La Hamburguesa Islandesa de McDonald's: Un Fenómeno Viral Incorrupto

En los tiempos que corren, donde se rinde culto a la juventud y a ciertos patrones estéticos, el miedo a envejecer es moneda corriente.

La Fuente de la Eterna Juventud está en las hamburguesas de McDonald's. Los fabricantes de cremas antienvejecimiento y de pócimas milagrosas deberían investigar ahí, seguro que encuentran un filón.

La prueba está en la última hamburguesa McDonald's vendida en Islandia. Ha cumplido 10 años y está tan fresca como el primer día. ¿Exageramos? Vas a poder comprobarlo por ti mismo gracias a una webcam.

Puede parecer la cosa más aburrida del mundo, pero diariamente cientos de personas ven en directo una cámara que transmite la agonía de la última hamburguesa que se vendió en Islandia hace diez años.

Aunque se quiera, la webcam ya no funciona. Hasta hace no mucho tiempo, sin embargo, permitía ver el paso del tiempo - en tiempo real - de la última hamburguesa vendida por McDonald s en Islandia.

El 31 de octubre de 2009 cerró el último McDonald's de Islandia.

Como informó en su día Cotizalia, el propietario de la concesión de la famosa cadena de hamburgueserías decidió abandonar el negocio debido a la pérdida de valor de la corona islandesa, que se desplomó tras el crack de 2008.

Antes del cierre del último local, un hombre llamado Hjörtur Smárason compró una hamburguesa con patatas fritas, que sería el último menú vendido en la isla.

Smárason, gerente de comunicaciones de una empresa especializada en turismo espacial, decidió guardar esta hamburguesa por “su valor histórico, ya que McDonald’s cerraba”, según informa RT.

Ese mismo año, Hjörtur Smárason compró la última hamburguesa McDonald's en el país.

Hjörtur Smárason mantuvo la hamburguesa, acompañada de patatas fritas, en una bolsa de plástico durante tres años.

La comida pasó un tiempo en su garaje, y de ahí fue llevada al Museo Nacional de Islandia, para ser llevada posteriormente a un hotel de Reikiavik.

Posteriormente decidió exhibirla en el Snotra House en Þykkvibær, sur de Islandia.

Pero tras ese tiempo se la devolvieron, explicando que no tenían medios para preservarla correctamente. Como si la hamburguesa necesitase ayuda para conservarse...

Al final terminó su andadura en el hostal de unos amigos, Snotra House, en donde se exhibe dentro de una vitrina.

Hoy en día está siendo exhibida en el Hostal Snotra House de la ciudad de Thykkvibaer (el sur de Islandia), protegidas por una vitrina especial.

Han pasado 10 años y la hamburguesa y las patatas se conservan perfectamente.

Ese menú sigue intacto hoy, cuando cumple diez años.

Gente de todo el mundo acude al establecimiento para ver la comida, aunque se puede apreciar su estado de descomposición en una transmisión en directo a través de una webcam.

El dueño de la hamburguesa explica que "había oído algo acerca de que McDonald's nunca se descomponía, así que solo quería saber por mí mismo si esto era cierto o no".

A simple vista, se encuentra bien preservada, y ha sido fruto de numerosas teorías sobre el aguante de las hamburguesas de McDonalds.

Smárason mantuvo la hamburguesa, acompañada de patatas fritas, en una bolsa de plástico durante tres años.

Para su sorpresa, comprobó que ni la carne, ni el pan ni las patatas fritas se habían estropeado.

La última hamburguesa McDonald's vendida en Islandia ha cumplido 10 años y está tan fresca como el primer día.

Puedes comprobarlo tu mismo a través de esta webcam que apunta continuamente a la última hamburguesa McDonald's de Islandia.

En 2009, McDonald's cerró su último establecimiento en Islandia.

Cerró durante la crisis económica de 2008, aunque al parecer ya no era entonces muy popular.

Todos los locales de la cadena de cómida rápida del país nórdico (eran tres) estaban situaciones en Reikiavik, la capital, y todos ellos cerraron el 31 de octubre de ese año.

Hay más de 35.000 restaurantes McDonald's repartidos por todo el mundo, pero en Islandia el último que había cerró en 2009.

Quizá es que con temperaturas bajo cero y con varios meses en donde solo hay 4 horas de luz al día, no apetece salir a tomar una hamburguesa...

Antes de que estallara la crisis un Big Mac se vendía en Reikiavik por 650 coronas (5,29 dólares), un precio de por sí bastante elevado, ya que McDonald's obligaba a los propietarios de la concesionaria a importar todos los productos que se servían en los tres restaurantes de la capital islandesa.

Pero tras la depreciación de la corona, el precio que había que ponerle a la hamburguesa para obtener una ganancia razonable eran 780 coronas (6,36 dólares).

Eso habría convertido al Big Mac islandés en el más caro del mundo, un nivel que actualmente comparten Suiza y Noruega.

Los tres antiguos McDonalds de Reikiavik siguen abiertos, pero ahora bajo el nombre de Metro, una cadena que ofrece productos similares, pero de origen local.

Islandia no es el único país que ha dado el portazo a la famosa cadena de comida rápida.

Los intentos de expansión del restaurante han fracasado en Bermudas, Barbados, Bolivia, Jamaica, Montenegro y Macedonia, países en los que McDonald's no ha sido capaz de vender lo suficiente.

Sí, todavía hay gente que se resiste a los adictivos sabores del Big Mac. Su salud se lo agradecerá.

La última hamburguesa que vendió fue guardada en una urna en un hostel y era visible vía webcam a nivel global.

El hostal Snotra House conserva la última hamburguesa que se vendió antes de que cerrará la cadena.

Ese es, justamente, el problema de los virales de las hamburguesas incorruptas.

Refuerzan la imagen negativa que los consumidores pueden tener de los productos de la cadena.

Hacen que sus hamburguesas parezcan artificiales y poco saludables.

En 2015, se publicó en muchos medios una noticia sobre la última hamburguesa que vendió McDonald´s en Islandia, después de su salida del país tras la crisis de 2008.

Y, lo que es más problemático para McDonalds en términos de imagen, la hamburguesa islandesa no es la única que ha sido viral en un momento o en otro por no haberse puesto mala jamás.

En Utah y en Australia también se conservan hamburguesas que tienen más de 10 años.

Una cámara mostraba como una de ellas se llenaba de moho y se iba poniendo mala.

Era comida de verdad y la comida real se estropea con el paso del tiempo.

¿Por Qué las Hamburguesas de McDonald's No se Descomponen?

¿Por qué las hamburguesas de MacDonald's no se estropean como otros alimentos?

¿Cómo es posible?

En Utah y en Australia también se conservan hamburguesas que tienen más de 10 años.

Un portavoz de McDonald's asegura que es por las estrictas condiciones de limpieza y baja humedad durante su preparación.

La última hamburguesa de Islandia. “Para descomponerse [los alimentos] necesitan ciertas condiciones, específicamente humedad”, explica la compañía.

“Sin suficiente humedad, ya sea en los alimentos o en el medio ambiente, es posible que las bacterias y el moho no crezcan y, por lo tanto, es poco probable que se descompongan.

Entonces, si los alimentos están lo suficientemente secos, es poco probable que desarrollen moho o bacterias o se descompongan.

Los alimentos preparados en casa que se dejan deshidratar podrían tener resultados similares.

Mire de cerca, las hamburguesas que está viendo probablemente estén secas y deshidratadas, y de ninguna manera ‘son las mismas que el día en que se compraron”.

Tanto la carne como el pan y las patatas conservan muy poca humedad tanto antes como después de cocinadas, y esto hace que las bacterias no las corrompan.

Al menos eso es lo que dice la explicación oficial...

El secreto es la humedad.

El contenido de agua en los alimentos y el porcentaje de humedad en el aire, son factores determinantes en la velocidad de deterioro de los alimentos.

Si el alimento está húmedo y el ambiente está cargado de humedad, se crea un ambiente propicio para el desarrollo microbiano, dando por resultado un proceso de descomposición que deteriora la comida.

En cambio, los alimentos con baja cantidad de agua pueden mantenerse intactos por períodos extendidos, y el proceso se ve favorecido si el ambiente no presenta humedad en exceso.

Por ello que las carnes secas como el charqui, las galletas o los frutos secos pueden conservarse prolongadamente.

De hecho, existe evidencia arqueológica de que ya el hombre de Neandertal secaba en cuevas la carne de mamut, y posteriormente muchas otras culturas la secaron al sol o usando la sal como deshidratante.

Alimento Humedad Conservación
Carne seca (charqui) Baja Prolongada
Galletas Baja Prolongada
Frutos secos Baja Prolongada

La temperatura ideal para cocinar una hamburguesa es de 71.1°C, temperatura necesaria para destruir los patógenos que pueden estar presentes en la carne molida, como la Escherichia coli, durante 10 o 12 minutos, tiempo suficiente como para secarla.

En el caso de la carne de la hamburguesa, como se cocina a altas temperaturas para eliminar las bacterias dañinas y garantizar que la carne molida sea segura para comer, así que el agua contenida en esta se evapora.

Lo mismo sucede con las papas fritas, que pierden su contenido de agua al ser sumergidas en aceite caliente.

Y el pan, aunque suele ser el componente que es más fácil que forme moho en un ambiente húmedo, como tiene un contenido de humedad moderado (menos del 40 %), tampoco suele echarse a perder.

Y en la mayoría de los ambientes interiores de las viviendas, la humedad relativa suele ser inferior al 50 %, con lo que, en ausencia de alta humedad, la hamburguesa no se descompone… simplemente se seca.

No solo el Big Mac o un Whopper Este proceso de conservación no solo ocurre con las hamburguesas que se compran en las casas de comida rápida.

Si hacés el mismo experimento con una hamburguesa casera, es altamente probable que obtengas los mismos resultados.

Además, La sal y los condimentos no solo aportan sabor a la carne, sino que también actúan como disecantes y conservantes.

El azúcar, que generalmente está presente en el pan de hamburguesas y en los aderezos, funciona de manera similar a la sal y puede crear un entorno hostil para las bacterias y los hongos.

Y todos son ingredientes naturales.

La carne deshidratada al aire, es conocida en partes de Sudamérica como charqui.

Para hacerla, se utiliza una técnica ancestral que permite conservar el alimento por mucho tiempo.

Ahora bien, si querés echar a perder un Big Mac o una Whopper, con solo envolverlo en un foil de aluminio, un film de plástico o guardándolo en un ambiente húmedo (más del 70 % de humedad relativa), se favorece el elemento esencial para que los microorganismos amantes de la humedad, crezcan y arruinen la hamburguesa.

En síntesis: si quieres demonizar la comida rápida porque desafía las leyes de la naturaleza mediante conservantes mágicos o de origen alienígena, estás equivocado.

Su conservación prolongada se explica mediante principios básicos de la tecnología de alimentos, la misma que garantiza nuestra seguridad alimentaria desde hace milenios.

No es la primera vez que una hamburguesa incorrupta de McDonald´s se hace viral.

A principios de año, un hombre estadounidense aseguraba que tenía la hamburguesa más antigua nunca estropeada.

La había comprado en 1999 por menos de un dólar.

Cuando el hombre hizo su proclama, los medios estadounidenses ya incluían citas de la propia marca explicando por qué podría haber ocurrido eso.

La directora de reputación de la cadena, Anne Christensen, aseguraba que si se eliminaba la humedad era posible que la comida se mantuviese intacta ("la descomposición es poco probable", eran sus palabras).

Ahora ha sacado una declaración institucional, una "respuesta al mito de que las hamburguesas de McDonalds no se descomponen".

Dejan claro que sí, que su comida se descompone como cualquier otra e insisten en que sin humedad suficiente es cuando la comida parece congelada en el tiempo.

En la breve nota, la cadena insiste en que usan carne que cumple con todas las inspecciones y que no usan más que un poco de sal y pimienta.

Igual que insistir en la idea de que sus productos se hacen en una parrilla, su campaña recordaba que sus hamburguesas se ponen malas.

De hecho, el impacto de la idea de la comida fast food como una suerte de producto hecho con conservantes superpoderosos es tan importante que una de las últimas campañas virales de Burger King lo usaba como referente.

El resultado era bastante desagradable pero compensaba porque reforzaba la idea de que no eran lo que te esperas del fast food.

EVIDENCIA QUE LAS HAMBURGUESAS DE MCDONALDS NO SE DESCOMPONEN

¿Te comerías una hamburguesa que fue cocinada hace años?

Parece una obviedad, de esas que se aprenden en la más tierna infancia tras olvidar alguna comida enterrada en la nevera o, en todo caso, en alguna clase de Conocimiento del Medio (o como se llame ahora esa asignatura).

tags: #webcam #hamburguesa #mcdonalds