal no empeora la calidad de la composición ni interfiere negativamente en sus propiedades saludables presentes de manera natural. También existe un grupo que denominaríamos “buenos procesados” que serían aquellos alimentos reales con un procesamiento industrial o artesanal beneficioso o inocuo para la calidad del alimento con respecto a sus propiedades saludables.

El concepto de comida real no es nuevo; de hecho, se basa en una forma de alimentación tradicional que ha existido durante siglos. Sin embargo, el término "comida real" tal como lo conocemos hoy fue popularizado en España por Carlos Ríos, un joven nutricionista andaluz que comenzó a divulgar este enfoque a través de redes sociales en 2016.

La Lucha Contra los Ultraprocesados

Uno de los mensajes centrales del movimiento por la comida real es alertar sobre los peligros del consumo excesivo de ultraprocesados. Por otro lado, este movimiento rechaza los alimentos ultraprocesados, definidos como productos industriales elaborados con ingredientes artificiales o altamente modificados. Aunque los ultraprocesados los podemos considerar recientes (ya que no llevan más de tres siglos con nosotros), desde hace unas décadas, se han ido introduciendo en nuestra alimentación de forma desproporcionada, aumentando a su vez las enfermedades crónicas derivadas de su consumo (principalmente diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer).

Los ultraprocesados son productos comestibles que no llevan ningún alimento entero, completo o en su estado natural. Son mezclas a partir de ingredientes refinados o sintetizados que son insanos en base a la evidencia científica. Harina refinada: es toda aquella que no especifica la palabra integral, ni tampoco el porcentaje de esa harina integral (que al menos debe ser superior al 70%).

Ejemplos de Comida Real, Procesados y Ultraprocesados:

Alimentos envasados y congelados, pizzas, hamburguesas, salchichas, galletas, batidos... Mezclados con esa comida real, el supermercado está lleno de alimentos procesados y ultraprocesados. Los primeros, los procesados, son 'buenos'. Se distinguen porque "suelen estar envasados y llevan etiqueta nutricional donde se leen entre uno a cinco ingredientes, los cuales no se encuentran cantidades significativas (menor o igual al 5-10% del total) de azúcar, harina refinada o aceite vegetal refinado", explica. El aceite de oliva, los pescados en conserva, el gazpacho envasado o las verduras congeladas son algunos ejemplos de estos productos.

Carnes procesadas, bollería industrial, zumos envasados, lácteos azucarados, pizzas industriales, galletas y productos dietéticos figurarían en la lista de los 'malos', los ultraprocesados. "Son lo opuesto a la comida real, preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias de otros alimentos o sintéticas, con diferentes técnicas de procesamiento y cuyo consumo tiene efectos negativos para la salud. Suelen tener cinco o más ingredientes y entre ellos se encuentran las harinas refinadas, los aceites vegetales refinados, los azúcares añadidos, los aditivos y la sal". La clave para asegurarnos de que lo son radica en leer bien las etiquetas: "Cuanto más larga es la lista de ingredientes, menos sano es el producto".

El Impacto de los Ultraprocesados en la Salud

Los ultraprocesados contribuyen al aumento de enfermedades crónicas:

  • Obesidad: La prevalencia de sobrepeso en España es del 40% y la de obesidad del 21,6%. En los niños y adolescentes hablamos de un 25% de sobrepeso y un 15% de obesidad.
  • Diabetes: El consumo excesivo de azúcares añadidos promueve la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia con la consecuente aparición de diabetes.
  • Hipertensión: También se ha hallado asociación entre el consumo de ultraprocesados y el desarrollo de hipertensión.
  • Cáncer: Tan sólo el 5-10% de todos los casos de cáncer pueden atribuirse a defectos genéticos, mientras que el 90-95% restante tiene sus raíces en el medio ambiente y el estilo de vida.

En definitiva, disponemos de suficiente evidencia como para recomendar la reducción del consumo de este tipo de productos, que debería ser sólo ocasional. Si estos productos se consumen en cantidades pequeñas, de forma esporádica y siempre con comida real saludable como fuente de energía principal, resultan inocuos.

¿Por Qué Consumimos Tantos Ultraprocesados?

Existen varias razones:

  • Publicidad y Marketing: La industria alimentaria invierte fuertemente en publicidad, dirigida especialmente a niños y adolescentes.
  • Disponibilidad: Los ultraprocesados están presentes en casi todos los entornos, desde máquinas expendedoras hasta supermercados.
  • Hiperpalatabilidad: Los ingredientes de los ultraprocesados los hacen muy sabrosos, creando una adicción al paladar. No es casualidad que el azúcar esté presente en la mayoría de los productos que encontramos en un supermercado. El azúcar hace que se liberen sustancias como los opioides y la dopamina y, por lo tanto, podría esperarse que tenga un potencial adictivo.

🚨 Evita TRAMPAS en el Supermercado - 5 Claves para IDENTIFICAR Alimentos Ultraprocesados

Recomendaciones para una Alimentación Real

Para llevar una dieta limpia, deberíamos esmerarnos en consumir "un 90 de comida real y un 10 de procesados", afirma. Según esto, la mitad de nuestra compra ha de estar compuesta "por alimentos vegetales que podremos combinar de forma diaria: verduras, hortalizas, frutas, frutos secos y legumbres". El resto, alimentos de origen animal y cereales integrales o tubérculos, los combinaremos de forma semanal: "Los primeros aportan más proteínas y grasas, que sirven de soporte estructural de nuestro cuerpo; mientras que los segundos proporcionan carbohidratos, proporcionándonos energía, además de otros nutrientes". El aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) sería, en este escenario, nuestra principal fuente de "grasas saludables".

Adoptar una dieta basada en comida real no tiene por qué ser complicado ni costoso. Compra local: Prioriza mercados locales donde puedas adquirir frutas, verduras y otros productos frescos.

El Futuro del Realfooding

El movimiento por la comida real sigue creciendo gracias al apoyo masivo en redes sociales y a iniciativas educativas que buscan transformar los hábitos alimentarios desde edades tempranas. Sin embargo, el éxito del Realfooding dependerá también del compromiso político e institucional para regular el etiquetado alimentario e incentivar políticas públicas que promuevan el acceso universal a alimentos frescos.

En resumen, la "comida real" es mucho más que una moda pasajera; representa un cambio necesario hacia una alimentación más saludable y consciente en España y el mundo entero. El hashtag #realfood registra 9,7 millones de publicaciones en instagram.

Carlos Ríos como Empresario

El nutricionista Carlos Ríos ha revolucionado el mundo de la comida en España. El inventor del término realfooding, comer comida real, se ha convertido en uno de los creadores de contenido y divulgadores más mediáticos y, a veces, controvertidos de España. Además, Ríos se ha convertido también en un importante empresario que cuenta con varios activos muy rentables: su app de realfooding donde se pueden comprobar si, según sus estándares, los productos son saludables o no y donde, además, se pueden consultar recetas y acceder a planes de nutrición personalizados si se paga un plan plus. También tiene bajo su sello productos comestibles como la polémica crema de cacao y otros como humus, mutabal, pan integral, helados y hasta cruasanes.

En el podcast Better Foods ha respondido a una curiosa pregunta: "¿Si vendieras todo lo que tienes cuánto dinero tendrías? Empresas, casas, el perro...". "¿Si lo vendiese todo? Tendría 30 millones de euros", ha dicho el empresario. En el mismo podcast ha contado cuál es su gran objetivo: "Crear mi propia cadena de supermercados.

tags: #carlos #rios #pan #biografia