Desde Perú llega esta tradicional y popular receta: las papas a la huancaína. Este plato, de origen peruano, consiste en uno de los entrantes más extendidos y populares del país. Su origen se sitúa en Huancayo a finales del siglo XIX. La Papa a la Huancaína es un plato emblemático de la gastronomía peruana.
Ingredientes Clave
Lo que da nombre al plato es la salsa huancaína, que se elabora con ají amarillo, queso fresco, leche evaporada y galletas de soda. Como resultado, se obtiene una crema de consistencia semilíquida que combina a la perfección con las patatas.
La salsa huancaína es la protagonista de este plato y se caracteriza por llevar ají panca, que le da un sabor característico y un toque de picante suave.
3 Maneras de preparar Papa a la Huancaina
Cómo Hacer Papas a la Huancaína
Si quieres saber cómo se hace la papa Huancaína, esta es la receta:
Ingredientes:
- Patatas
- Ají amarillo
- Queso fresco
- Leche evaporada
- Galletas de soda
- Lechuga
- Huevos duros
- Aceitunas negras
Preparación de las Patatas
- Lava bien las patatas y cuécelas con piel en agua con sal hasta que estén tiernas.
- En una olla con agua, sal y en ebullición, añadir las patatas enteras con piel y lavadas previamente. Cocinar durante 35 minutos.
- Déjalas enfriar, pélalas y córtalas en rodajas gruesas.
- Incorporar los huevos y hervir 10 minutos más. Colar y reservar.
Preparación de la Salsa Huancaína
- Primero vamos a limpiar el ají, quitando el rabito, cortando por la mitad y despepitando con una cucharilla. Lo ponemos a hervir con agua abundante para quitar parte del picor, y reservamos.
- Si utilizas ají panca seco, ponlo a remojo en agua caliente unos 10 minutos hasta que se ablande. Si usas ají panca fresco, simplemente límpialo, quítale las semillas y venas.
- Pelamos la cebolla y el ajo y los cortamos en trozos medianos. Los ponemos a dorar con un buen chorrito de aceite de girasol en una sartén y añadimos sal al gusto.
- Cuando la cebolla y el ajo estén blanditos añadimos añadimos el ají que teníamos reservado limpio y hervido.
- Dejar enfriar un poco el contenido de la sartén y ponemos esta elaboración en una batidora de vaso.
- Añadimos el queso feta, hasta el momento en España es el queso que más nos gusta para hacer esta salsa y la leche evaporada.
- En una sartén, calienta el aceite y sofríe la cebolla y el ajo picado hasta que estén dorados y fragantes. Añade la pasta de ají panca y cocina por unos minutos, removiendo constantemente.
- En una licuadora, coloca la mezcla de cebolla y ají panca, el queso fresco, las galletas saladas y la leche evaporada.
- Incorporar en el procesador de alimentos todos los ingredientes de la salsa: el queso fresco, las galletas de soda, la leche evaporada y los ajís. Hay que limpiar bien de semillas el ají amarillo para que la salsa no resulte excesivamente picante.
- Batimos bien, hasta que la crema esté bien finita y probamos para añadir sal si fuera necesario.
Montaje del Plato
- Escoger unas hojas de lechuga que cubran el fondo del plato.
- En un plato grande, coloca una cama de hojas de lechuga.
- Acomoda las rodajas de patata sobre la lechuga.
- Pelar las patatas, con cuidado para no quemarse y cortarlas en láminas gruesas. Incorporarlas encima de la lechuga.
- Arregle las hojas de la lechuga en platos individuales o una bandeja grande. Coloque las papas en la lechuga y cubra las papas en la salsa. Adorne con huevos duros en trozos y aceitunas de Botija o Black Olives.
- Ponemos las patatas en el plato las cubrimos con la salsa y acompañamos con unas hojas de lechuga, los huevos duros y las aceitunas negras como guarnición. En la receta ya incluimos el acompañamiento más habitual de la papa a la huancaína como es la lechuga, los huevos cocidos y las aceitunas negras en rodajas, pero al ser un entrante o guarnición, podéis utilizarlo en todo tipo de recetas donde incluyáis arroz.
Historia de la Salsa Huancaína
Existen muchas maneras de preparar esta salsa, antiguamente se molía el ají y el queso frescos en un batán.
Se narra que en aquellos cerros horadados por manos rudas, los peones eran cuidados por las mujeres huancas que servían el almuerzo en cestas. Aquellas lozanas recibían el nombre de «huancaínas» y entregaban sabrosas patatas sancochadas acompañadas por un huevo duro y una salsa cremosa cuyos ingredientes eran rocoto, choclo, leche, queso y sal. Aquellas mujeres utilizaban grandes morteros de piedras de granito conocidos como Batán. Se especula con que el nombre se debe a que su creador compraba los ingredientes en Huancayo.
Consejos Adicionales
- Trucos: Para espesar si nos queda algo líquida es muy común añadir galleta de soda (salada) o un huevo duro.
Versatilidad del Plato
Esta salsa tradicionalmente se come con papa sancochada (cocida), aunque también es muy común comerla con espaguetis o acompañando un lomo saltado. Esta especialidad peruana le da un nuevo significado al entremés. Pocos países pueden presumir más de amar a la patata que Perú. Esta receta tradicional peruana es muy común servirla a modo de guarnición, sobre todo del arroz con pollo, y la salsa -que no es picante- es ideal para embadurnar el arroz.