¿Qué comer cuando tienes diarrea? Una guía completa

La diarrea es una afección común que se define como la disminución de la consistencia de las heces y/o el aumento de su frecuencia (más de 3 deposiciones al día). Por norma general, la diarrea tiene una duración inferior a 14 días y normalmente se resuelve antes de 7 días.

La diarrea es una de las afecciones médicas más comunes y suele desaparecer sola en uno o dos días. Sin embargo, conviene seguir una dieta específica para mejorar los síntomas y hacer el proceso más llevadero. A continuación, te indicamos qué comer cuando tienes diarrea y algunos consejos adicionales.

¿Qué es la diarrea y cómo se manifiesta?

La diarrea es un movimiento intestinal que tiene como resultado unas heces más líquidas de lo normal o con una textura más suelta. Es una patología habitual y se puede presentar varias veces al año. En cambio, las personas que sufren del síndrome del intestino irritable o la enfermedad de Crohn pueden tenerla más a menudo.

Además de las causas infecciosas (virus y bacterias) y de los fármacos, otras veces la diarrea es la primera señal de una enfermedad crónica. Por ejemplo, la aparición de una diarrea puede estar detrás de un primer brote de una enfermedad inflamatoria intestinal, una alergia alimentaria o el inicio del síndrome del intestino irritable, la enfermedad celíaca o una enfermedad autoinmune.

Algunos de los síntomas más destacados son los siguientes:

  • Sensación de burbujeo en los intestinos.
  • Gran necesidad por defecar.
  • Calambres.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Fiebre.

Si la diarrea dura más de 4 semanas el médico tiene que averiguar si se produce como consecuencia de otra enfermedad (enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer, etc.) o a un tratamiento farmacológico.

La diarrea a veces se acompaña de vómitos, fiebre y dolor abdominal de inicio brusco. Si el microorganismo responsable de la diarrea es un virus (la mayoría de las diarreas en nuestro entorno) las heces serán acuosas, mientras que si el microorganismo ha invadido tu mucosa intestinal las heces tendrán sangre y moco y se acompañarán de fiebre elevada y dolor abdominal intenso.

A la hora de combatir la diarrea, es muy importante llevar una dieta rígida, para evitar que la situación empeore.

¿Cómo frenar la diarrea? Dieta astringente

Si estás pensando “¿Qué puedo comer si tengo diarreas?”, la siguiente información es para ti. La dieta para disminuir los síntomas de la diarrea debe estar basada en alimentos suaves, que se pueden comer cocidos o a la plancha y que ayudan a absorber el agua que se encuentra en las heces.

Tal como explica la Asociación Española de Gastroenterología en su último tratado de 2018 de las enfermedades gastroenterológicas, durante las primeras 24-48 horas del inicio de la diarrea, tu alimentación deberá ser líquida para que te permita introducir de forma paulatina los alimentos en pequeñas cantidades. Puedes empezar con agua, el agua resultante de hervir arroz, las infusiones astringentes como el té diluido y el suero oral.

A continuación, puedes seguir con el arroz, la sopa de fideos, el jamón cocido, el plátano, la carne de pollo o pescado blanco al vapor, la patata y la manzana cocida y el pan dextrinado o tostado.

Posteriormente puedes variar las técnicas de cocción y empezar a introducir el horno y la plancha, junto con los alimentos con fibra en pequeñas dosis (legumbres, hortalizas y frutas).

En los niños, las guías sobre el manejo de la diarrea recomiendan que cuando el niño muestre apetito vuelva lo antes posible a su alimentación normal, manteniendo la lactancia materna incluso durante la fase de rehidratación, así como la dieta habitual a cualquier edad tras la rehidratación inicial de las primeras 4-6 horas. Se evitará el consumo de azúcares simples por tener la capacidad de atraer agua durante su paso por el intestino y favorecer, en consiguiente, la aparición de diarrea.

Los estudios disponibles no permiten recomendar el empleo sistemático de las fórmulas infantiles sin lactosa para tratar los episodios aislados y limitados de diarrea. La lactancia materna (y en su defecto, las fórmulas estándar) no se debe sustituir por una leche sin lactosa en la gastroenteritis aguda.

Tampoco son eficaces las dietas astringentes durante el periodo de diarrea. La dieta astringente no afecta a la duración ni la severidad de la diarrea y podría dar lugar a déficits nutricionales en el niño que comprometan su crecimiento y desarrollo.

Si detectas que el niño se muestra soñoliento y apático, tiene los ojos secos y hundidos, tiene la boca seca y bebe con ansiedad y su piel no vuelve a su sitio tras pellizcarla de forma suave significa que puede tener una deshidratación grave. En estos casos hay que remitirle de inmediato a su pediatra.

Por lo tanto, los siguientes dos elementos son básicos:

  • Alimentos blandos: Estos alimentos no causan irritación en el intestino. Los más utilizados ante la diarrea son el arroz blanco, el pan blanco, las patatas cocidas y el plátano. Son muy útiles durante el primer día de diarrea, pero recuerda no comer porciones demasiado grandes. Debes evitar que el sistema digestivo seature.
  • Probióticos: Los alimentos como el miso y el chucrut (repollo fermentado) llevan probióticos, pero no irritan el intestino porque no son lácteos. Ayudan a la digestión y a mejorar el equilibrio de las bacterias buenas (y malas) en el sistema digestivo.

A continuación, te mostramos un ejemplo de dieta para que puedas llevarla a cabo o hacer tus propias variaciones siguiendo los consejos anteriores.

Desayuno

Si te sientes perdido y te preguntas “¿Qué puedo desayunar si tengo diarrea?”, te ofrecemos una idea a continuación:

  • Infusión de té con un poco de azúcar y una rodaja de limón.
  • Una o dos tostadas de pan blanco con una pizca de aceite de oliva y sal.

Comida

A la hora de comer, puedes cocinar lo siguiente:

  • Un poco de arroz blanco con zanahoria y pollo. Todo tiene que ser cocido y, en el caso del pollo, puede ser hecho a la plancha.
  • Una tostada de pan blanco.
  • Una manzana rallada, en caso de que tengas el intestino mejor y quieras algo de postre.

Cena

Para terminar, puedes tomar lo siguiente durante la cena:

  • Una sopa de arroz blanco con un poco de caldo bajo en grasa.
  • Una merluza cocida con un poco de zanahoria.
  • Una tostada de pan blanco.
  • Una infusión de manzanilla.

El siguiente menú está indicado para una diarrea aguda con deshidratación leve-moderada el quinto día tras el inicio de la diarrea:

✅ ELIMINAR DIARREA RÁPIDO: 4 CONSEJOS sencillos para QUITAR la DIARREA | Medicina Clara

Las características de una dieta astringente son:

  • Hiperproteica: incluye alimentos proteicos como mínimo en las 3 comidas principales para evitar caer en un estado de desnutrición y garantizar un adecuado funcionamiento de tu sistema inmunitario.
  • Hipercalórica: a causa de la situación de estrés para tu organismo que representa una diarrea tus necesidades energéticas diarias están aumentadas.
  • Baja en grasas: las grasas como el aceite de oliva tienen un efecto lubricante a nivel intestinal y pueden aumentar tus deposiciones. Modera su consumo a 1 o 2 cucharadas soperas al día.
  • Con un bajo contenido en fibra: mientras tengas diarrea limita los alimentos con un alto contenido en fibra. Cuando tus deposiciones sean menos abundantes, puedes incluir alimentos ricos en fibra soluble (la encuentras en alimentos como las zanahorias y las manzanas, mejor cocidas) para regular tus deposiciones y paulatinamente puedes ir introduciendo otras verduras suaves que no te irriten el intestino y no sean flatulentas, como la judía verde, el calabacín y la calabaza.
  • Hidratante: la diarrea provoca una gran pérdida de agua que deberás reponer mediante una solución de rehidratación oral, preferiblemente que lleve probióticos. Otras bebidas que te pueden ayudar a rehidratar con el agua, los caldos vegetales y las infusiones astringentes como el té diluido.
  • De fácil digestión: a través de tu alimentación debes estimular tu intestino lo mínimo posible. Para ello, cocina siempre los alimentos para facilitar la digestión y prioriza aquellas técnicas de cocción suaves como el vapor o el horno.
  • Antiinflamatoria: limita los alimentos con grasas saturadas (carnes grasas, bollería, lácteos enteros y mantequilla) y ácidos grasos trans (platos preparados, galletas y precocinados) por su efecto antiinflamatorio sobre tu tubo digestivo y todo tu organismo. Los alimentos con un mayor poder anti-inflamatorio según la Escuela de Medicina de Harvard que podrás ir introduciendo progresivamente a medida que mejoren tus deposiciones son las hortalizas (en especial los tomates, los espinacas y la col kale), el aceite de oliva, los frutos secos (en especial las almendras y las nueces), el pescado azul (como el salmón, la caballa, el atún y las sardinas) y las frutas (en especial las fresas, las cerezas, los arándanos y las naranjas).

Alimentos prohibidos en la dieta astringente

Cuando estás con diarrea o tras un tratamiento antibiótico la mucosa intestinal está más sensible de lo normal y esto hace que no puedas tolerar ciertos grupos de alimentos, tengas que utilizar técnicas de cocción suaves y debas extremar la higiene en el aseo y a la hora de manipular los alimentos.

Lo más importante durante una diarrea es mantener a rajatabla la dieta. En ocasiones, sentirás necesidad de comer cosas dulces o ciertos alimentos que no son buenos para tu intestino.

Los siguientes alimentos y técnicas de cocción están desaconsejados para tratar la diarrea:

  • Inicialmente debes evitar la ingesta de lácteos y derivados debido a un posible déficit transitorio de lactasa, el enzima presente en las vellosidades de tu intestino encargado de digerir la lactosa.
  • Evita las ensaladas y las frutas crudas, porque son de difícil digestión que sus equivalentes cocinados (menestra de verduras al vapor o compota de manzana al horno o microondas).
  • Suprime las naranjas (incluido el zumo de naranja) y las espinacas, ya que irritan el intestino.
  • No consumas alimentos muy grasos, como los embutidos, los productos de pastelería, etc.
  • Debes evitar la ingesta excesiva de azúcares como fructosa (azúcar de la fruta y de la miel), sacarosa (azúcar de mesa) y lactosa (la encuentras en los lácteos y derivados y también como excipiente de muchos medicamentos y complementos alimenticios), ya que pueden empeorar la diarrea.
  • Los alimentos con un alto contenido de fibra (hortalizas, verduras, frutas y legumbres) introdúcelos progresivamente pero no durante las primeras 24-48 horas. Te ayudarán a regular tu tránsito intestinal y a mantenerte bien hidratado.
  • Los alimentos y bebidas light, los chicles y los caramelos contienen edulcorantes como el sorbitol, el manitol o el xilitol que ingeridos en exceso pueden empeorarte tu diarrea y alteran el equilibrio de tu flora intestinal.
  • Tu bebida de elección es el agua natural sin gas o sus alternativas como las infusiones suaves a base de melisa y hierba luisa y los caldos desgrasados. El alcohol es tóxico para tu intestino, así que evita su consumo a toda costa.
  • Evita las frituras, los arrebozados y la plancha porque son irritantes para tu intestino. Los alimentos recomendados son aquellos que estén cocinados al vapor, en papillote, hervidos, con microondas o al horno a temperatura mediana de 180 ºC.

Por lo tanto, estos son los alimentos que no debes comer cuando tienes diarrea:

  • Alimentos condimentados: Es relevante mantener una dieta de alimentos blandos, porque los condimentados pueden incrementar el riesgo de agitar el sistema digestivo.
  • Alimentos fritos: Son alimentos con un alto contenido en grasas. Esto hace que sean difíciles de procesar para el sistema digestivo y pueden empeorar los síntomas.
  • Alimentos azucarados o edulcorantes artificiales: Los azúcares que transitan el colon alteran las bacterias, empeorando la situación. Por lo tanto, no se pueden beber zumos de frutas. En el caso de los edulcorantes, algunos tienen efecto laxante y conviene evitarlos.
  • Alimentos ricos en fibra insoluble: La fibra insoluble incrementa la actividad del sistema digestivo y puede empeorar los síntomas. Sin embargo, la fibra soluble sí que ayuda a una persona a recuperarse y se encuentra en alimentos como el plátano y la manzana.

Los antibióticos son los primeros medicamentos que seguro te han venido a la cabeza como motivo de la diarrea. Sin embargo, además de los antibióticos hay muchos otros medicamentos que pueden dar lugar a una diarrea crónica, como los antihipertensivos, los medicamentos para bajar el colesterol y los triglicéridos, los antiarrítmicos, los antiácidos, los protectores de estómago, los laxantes, los antidepresivos, los antiinflamatorios no esteroideos y los fármacos para bajar el azúcar, entre otros.

Probióticos para reponer tu flora intestinal y reducir tu diarrea

Cuando tienes diarrea por una infección o recibes un tratamiento antibiótico, gran parte de tu flora intestinal beneficiosa se arrastra por la diarrea y desaparece, dejándote desprotegido de sus funciones de nutrición y defensa.

En los niños los probióticos pueden acortar en un día la duración de la diarrea, disminuyen el número de deposiciones al segundo día de tratamiento y disminuyen el porcentaje de diarreas que duran más de 4 días.

La Organización Mundial de Gastroenterología, el Grupo Latinoamericano sobre el Manejo de la Diarrea Aguda y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica recomiendan en sus guías de práctica clínica el empleo de los probióticos para:

  • Tratar la gastroenteritis aguda.
  • Prevenir la diarrea asociada a antibióticos.
  • Prevenir la diarrea que se adquiere en los hospitales.

En la etapa inicial de rehidratación, Lactoflora® suero oral ayuda a cubrir las pérdidas de agua y electrolitos, recuperar la flora intestinal y mejorar los vómitos y las diarreas.

Después de las primeras 24-48 horas del inicio de la diarrea, el probiótico Lactoflora® protector intestinal infantil con 25.000 millones de Lactobacillus paracasei Lpc-37®, L. acidophilus NCFM®, Bifidobacterium lactis BI-04® y B. lactis Bi-07® (mezcla Howaru® Restore) y sus fibras prebióticas favoritas (arabinogalactooligosacáridos y betaglucanos) ayuda a reponer y estabilizar la flora intestinal tras una gastroenteritis de origen vírico y tras un tratamiento antibiótico, disminuye los síntomas gastrointestinales asociados y refuerza el sistema inmunitario.

La eficacia de los probióticos en niños se ha descrito sobre todo en el tratamiento de la diarrea aguda infecciosa por rotavirus. Los efectos beneficiosos son superiores cuanto antes se administre el probiótico y no se han observado efectos adversos. Es importante empezar el tratamiento con probióticos de forma precoz junto la solución de rehidratación oral y mantenerlo durante 5-7 días.

Aunque algunas leches fermentadas como el yogur pueden ayudar a prevenir las gastroenteritis en niños, no existen suficientes estudios sobre la utilidad del yogur en el tratamiento de la diarrea aguda. Esto es debido a que este tipo de productos padecen fermentaciones espontáneas, con lo que no aseguran el efecto.

En adultos, la Organización Mundial de Gastroenterología, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria y las guías de la Alianza para la Educación en Probióticos que se publican anualmente en Estados Unidos y en Canadá recomiendan el empleo de los probióticos, solos o en combinación con otros medicamentos antidiarreicos, para:

  • Tratar la diarrea aguda.
  • Prevenir la diarrea asociada a antibióticos (tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes no internados).
  • Prevenir la diarrea asociada a Clostridioides difficile (es un tipo de cuadro diarreico que aparece después de usar antibióticos y afecta especialmente a las personas de edad avanzada ingresadas por periodos largos de tiempo en hospitales o en residencias).
  • Reducir los efectos secundarios del tratamiento antibiótico para erradicar Helicobacter pylori.
  • Prevenir la diarrea del viajero que se produce cuando viajas a países en desarrollo donde no hay una manipulación segura de los alimentos y el agua no es potable.

En la etapa inicial de rehidratación, Lactoflora® suero oral ayuda a cubrir las pérdidas de agua y electrolitos, favorece la recuperación de la flora intestinal y mejora los vómitos y las diarreas.

Después de las primeras 24-48 horas del inicio de la diarrea, el probiótico Lactoflora® protector intestinal adultos con 50.000 millones de Lactobacillus paracasei Lpc-37®, L. acidophilus NCFM®, Bifidobacterium lactis BI-04® y B. lactis Bi-07® (mezcla Howaru® Restore) y sus fibras prebióticas favoritas (arabinogalactooligosacáridos y betaglucanos) ayuda a reducir la aparición de diarrea asociada a antibióticos y diarrea por C. difficile y los efectos indeseables de la antibioterapia.

Es importante empezar el tratamiento con probióticos de forma precoz junto la solución de rehidratación oral y mantenerlo durante 5-7 días.

Recuerda separar 2 horas la toma del probiótico de la del antibiótico y no tomarte el probiótico con líquidos calientes (por ejemplo, el café con leche del desayuno) que podrían inactivarlo.

Reposición de agua y electrolitos

Si tienes una diarrea el primer objetivo es la reposición de líquidos y electrolitos que siempre que se pueda se realizará por vía oral. Si presentas vómitos el médico te puede prescribir medicamentos antieméticos.

Las soluciones de rehidratación oral de baja osmolaridad que cumplen la composición definida por la Organización Mundial de la Salud son las que se recomiendan como primera elección y las puedes adquirir en la farmacia. Frente a otros líquidos y bebidas para rehidratarte, las soluciones de rehidratación oral han demostrado ser eficaces para reducir los vómitos, reducir el número de veces que vas al baño y reducir la necesidad de una rehidratación intravenosa. Recuerda que ni el Aquarius® ni ninguna otra bebida para deportistas ni los zumos de fruta sirven para tratar tu diarrea.

Tratamiento sintomático de la diarrea

Además de saber qué comer cuando tienes diarrea, es positivo tener a mano un producto que pueda paliar los síntomas porque, en ocasiones, pueden resultar muy molestos. Aquilea Antidiarreico es un producto sanitario que contiene arcilla blanca y Fructooligosacáridos (FOS), y con su fórmula:

  • Aumenta la consistencia de las heces
  • Absorbe los líquidos y otras sustancias potencialmente dañinas
  • Reequilibra y promueve el crecimiento de la microflora intestinal

Se recomienda evitar su uso en personas con lesiones gástricas o intestinales, así como a sujetos con estreñimiento crónico, bloqueo o irritación intestinal. Los efectos secundarios afectan principalmente al sistema gastrointestinal. Puede mostrar signos de flatulencia, distensión abdominal, estreñimiento y náuseas que, por lo general, desaparecen durante el tratamiento.

Menú de ejemplo para la diarrea

Este es un ejemplo de un plan alimenticio a seguir si usted tiene diarrea.

Cuando tienes diarrea, es recomendable seguir una dieta astringente. Los alimentos no recomendables van pasando poco a poco a la columna de alimentos que sí podrás tomar a medida que te vayas recuperando. Esa incorporación de alimentos a la dieta normal debe ser progresiva y lenta para no sobrecargar el cuerpo y tener un efecto contrario al buscado. A medida que la frecuencia en las deposiciones va disminuyendo y la consistencia de las heces va siendo más normal, puedes ir añadiendo alimentos en poca cantidad, observando siempre cómo son tolerados. Las cantidades a tomar dependerán de cada titular, de su edad, de su estado nutricional y de su apetito. Esta propuesta incorpora poca comida en cinco veces para asegurar una buena digestión y tolerabilidad. Además de mantenerte hidratado y de tomar una dieta equilibrada eliminando todo tipo de alimento alto en grasa, ayudarte de un medicamento probiótico como Utra Levura puede acelerar el proceso de recuperación.

Si ha recibido radioterapia o quimioterapia, es posible que tenga diarrea como efecto secundario. Demasiada fibra en su dieta empeorará la diarrea. Si tiene diarrea, debe seguir una dieta baja en fibra. Una dieta baja en fibra significa que solo come alrededor de 10 gramos de fibra al día. Una dieta baja en fibra ayuda con la diarrea porque no estimulará tanto sus intestinos y es más fácil de digerir.

Para averiguar cuánta fibra hay en una porción de un alimento, use las etiquetas de los alimentos que figuran en el envase. Busque "fibra dietética" en la lista de nutrientes. Elija alimentos que tengan 2 gramos o menos de fibra dietética por porción.

La fibra soluble es un tipo de fibra que se encuentra en algunos alimentos. La fibra soluble absorbe el líquido y puede ayudar a disminuir la diarrea. Los alimentos ricos en fibra soluble incluyen:

  • Frutas: puré de manzana, plátanos (maduros), fruta enlatada, naranja y pomelo.
  • Verduras: Patatas hervidas.
  • Panes y pastas: Arroz blanco y productos elaborados con harina blanca.
  • Cereales: Avena, crema de arroz, crema de trigo y farina.

Coma alimentos blandos y fáciles de digerir, como pollo, pescado, huevos, budines, puré de papas, fideos, arroz, yogur, requesón, crema de trigo, sémola de trigo, mantequilla de maní suave, pan blanco, plátanos, puré de manzana, fruta enlatada y verduras bien cocidas. Comer de 5 a 6 comidas o refrigerios pequeños a lo largo del día suele ser mejor que comer 3 comidas grandes.

Este es un ejemplo de un plan alimenticio a seguir si usted tiene diarrea.

Grupo de alimentos Alimentos altos en fibra que debes evitar Alimentos bajos en fibra que puede comer
Frutas Frutas crudas, Frutas secas Plátanos, Puré de manzana, Frutas enlatadas, Frutas cocidas sin cáscara ni semillas, Jugos de frutas sin pulpa
Verduras Brócoli, coles de Bruselas, repollo, coliflor, maíz, guisantes, pimientos, rábanos y espinacas, Verduras crudas Otras verduras que no están en la lista de para evitarlas, como: espárragos, judías verdes y calabazas de verano. Pelar, sembrar y cocinar las verduras hasta que estén blandas
Pan y pasta Trigo entero y granos enteros, Arroz integral, Trigo partido y tabuoli, Pan de maíz, Cualquier pan con frutas secas o nueces, Productos de pan elaborados con harina blanca refinada Pasta/fideos hechos con harina refinada, Arroz blanco, Pasteles de arroz blanco, Galletas Graham
Cereales Granos enteros, Salvado, Trigo rallado, Granola y muesli, Cualquier cereal con frutas secas o nueces Cereales fríos - Arroz Krispies, Corn Flakes, Cheerios, Special K, Golden Grahams, Rice and Corn Chex. Cereales calientes - Avena, Crema de Arroz, Crema de Trigo, Farina y Sémola. Elija cereales que tengan menos de 2 gramos de fibra por porción
Nueces Nueces enteras y mantequilla de nueces con trozos Mantequilla de nueces suave
Frijoles secos y legumbres Lentejas, habas, garbanzos, frijoles rojos, frijoles negros, etc.
Carne, aves, pescado y huevos Todos están permitidos
Leche y productos lácteos Permitido a menos que sea intolerante a la lactosa
Otros Cualquier alimento que contenga maíz entero o granos de maíz (incluidas las palomitas de maíz y los totopos), semillas, nueces, coco o fruta seca Malvaviscos

tags: #¿qué #comer #cuando #tienes #diarrea? #sopa