Mojo Picón: La Receta Tradicional Canaria que Conquistó el Mundo

El mojo picón es una salsa tradicional de las Islas Canarias que ha conquistado paladares en todo el mundo por su sabor intenso y versatilidad. Perfecta para acompañar desde papas arrugadas hasta carnes, pescados y verduras, esta salsa es un elemento esencial en la cocina canaria. ¡En Aperitivos La Real nos encanta!

Papas arrugadas con mojo rojo y mojo verde, dos clásicos de la gastronomía canaria.

Origen de la Salsa Mojo Picón

El mojo picón tiene sus raíces en las Islas Canarias. Esta salsa emblemática refleja la fusión cultural de la región, influenciada tanto por la cocina española como por las tradiciones africanas y latinoamericanas, debido a las rutas comerciales históricas que conectaban Canarias con América y África.

El término “mojo” proviene del portugués “molho”, que significa salsa. Aunque existen diferentes variedades de mojo (como el mojo verde o el mojo dulce), el mojo picón se caracteriza por su sabor potente, gracias a ingredientes como ajo, pimientos, comino y guindillas.

Su popularidad inicial surgió como acompañamiento de las tradicionales papas arrugadas, pero con el tiempo, su versatilidad lo llevó a formar parte de un amplio repertorio culinario.

Ingredientes Básicos del Mojo Picón

La receta clásica del mojo picón incluye ingredientes que aportan su característico sabor. Los ajos ofrecen un toque picante y fuerte, mientras que los pimientos secos como las ñoras añaden dulzura y un color intenso.

Las guindillas o pimientos picantes son esenciales para el toque ardiente que define a esta salsa. Por otro lado, el aceite de oliva aporta untuosidad, el vinagre agrega un toque ácido que equilibra los sabores y el comino introduce matices cálidos y terrosos. Una pizca de sal y pimienta redondea esta combinación, creando una salsa vibrante y rica.

Ingredientes para 350 cl:

  • 4 tomates pelados enteros
  • 75 cl de aceite de oliva
  • Vinagre de manzana (o de vino blanco). La cantidad de vinagre depende mucho del paladar de cada uno.
  • 2 ñoras (quitarle todas las pepitas)
  • 2 pimientas «de la puta madre» (es decir, un tipo de guindilla que tenemos en las Islas).

Cómo se Hace el Mojo Picón Canario

La elaboración del mojo picón canario puede parecer sencilla, pero requiere atención al detalle para lograr su textura y sabor característicos.

En el caso de que prefieras hacer tú mismo el mojo, a continuación te explicamos paso a paso cómo preparar esta salsa tradicional:

Ingredientes del mojo picón canario

Para elaborar un mojo picón auténtico, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • Pimientos secos: 2-3 unidades de pimientos palmeros o ñoras.
  • Ajo: 3-4 dientes.
  • Aceite de oliva virgen extra: 100 ml.
  • Vinagre de vino: 2-3 cucharadas.
  • Comino molido: 1 cucharadita.
  • Pimentón dulce: 1 cucharadita.
  • Guindilla (opcional): Para un toque más picante.
  • Sal gorda: Al gusto.
  • Agua: Cantidad necesaria para ajustar la textura.

Preparación paso a paso

  1. Hidratar los pimientos: Remoja los pimientos secos en agua tibia durante 20-30 minutos hasta que estén blandos. Luego, retira las semillas y la piel.
  2. Preparar la base de especias: En un mortero, machaca los ajos pelados junto con la sal gorda y el comino. Este paso es clave para liberar los aromas de las especias.
  3. Incorporar los pimientos: Agrega los pimientos hidratados al mortero y sigue triturando hasta obtener una pasta uniforme.
  4. Añadir los líquidos: Incorpora el pimentón dulce, el aceite de oliva y el vinagre poco a poco, mientras mezclas para integrar todos los ingredientes.
  5. Ajustar la textura: Si el mojo está demasiado espeso, añade agua poco a poco hasta conseguir una consistencia cremosa pero no líquida.
  6. Rectificar el sabor: Prueba la mezcla y ajusta la sal o el vinagre si es necesario.

Opcional: Preparar con batidora

Aunque la receta tradicional se realiza en mortero, puedes usar una batidora para ahorrar tiempo. Simplemente coloca todos los ingredientes en el vaso de la batidora y procesa hasta obtener una textura homogénea.

Mojo Picón Canario Receta Casera ( Salsa Mojo Picón Rojo 🌶 ) Receta Fácil

Usos del Mojo Picón en la Cocina

El mojo picón es un acompañamiento ideal para una variedad de platos y tiene la capacidad de realzar sabores en diferentes contextos. Su versatilidad permite utilizarlo tanto en recetas tradicionales como en combinaciones más modernas y creativas.

Uno de sus usos más tradicionales es como acompañamiento de las papas arrugadas, un plato icónico canario que se elabora cociendo papas pequeñas con mucha sal hasta que su piel se arruga. Este maridaje resalta la simplicidad de los ingredientes, haciendo que el mojo picón se convierta en la estrella del plato.

Las papas arrugadas son el acompañamiento perfecto para el mojo picón.

Otra forma de utilizarlo es como marinada para carnes. Su perfil de sabor intenso lo hace perfecto para impregnar carnes de cerdo, pollo o cordero antes de cocinarlas. Además, es un excelente complemento para pescados a la parrilla o al horno, como la lubina, el bacalao o el cherne, un pescado típico de Canarias. Su acidez y picante equilibran la suavidad del pescado, creando una experiencia deliciosa.

El mojo picón también puede transformar verduras asadas en un plato principal lleno de sabor. Zanahorias, berenjenas, calabacines y pimientos adquieren un toque único cuando se sirven con una generosa porción de esta salsa. Además, es posible usarla como base para guisos, incorporándola a recetas de lentejas, garbanzos o arroces para intensificar los sabores.

En el ámbito de las ensaladas, el mojo picón se puede usar como aderezo, ya sea en su forma original o mezclado con más aceite de oliva y vinagre para suavizarlo. En ensaladas de patatas o de legumbres, añade un carácter vibrante y fresco que eleva el plato.

Si buscas opciones creativas, el mojo picón puede ser un dip ideal para picoteo. Combina maravillosamente con pan tostado, bastones de zanahoria, apio o nachos. También puede usarse como base para pizzas o bocadillos, aportando un toque canario a recetas internacionales.

Variantes del Mojo Picón y su Adaptación a Diferentes Cocinas

Aunque la versión tradicional del mojo picón utiliza pimientos secos y guindillas, existen variantes que se han desarrollado para adaptarse a diferentes paladares y cocinas. El mojo verde, por ejemplo, sustituye los pimientos por cilantro o perejil, ofreciendo una versión más suave y fresca que es perfecta para mariscos y pescados.

Otra variante es el mojo con almendras, que incluye frutos secos molidos para una textura más rica y un sabor ligeramente dulce.

En América Latina, el mojo picón se asocia con salsas como el chimichurri argentino o el pebre chileno, aunque su perfil picante y especiado le da un carácter único. En Europa, chefs modernos han integrado esta salsa en platos de alta cocina, usándola como emulsión, acompañamiento de carnes gourmet o incluso en creaciones vegetarianas innovadoras.

Consejos para Preparar el Mejor Mojo Picón

El secreto de un buen mojo picón radica en la calidad de los ingredientes y en el equilibrio de sabores. Usar ajos frescos, un buen aceite de oliva virgen extra y pimientos secos de calidad asegura un resultado auténtico. Ajustar la cantidad de guindilla según las preferencias personales permite que el nivel de picante sea el adecuado para cada ocasión.

Preparar el mojo picón con antelación es otra clave importante. Esta salsa mejora su sabor cuando los ingredientes tienen tiempo para mezclarse y reposar, idealmente durante unas horas o incluso un día completo.

Importancia Gastronómica del Mojo Picón

El mojo picón no es solo una salsa; es un símbolo de la identidad culinaria de las Islas Canarias. Su preparación y uso están profundamente arraigados en las tradiciones familiares, y cada hogar tiene su propia versión que refleja el gusto particular de quienes la preparan.

En las festividades y celebraciones canarias, el mojo picón ocupa un lugar destacado en las mesas, acompañado de papas arrugadas, carnes asadas y pescados frescos. Es una conexión directa con la historia y la cultura de la región, un puente entre generaciones y un recordatorio de las ricas influencias que han dado forma a la gastronomía canaria.

¿Y si Prefieres la Salsa Roquefort?

Aunque el mojo picón es una salsa cargada de tradición y sabor, no todas las ocasiones requieren su intensidad picante y especiada. Para quienes prefieren un acompañamiento más cremoso y suave, la salsa roquefort se presenta como una alternativa igualmente versátil y deliciosa.

Esta salsa, originaria de Francia, es conocida por su textura rica y su sabor distintivo a queso azul, convirtiéndose en una opción popular para acompañar carnes, pastas y ensaladas.

La salsa roquefort se elabora principalmente con queso roquefort, nata líquida o crema de leche, mantequilla y, a veces, un toque de vino blanco o coñac para realzar el sabor. Su preparación es sencilla pero requiere un equilibrio perfecto de ingredientes para no opacar el carácter del queso, que es el verdadero protagonista.

Una de las grandes ventajas de la salsa roquefort es su capacidad para transformar platos básicos en verdaderas delicias gourmet. Un filete de carne a la parrilla, por ejemplo, adquiere una nueva dimensión cuando se baña con esta salsa. Del mismo modo, puede ser el complemento perfecto para acompañar patatas asadas, verduras al vapor o incluso un simple plato de pasta.

En ensaladas, la salsa roquefort puede actuar como un aderezo elegante y sabroso. Mezclada con nueces, peras o manzanas en una base de hojas verdes, aporta un contraste interesante entre la cremosidad del queso y la frescura de los ingredientes. Este equilibrio entre sabores fuertes y delicados la convierte en una de las salsas preferidas para ensaladas de autor.

Otra aplicación menos común, pero igualmente deliciosa, es usarla como dip. Al igual que el mojo picón, la salsa roquefort puede servirse con bastones de verduras, pan tostado o incluso nachos, ofreciendo una experiencia diferente que combina la suavidad de su textura con el carácter salado y potente del queso.

La elección entre mojo picón y salsa roquefort dependerá de tus preferencias y del tipo de plato que prepares. Ambas salsas tienen su encanto único y ofrecen posibilidades ilimitadas en la cocina.

tags: #mojo #picon #receta