Las arepas son uno de los platos más populares de la cocina latinoamericana, especialmente en Venezuela y Colombia, países que se disputan su origen. Extendidas hoy a otros países, con recetas distintas e incluso con otras harinas, las arepas pertenecen al recetario más tradicional del legado indígena que se remonta a mucho antes de la llegada de los conquistadores a América.
De la misma forma que ocurre con platos típicos españoles o europeos, parece absurdo querer otorgar una nacionalidad exacta a las arepas, cuando su origen es mucho más antiguo que la formación de los países con sus fronteras actuales. Con el tiempo, las recetas de arepas fueron evolucionando, apareciendo especialidades en diferentes lugares, distinguiéndose así las venezolanas de las colombianas, también con variaciones notables dentro de cada país.
Origen e Historia
La RAE ya recoge en su definición que arepa proviene de erepa, que significaba 'maíz' en la lengua de los cumagotos, una etnia indígena caribeña ya desaparecida. Las arepas tienen su origen en los nativos de Venezuela y Colombia, la base de este plato es el maíz, el cual data de más de 3.000 años en estas tierras. Existen muchas hipótesis y debates sobre si el origen es venezolano o colombiano, pero para ser justos el origen es indígena y para la época las divisiones territoriales no eran tan marcadas como ahora, por lo que es muy difícil decretar el lugar exacto donde se elaboró primera arepa.
Las arepas originales eran hechas con maíz desgranado el cual pasaba por un proceso de moler, junto con agua y sal lo que le da una textura cómoda de amasar, esta era la receta original de las arepas. En la actualidad la forma de preparar las arepas es muy fácil y rápida, por eso les explicaremos como hacer arepas.
🇻🇪🫓Como Hacer AREPAS VENEZOLANAS
Variedades de Arepas
Se habla de una veintena de arepas distintas en Venezuela y más de cincuenta variedades identificadas solo en Colombia. Y no solo cambian en cuanto al relleno; hay arepas que incluyen huevo en la masa, otras se hacen con yuca o mezclando el maíz con patata cocida.
Las arepas colombianas suelen incorporar un ingrediente graso en la mezcla de la masa, como mantequilla o aceite, y son más frecuentes en su formato simple, más planas y sin rellenar. Al estilo de los panes planos africanos o de la India, son un acompañamiento sencillo para tomar con las comidas del día, para “empujar” o mojar en salsas y guisos. Si bien en Venezuela probablemente también empezaron siendo simples y más planas, hoy lo tradicional es servirlas abiertas y rellenas.
Admiten prácticamente cualquier ingrediente al gusto local o personal: carne desmechada, pollo asado o cocido, ensalada, aguacate, queso, frijoles, verduras, huevo, mayonesa, plátano maduro frito, pescado y marisco, salsas, etc. Además se pueden hacer a la plancha o sobre una parrilla, en el horno, fritas o combinando técnicas. También existen hoy en día aparatos eléctricos especiales para cocinarlas, al estilo de las gofreras.
Las arepas pueden ser más pequeñas o más grandes, si bien no se recomienda hacerlas demasiado anchas pues serán más difíciles de rellenar sin romperlas. Algunas variaciones de la masa básica incluyen coco, panela, purés de verduras, huevo, aceite o mantequilla, queso, otras harinas -también combinando trigo con maíz o usando solo trigo-, arroz cocido, avena, o chicharrones fritos.
Las arepas son un poco un lienzo en blanco para personalizar al gusto y según la ocasión, pues ya hemos dicho que admiten todo tipo de rellenos. Al ser una masa más seca y menos elástica -el maíz no tiene gluten-, es recomendable elegir rellenos jugosos, con mesura para no provocar desbordamientos y evitar el caos al comerlas, siempre con las manos.
Tipos de Arepas según la Región:
- Arepas antioqueñas: Son blancas, sin sal y sin relleno, como acompañamiento de cualquier comida.
- Arepas bogotanas: Hay hasta 72 recetas de arepa como la de huevo, rellena de frijoles, rellena de queso y frita, la dulce…
- Arepas boyacenses: La masa incorpora harina de trigo y maíz. En algunos pueblos se utiliza el maíz dos o tres meses después de la cosecha, para que se seque sin bajarlo de la mata.
- Arepas costeñas: Se preparan fritas y asadas, generalmente incorporan queso costeño rallado. Las fritas pueden ser dulces, sin queso, endulzadas con azúcar o panela y mezcladas con anís.
- Arepas tolimenses y huilenses: A la masa se puede añadir arroz cocido para mayor consistencia. Se suelen comer sobre todo en Santa Cruz de Tenerife.
Arepas de Maíz Dulce
Las arepas de maíz dulce son un alimento típico de latinoamérica, en Venezuela prácticamente sustituye al pan. También se consume mucho en Colombia y por lo que he leído, en República Dominicana. La harina de maíz tiene el mismo aporte calórico que la harina de trigo pero es mucho más saludable. Tiene mayor aporte de ácidos grasos poliinsaturados, fibra, vitaminas, minerales y carotenos.
Cómo Preparar Arepas de Maíz Dulce:
- Preparamos la masa: En un bol mezclamos con las manos la harina con la sal, el huevo batido y el agua, que previamente habremos templado en el microondas, amasamos hasta tener todo incorporado. Añadimos el maíz triturado y amasamos un poco más, hasta tener una mezcla homogénea. Deja reposar la masa unos 5 minutos.
- Formamos las arepas: Forma bolas con la masa y aplasta hasta conseguir entre 1 y 1,5 centímetros de grosor aproximadamente. Redondea y moldea con ayuda de tus manos. Yo las voy dejando sobre papel film para que no se nos pegue al plato.
- Freímos las arepas: Pasamos a freír nuestras arepas de maíz dulce en una sartén honda con abundante aceite. También puedes hacerlas asadas con una gotita de aceite en la plancha o incluso al horno, si las quieres más saludables. De todas maneras, una vez fritas, déjalas sobre papel absorbente hasta el momento de servir.
Arepas de Trigo o Andinas
Las arepas de trigo o arepas andinas es una variación de la receta tradicional de arepas con harina de maíz. Se elaboran con harina de trigo mezclada con huevo, azúcar, mantequilla, leche y sal, y se caracterizan por ser dulces y esponjosas. Son un alimento básico en las cocinas venezolanas y se pueden rellenar de lo que más nos guste: jamón, queso, polo, carne, frijoles… Su textura es más parecida a la del pan porque la harina de trigo tiene gluten, lo que hace que sea una masa más elástica y menos quebradiza.
Se llaman "andinas" porque se elaboraban principalmente en esa zona pues era la única en la que se plantaba el trigo, a diferencia del resto del país donde se cultivaba el maíz. Se pueden tomar las arepas tanto solas como acompañadas.
Preparación de las Arepas Andinas:
- Le incorporamos el huevo batido y la mantequilla en pomada.
- Le añadimos leche tibia y lo mezclamos todo bien hasta que quede una masa homogénea y suave.
- Cuando haya pasado el tiempo de reposo cogemos la bola de masa para hacer las arepas andinas. Han de quedar de un grosor de 1 cm como mucho porque si no al cocinarlas quedarán crudas por dentro.
- En una sartén untamos un poco de aceite de oliva virgen extra o de mantequilla para que nuestras arepas no se peguen.
- Las volteamos cada 3-4 minutos para que se hagan poco a poco y no se quemen.
- Cuando las tengamos listas las pasamos a un cestillo y las envolvemos con un trapo.
- Dejamos reposar las arepas hasta que estén templadas y ya podremos comerlas. En este caso las hemos rellenado de un poco de jamón cocido y queso de untar. También hemos hecho una mezcla de atún claro al natural con pepinillos y mahonesa.
Elaboración de las Arepas
Hacer arepas en casa es muy fácil gracias precisamente al formato comercial de harina especial de maíz precocida blanca. En España se encuentra sin problemas en casi cualquier supermercado, normalmente de la marca venezolana P.A.N. Es importante no confundir esta harina preparada con la maizena, la polenta o sémola de maíz. Tampoco podemos usarla como equivalente de la harina de maíz simple, sin tratar, que usaríamos para otras preparaciones de panadería o repostería. Para las arepas se emplea harina de maíz precocida, y generalmente de la variedad blanca. Es la misma harina que, añadiendo maíz dulce, se usa para preparar las cachapas, aunque también se venden harinas especiales para esta elaboración dulce.
Lo más fácil es seguir las indicaciones del fabricante, aunque con la experiencia se puede ajustar la receta a ojo para cuadrarla a nuestro gusto. Dependiendo del agua o del ambiente podríamos necesitar más o menos humedad para manejar la masa con facilidad. También se pueden hacer con leche en lugar de agua. La masa tiene que ser maleable, blanda pero no pegajosa al tocarla. Al principio puede parecer que hay demasiada agua, pero la harina la absorbe a medida que se mezcla. Se puede corregir el punto añadiendo más agua o harina, pero siempre muy poco a poco.
Receta Básica para la Masa:
- Disponer la harina de maíz precocida en un recipiente y mezclar con la sal.
- Formar un hueco y echar el agua, mezclando poco a poco.
- Trabajar la masa con las manos hasta que quede bien hidratada y esté lisa y homogénea. Debe quedar húmeda pero no pegajosa.
- Tapar y dejar reposar 10 minutos.
- Preparar una sartén o plancha con un poco de aceite.
- Formar bolas uniformes con las manos -podemos engrasarlas con aceite ligeramente para que sea más fácil- y aplanar con suavidad. Deben quedar como tortitas, con un dedo de grosor, de unos 1,5 cm.
- Calentar la sartén y cocinar las arepas durante unos 8-10 minutos a fuego medio por cada lado, dejando que se doren bien.
Rellenos Populares
Existen rellenos tan populares que tienen su nombre propio, sobre todo en Venezuela, aunque siempre está el toque personal del cocinero o comensal y las particularidades regionales. Un relleno muy típico de las arepas es la carne mechada, que suele prepararse con carne hervida con verduras y luego guisada con un sofrito de cebolla y tomate.
Las arepas venezolanas son famosas en todo el mundo, pero hay un relleno de pollo y aguacate, La Reina Pepiada, que merece un puesto de honor. Para el relleno, deshilachamos o picamos el pollo; machacamos la carne del aguacate; picamos el ajo bien pequeño y la cebolla fina.
Algunos Rellenos Comunes:
- Reina Pepiada: Pollo desmechado, aguacate y mayonesa.
- Carne Mechada: Carne hervida y luego guisada con sofrito de cebolla y tomate.
- Queso: Diversos tipos de queso, como mozzarella, tierno o rallado.
- Jamón: Combinado con queso o solo.
Consejos Adicionales
A veces cuesta pillarle el punto al interior de la masa; un buen truco es dorarlas a la plancha primero y terminar la cocción en el horno a 180ºC, vigilando que no se quemen.
Es importante no confundir esta harina preparada con la maizena, la polenta o sémola de maíz. Tampoco podemos usarla como equivalente de la harina de maíz simple, sin tratar, que usaríamos para otras preparaciones de panadería o repostería. Para las arepas se emplea harina de maíz precocida, y generalmente de la variedad blanca.
Para que la masa quede crujiente, es recomendable utilizar agua muy fría a la hora de mezclar y amasar la harina. Si las queremos hacer con antelación y congelar las arepas podemos envolverlas individualmente sin freír en papel de horno o film transparente y las metemos en una bolsa para congelar con cierre hermético.
Con un buen tamaño que aguante luego abrir y rellenar. Cuando las queramos consumir tendremos que dejar 5 minutos a temperatura ambiente antes de prepararlas. Otra opción es guardar las arepas ya fritas del mismo modo (envueltas de manera individual).
También puedes enriquecer la masa con distintos ingredientes para darle color, sabor, textura y elevar su valor nutritivo. He llegado a ver arepas dulces, a modo de postre. Para este tipo de arepas, debemos incluir en la masa esa parte dulce. En Venezuela se suele poner un poco de panela o papelón, le da un color más dorado y sabor dulce a la masa.
Conservación
Se pueden guardar bien envueltas en la nevera durante 3 o 4 días, pero como más ricas están es recién hechas.
La masa de las arepas se conserva en la nevera durante 3 días. Debes guardarla en un envase tapado. Cuando quieras usarla de nuevo tendrás que volver a humedecerla. Una vez cocidas, las arepas pueden volverse a calentar; debes mojarlas y ponerlas en el tostador, horno o la plancha.
Otras Recetas Latinoamericanas
Si te gustan las recetas latinoamericanas además de las arepas, prueba también los patacones de plátano frito, los tequeños de queso, y las cachapas.