Hoy viajamos con nuestra cocina hasta, nada más ni nada menos, ¡Colombia! Atravesada de Sur a Norte por la Cordillera de los Andes, la cocina colombiana es un buen ejemplo de multiculturalidad. Entre frutas exóticas, pescado a la parrilla y un excelente café, la cocina enaltece los ingredientes en platos poco aderezados, sin especias ni picantes, sin adornos ni guarniciones copiosas; es decir, preparados con sencillez. Aquí la calidad de la comida es buena y variada.
El maíz es muy importante en la cultura colombiana, es un alimento sagrado para las comunidades indígenas. Siendo un país productor también, muchos platos se cocinan con maíz, como algunos de los mencionados anteriormente. También es el ingrediente básico para la realización de arepas, las tortas de maíz que encontrarás en todas partes. Habituales por la mañana para el desayuno y a la hora de comer al mediodía o por la noche, es un poco como nuestro pan en España.
Los locales no acostumbran a beber agua o alcohol en la mesa, sino más bien beben zumos de frutas. En Colombia hay mucha fruta exótica, como maracuyá, papaya, mango, guanabana y feijoa, entre otras como zapote, que parece ser un coco por fuera y un melón por dentro. Repleto de nutrientes, su sabor es especial y recuerda una mezcla entre mango y zanahoria o calabaza. Otra fruta curiosa y nativa al Pacífico es el borojo. Este dulce afrodisíaco de la selva tropical, tiene una pulpa con sabor a vainilla.
En Colombia, se puede encontrar comida a todas horas y en casi todas las esquinas. Hay un montón de pequeños aperitivos, la mayoría de los cuales son fritos. A la hora del dulce, aquí adoran el arequipe. Es una crema espesa hecha con leche y azúcar. Es común encontrar las obleas, que son básicamente pasteles redondos y delgados rellenos de arequipe, queso e incluso jarabe o mermelada de mora. A fin de año, acostumbran a comer Natilla con buñuelos. Esta se hace con maíz, azúcar, leche, mantequilla y canela. Este postre es sinónimo de las reuniones de diciembre y suele hacerse en grandes cantidades para compartirlo con la familia.
A continuación, exploraremos dos de las sopas más emblemáticas de Colombia: el mondongo y el sancocho.
Mondongo Colombiano
Para traeros una de sus recetas tradicionales, el mondongo, una sopa de callos y verduras perfecta para los días de frío. El mondongo es una sopa latinoamericana, típica de Colombia y otros países de Latinoamérica como Venezuela, cada una con su propia versión, que se caracteriza tanto por los ingredientes que la componen como su cocción. Sus ingredientes pueden variar ligeramente, pero originalmente está hecha con carne de cerdo, callos y chorizo, que combinamos con verduras.
Podéis personalizar éstas últimas totalmente a vuestro gusto según la temporada o vuestras preferencias. Las más comunes suelen ser la cebolla, zanahoria, apio... y el que nunca falla, el toque fresco del cilantro. Si os gustan los tradicionales callos madrileños tan típicos de nuestra gastronomía, os animamos a dar el salto al gran charco para descubrir un nuevo plato de callos con esta receta de mondongo típica de Colombia.
Preparación del Mondongo
Para hacer una buena receta de mondongo, lo primero será preparar el mismo mondongo, es decir, los callos. ¡Vamos allá! Al ser la tripa de la ternera, es muy importante limpiar bien el mondongo antes de cocinarlo. Para ello, primero retírale la grasa o manchas oscuras que tenga la pieza. Sigue por limpiarlo con agua tibia mientras utilizas sal como una clase de exfoliante. También suele utilizarse bicarbonato o zumo de limón para eliminar su mal olor. En España es común utilizar vinagre en lugar de zumo de limón o bicarbonato.
Pasa el mondongo limpio a una cazuela grande o olla exprés. En olla exprés 45 minutos. Una vez el mondongo cocido, retira para trocearlo, pero no tires el agua. En una cazuela a fuego medio con aceite caliente, dora la carne, sin llegar a hacerla completamente, sólo dorarla. Retira y reserva. Agrega al ajo, la cebolla y las cebollas largas, todos bien picados. Pocha y agrega el tomate picado.
Cubre con el agua de la cocción del mondongo, agrega un poco más si fuera necesario y lleva a punto de ebullición. Deja cocinar unos 45 minutos a fuego bajo. Añade pasado este tiempo la yuca y las patatas, ambas peladas y cortadas en cubos pequeños. Agrega también el cilantro. Cocina todo junto unos 30 minutos, hasta que la patata esté tierna.
Sirve el mondongo tradicionalmente acompañado de arroz blanco, aguacate, banana o plátano, un chorrito de zumo de limón y salsa ají picante. ¡Ya sólo queda disfrutar!
Sancocho Colombiano
delicioso SANCOCHO colombiano al estilo de Rosita Cocina - como hacer sancocho - receta de sancocho
Según la región de américa en la que nos encontremos, el verbo sancochar significa cocer ligeramente para que las cosas queden algo curdas, o cocer completamente. En el caso de Colombia y siguiendo la receta de este sancocho, vamos a cocer completamente una larga lista de ingredientes. En esencia es, como decíamos, una sopa o hervido que lleva distintos tipos de carnes, algún tubérculo y otras verduras y hortalizas.
Preparación del Sancocho
En una olla a presión se introduce el pollo y se cubre con agua y se añade la sal. Retirar la olla del fuego, abrirla y poner el pollo en una fuente para que se enfríe. En el caldo restante echamos los tomates, los pimientos, las cebollas, el ajo y las especias. Dejamos que hierva durante 15 minutos. Añadimos la mazorca de maíz troceada, el plátano y la yuca. Dejamos otros 10 minutos. Mientras se cuece los vegetales.
Añadimos la carne de pollo al resto del guiso. El sancocho se sirve en un cuenco y se come obviamente con cuchara al ser muy caldoso. Se acompaña con trozos de aguacate crudo.
Por su rendimiento como plato principal o como plato único, el sancocho colombiano no necesita de demasiados compañeros aparte del hogao colombiano -una salsa de tomate y cebolla-, más allá de poder hacer unas arepas. unas empanadillas colombianas o unos patacones, así como algún postre para mantener el toque latino como puede ser el pastel tres leches.
Sancocho Trifásico
Cocemos la costilla de vaca 30 minutos en una olla a presión en agua con sal y reservamos la costilla y el caldo. Luego pelamos y cortamos todas las verduras en trozos de unos dos centímetros aproximadamente. Cuando recupere el hervor volvemos a desespumar, añadimos las hierbas picadas, bajamos a cocción minima y dejamos cocinar otra media hora hasta que el pollo este totalmente cocinado.
Pasado ese tiempo lo servimos a la manera colombiana. Por un lado, el caldo.
Tabla Comparativa de Ingredientes Clave
| Sopa | Ingredientes Principales | Acompañamientos Comunes |
|---|---|---|
| Mondongo | Callos, carne de cerdo, chorizo, verduras (cebolla, zanahoria, apio, cilantro) | Arroz blanco, aguacate, banana o plátano, zumo de limón, salsa ají picante |
| Sancocho | Pollo, tomates, pimientos, cebollas, ajo, especias, mazorca de maíz, plátano, yuca | Aguacate, hogao colombiano, arepas, empanadillas colombianas, patacones |
tags: #ideas #de #sopas #colombianas #recetas