El bizcocho de yogur es una de las recetas más tradicionales de la repostería casera. Es un dulce de toda la vida, como el que nos hacían nuestras madres y abuelas utilizando el vasito de yogur como unidad de medida, ya que por aquel entonces no solía haber balanzas en las cocinas.
Para alegrar nuestros desayunos y meriendas, queremos enseñaros a preparar el bizcocho de yogur, un clásico básico para iniciarse en la repostería que siempre sale bien y que no requiere -como otras recetas de dulces y pasteles- medidas exactas y pesos precisos de los ingredientes, ya que todo se hace a partir de la medida de un envase de yogur.
Esta es una receta muy fácil de hacer y el resultado siempre es estupendo, un bizcocho muy tierno y sabroso con ese irresistible sabor de toda la vida. Nada es más fácil que esta receta de bizcocho de yogur, siempre que os acordéis de las medidas 1, 2, y 3, aplicadas a los ingredientes ordenados alfabéticamente.
Bizcocho de Yogur muy Fácil, Esponjoso y Jugoso | Sin usar Báscula 😁💕
Ingredientes y Medidas
Mediante la regla del 1-2-3, podemos recordar que por cada vasito de yogur, utilizaremos 1 vasito de aceite, 2 vasitos de azúcar, 3 vasitos de harina y 3 huevos. Hay que tener en cuenta además añadir 1 sobre de levadura química.
Aunque mucha gente utiliza las medidas del vaso del yogur, es decir: 1 medida de yogur natural, 3 huevos, 1 medida de aceite, 2 medidas de azúcar y 3 medidas de harina más un sobre de levadura en polvo. Yo te recomiendo para hacer sin fallos el mejor bizcocho de yogur, que peses los ingredientes, de esta forma no tendrás sorpresas nunca.
Recordar las proporciones es muy sencillo porque aceite, azúcar y harina, -ordenadas alfabéticamente- llevan la proporción de 1, 2 y 3, es decir, una medida de aceite, dos medidas de azúcar y tres medidas de harina. Con esos sencillos ingredientes, un yogur natural o de limón, un poco de levadura o impulsor y tres huevos, tenemos todo lo necesario para hacer un bizcocho que siempre sale bien.
Para hacer esta receta, hemos utilizado un yogur natural con el que obtendremos un bizcocho de sabor neutro, aunque podéis utilizar un yogur de cualquier sabor que os guste. El yogur de limón, por ejemplo, da un resultado delicioso con un toque cítrico. El yogur griego aporta más cremosidad y el yogur de limón o el de coco aportan un sabor sorprendente.
Tabla de ingredientes
| Ingrediente | Cantidad |
|---|---|
| Yogur natural | 1 medida (vasito) |
| Aceite de girasol | 1 medida (vasito) |
| Azúcar | 2 medidas (vasito) |
| Harina de trigo | 3 medidas (vasito) |
| Huevos | 3 unidades |
| Levadura química | 1 sobre |
Preparación Paso a Paso
- Batir los huevos y el azúcar: Iniciamos la preparación de la masa para el bizcocho. Este paso es uno de los más importantes para conseguir una masa espectacular. Para ello ponemos en el bol de nuestro batidor mecánico los huevos y el azúcar. Iniciamos el batido a velocidad alta durante 6-7 minutos, hasta conseguir una mezcla de color más blanquecino que ha aumentado mucho en tamaño gracias al aire que hemos introducido en la masa. Si no tienes batidor mecánico, nos valen las varillas que vienen en las batidoras de mano y si tampoco tienes pues con varillas de mano. En estos casos, te recomiendo que separes las claras de las yemas de huevo y que batas ambas cosas por separado, cada una con la mitad del azúcar. Las yemas se habrán aclarado y las claras debes montarlas como si fuera un merengue. Posteriormente las mezclas con suavidad y continuas el proceso.
- Añadir el yogur y el aceite: En ese punto, bajaremos la velocidad a media intensidad y añadiremos el yogur y el aceite de girasol, pero no añadiremos el segundo hasta que el yogur, esté integrado por completo en la masa. Utilizo aceite de girasol o semillas en lugar de aceite de oliva para evitar el aroma y sabor que aporta este último.
- Incorporar la harina y la levadura: El siguiente paso es bajar la velocidad al mínimo e ir añadiendo la harina mezclada con la levadura cucharada a cucharada, hasta que toda ella esté perfectamente integrada en la masa del bizcocho de yogur. Si haces el batido de forma manual, te recomiendo tamizar la harina para eliminar los grumos e impurezas que esta pueda tener. Tamizamos 3 medidas de yogur de harina de trigo junto con 1 sobre de levadura química.
- Preparar el molde: Con la masa lista, engrasaremos nuestro molde de 30 x 40 cm con spray desmoldante (o lo untaremos con mantequilla y harina espolvoreada en su defecto) y volcaremos toda la mezcla en el interior del molde y lo agitaremos ligeramente para que la masa quede bien repartida. En mi caso, al ser el molde desmontable, también he puesto un papel de horno pillado entre la base y el lateral del molde, para evitar posibles fugas. Espolvoreamos con un pellizco de harina y quitamos el exceso de harina.
- Hornear el bizcocho: Precalentamos el horno a 180 ºC con calor arriba y abajo. Encendemos el horno a 160ºC con calor arriba y abajo SIN ventilador, y cuando esté caliente meteremos el molde y hornearemos el bizcocho durante 50 minutos aproximadamente. El tiempo depende de cada horno y del grosor del bizcocho. No abras la puerta del horno hasta que veas que el bizcocho ha terminado de subir y ya ha empezado a dorarse por la parte superior. Si abres la puerta se escapa el calor y la mayor densidad del aire frío hará que se baje el bizcocho sobre todo por el centro. Vertemos la mezcla en el molde, os recomiendo que sea desmontable. Con el tipo de molde y el paso previo de mantequilla y harina en la base se desmoldará fácilmente. Horneamos de 30 a 35 minutos dependiendo del horno que tengáis. Tenéis que poner el futuro bizcocho en la bandeja del medio con calor arriba y abajo, sin aire, a 180º C. Importante, abrir el horno lo menos posible y al final de la tiempo de horneado pinchad con la punta de un cuchillo.
- Comprobar si el bizcocho está listo: Transcurridos los 50 minutos, atravesaremos el bizcocho con una aguja y si ésta sale limpia, podremos retirarlo definitivamente del horno y esperar a que se enfríe un poco para desmoldarlo. Es mejor que repose el bizcocho encima de una rejilla para que le de el aire también por debajo. 05Comprobaremos que está listo el bizcocho cuando metamos un palillo y salga seco.
- Enfriar y decorar: Dejamos que el bizcocho se atempere un poco en el molde. Dejamos que se termine de enfriar sobre una rejilla para evitar que coja humedad. Cuando el bizcocho esté completamente frío, podéis decorarlo con azúcar glas, aunque esto es opcional. Podéis simplemente lanzaros a comer un trozo, porque os aseguro que está impresionante. Cortamos en raciones el bizcocho y decoramos antes de servir.
Consejos Adicionales
- El horno debe estar a la temperatura adecuada cuando introduzcamos el molde con la masa. Si lo vas a hacer a 180º Centígrados, te recomiendo ponerlo a 200º y en cuanto metas el molde con la masa, lo bajas a 180º. Pon el molde en la parte baja del horno con calor arriba y abajo sin ventilador. No debes poner nunca nada apoyado en el suelo del horno.
- Nunca abras la puerta del horno mientras el bizcocho esté subiendo. Saca el molde del horno y deja que se enfríe encima de una rejilla para que le de el aire por la parte de abajo. Si te sobra bizcocho de yogur puedes conservarlo en buenas condiciones si lo cubres con el film plástico de cocina. Estos consejos básicos, te permitirán hacer un bizcocho de yogur casero fantástico, no lo dudes.
- Uno de los secretos para que salga esponjoso y sin grumos el bizcocho es que tenemos que hacer dos cosas importantes. La primera es intentar añadir todos los ingredientes a temperatura ambiente y la segunda es añadir la harina tamizada con un colador.
Variaciones y Sugerencias
- Este bizcocho de yogur está riquísimo así sin necesidad de nada más, aunque también está muy rico si lo acompañamos de una mermelada casera o si lo abrimos por la mitad y lo rellenamos de crema pastelera o nata montada. Para tomar con el bizcocho de yogur, va muy bien un vaso de leche fría, un café con leche o un té helado o cualquier infusión de vuestro gusto.
- Además, si ya tienes dominado el bizcocho de yogur básico y te apetece darle un toque todavía más delicioso, puedes probar a añadirle trocitos de frutas -el plátano, por ejemplo, va genial para esta receta-, frutos secos, ralladura de limón o de naranja para aromatizar o un chorrito de licor. Y para los más golosos, ¿qué tal si lo aderezamos también con un toque de cacao en polvo o lo vestimos de fiesta, con una cobertura de chocolate glaseado?
- También puedes añadir ralladura de limón para dar más sabor. Es importante que sólo ralléis la parte externa del limón (la amarilla). Si queréis un bizcocho más alto y esponjoso, sólo tenéis que montar las 3 claras. Separamos las claras de las yemas con mucho cuidado. En el vaso de la batidora, montamos las claras con un pellizquito de sal, ayudándonos de las varillas eléctricas. Vamos haciendo movimientos circulares ascendentes hasta que las claras se monten al punto de nieve. Para saber si están listas, sólo hay que poner el recipiente boca abajo. Incorporamos las claras cucharada a cucharada al final del proceso, es decir cuando hayamos terminado con la harina. Nos ayudamos de una lengua o espátula de silicona para mezclar la crema muy suavemente. Si lo queréis más liviano, podemos sustituir la harina de trigo por harina fina de maíz, la llamada maicena.