¿Es seguro hervir agua en una botella de plástico? Riesgos y alternativas

Comemos y bebemos plástico cada día. Tanto como el equivalente a ingerir una tarjeta de crédito a la semana, según un estudio muy estimativo encargado por WWF. Vivir en un mundo plastificado tiene consecuencias: este material tan duradero se va fragmentando con los años y convirtiendo en microplásticos. Hay indicios de que cuando lo respiramos o ingerimos, alguna parte termina alojada en nuestros tejidos y afecta a nuestra salud.

El plástico es útil y omnipresente, también en la industria alimentaria, que tiene un aliado para la preservación de productos. A eso se suman los aditivos, hay más de 10.000 en uso, desde bisfenoles (para hacer plásticos rígidos) a ftalatos (para hacerlos flexibles). Algunos han demostrado toxicidad, mientras que otros alteran nuestro sistema endocrino o inmunitario.

En este artículo, exploraremos los riesgos asociados con la reutilización de botellas de plástico, centrándonos en la posible liberación de químicos tóxicos y la contaminación bacteriana. También analizaremos si es seguro hervir agua en botellas de plástico y qué alternativas existen para garantizar un consumo de agua seguro y sostenible.

Los riesgos de reutilizar botellas de plástico | Familiarmente

Riesgos de reutilizar botellas de plástico

Seguro que te has fijado alguna vez en una recomendación que aparece en el etiquetado de algunas botellas de agua envasada, que indica que éstas no se deben rellenar. Hay gente que piensa que esto no es más que una estrategia comercial, mientras que otras personas están convencidas de que se debe a que el plástico del envase es cancerígeno (la recomendación solamente se muestra en las botellas de plástico). ¿Quieres saber a qué obedece realmente esta recomendación?

Como puedes ver en esta imagen, algunas marcas de agua muestran en su etiquetado una recomendación para no rellenar la botella.

Botella de agua con indicación de no rellenar. Fuente: Hogarmania

En la actualidad, las botellas de agua se fabrican con dos tipos de materiales: unas son de vidrio, y otras de un material plástico llamado tereftalato de polietileno (PET) (que por cierto no contiene bisfenol A). Este último es un polímero, es decir, es una macromolécula formada por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Motivos para no rellenar las botellas de agua

Existen varios motivos para no rellenar las botellas de agua, que puedes conocer a continuación:

  • Evitar la introducción de líquidos peligrosos: La primera razón para recomendar que no se rellenen las botellas de agua (ya sean de plástico o de vidrio) es la más evidente: evitar que se introduzcan líquidos peligrosos para la salud, que puedan ser confundidos con agua. Cada año aparecen nuevos casos de personas que ingieren por accidente líquidos corrosivos (lejía y otros desinfectantes, disolventes, etc.) almacenados en botellas de agua.
  • Riesgos microbiológicos: La segunda razón por la que algunas marcas de agua muestran esa recomendación en su etiquetado, es la de evitar riesgos microbiológicos. Cuando abrimos una botella de agua, su interior puede contaminarse con distintos tipos de microorganismos, como bacterias y hongos, que pueden proceder de distintas fuentes, como nuestra boca (si bebemos directamente a través de la botella) o el ambiente.
  • Cesión de compuestos tóxicos: Por último, existe una tercera razón que podría persuadirnos para no reutilizar las botellas de agua (por mucho que las lavemos). El material plástico que compone la botella (el PET) puede ceder al agua ciertos compuestos potencialmente tóxicos, como antimonio. En condiciones normales de consumo, estos compuestos se encuentran en cantidades que, a priori, no suponen un riesgo para la salud. Sin embargo, su cantidad puede aumentar con el tiempo de permanencia del agua en la botella y también con el número de reutilizaciones que hagamos de la misma, algo que se debe al deterioro del plástico.

¿El PET provoca cáncer?

Existe la creencia, ampliamente extendida, de que el plástico de las botellas de agua (el PET) puede provocar cáncer. Una vez más, el origen de este mito se debe en gran parte a varios bulos (hoaxes) que circulan por Internet a través de correos virales.

Y es que algunos de los materiales que se utilizan para el envasado de alimentos, pueden ceder algunos compuestos a estos últimos. Como ya hemos mencionado, algunos compuestos derivados del PET que compone las botellas, podrían pasar al agua contenida en ellas. Por ello, la legislación establece unos límites de migración para estos compuestos (límites de migración específica o LME) basados en investigaciones previas, de modo que los materiales permitidos para entrar en contacto con los alimentos no presenten riesgos para la salud (siempre que se cumplan las condiciones normales o previsibles de empleo, como se dice en el párrafo anterior).

Compuestos que pueden migrar del PET al agua

Algunos compuestos derivados del PET que pueden migrar al agua son:

  • Ftalatos: El PET también es un ftalato (recuerda que se llama tereftalato de polietileno), pero se hace una distinción entre el PET y los ftalatos que se emplean como aditivos para aumentar la flexibilidad del plástico porque son solamente estos últimos los que se relacionan con problemas para la salud. Los ftalatos pueden afectar negativamente a la salud cuando se encuentran a partir de ciertas cantidades, ya que, entre otras cosas, pueden actuar como disruptores endocrinos, provocando un efecto estrogénico, es decir, comportándose como hormonas femeninas.
  • Antimonio: El antimonio es un elemento químico que se utiliza como catalizador en la producción de PET. La mayoría de los estudios realizados hasta la fecha indican que las cantidades de antimonio que migran a las aguas envasadas en botellas de PET son muy bajas.
  • Formaldehído y acetaldehído: Estos compuestos, en parte responsables del «sabor a plástico» que adquiere el agua embotellada cuando se somete a determinadas condiciones (por ejemplo cuando exponemos a altas temperaturas durante largos periodos de tiempo), son tóxicos a partir de ciertas concentraciones.

Microplásticos en agua embotellada. Fuente: Ecología Verde

¿Es seguro hervir agua en una botella de plástico?

Es importante destacar que hervir agua en una botella de plástico no es seguro. Al calentar el plástico, se pueden liberar sustancias químicas nocivas que contaminan el agua. Además, el calor puede deformar o dañar la botella, lo que aumenta el riesgo de que se filtren aún más sustancias químicas.

¿El hecho de rellenar las botellas de plástico provoca un aumento de la concentración de tóxicos en el agua o no? Lo que viene a decirnos un reciente estudio que se ha realizado al respecto, es que la reutilización es un factor que tiene un efecto similar al tiempo de permanencia del agua en la botella. Es decir, la concentración de sustancias potencialmente tóxicas en el agua que ha permanecido mucho tiempo en el interior de una botella, sería similar a la que podríamos encontrar en el agua de una botella que ha sido reutilizada muchas veces. En cualquier caso, los resultados no son concluyentes.

Alternativas seguras y sostenibles

Si bien es fundamental contar con agua potable segura, existen alternativas más saludables y sostenibles que reutilizar botellas de plástico:

  • Botellas reutilizables de vidrio o acero inoxidable: Estas botellas son seguras, duraderas y fáciles de limpiar.
  • Filtros de agua: Utilizar un filtro de agua en casa o en la oficina puede mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la necesidad de comprar agua embotellada.
  • Hervir agua en recipientes seguros: Si necesitas hervir agua, utiliza ollas de acero inoxidable o hervidores eléctricos con componentes de vidrio o acero inoxidable.

Limpieza y desinfección de botellas reutilizables

Las botellas reutilizables para llevar agua se han popularizado enormemente en los últimos años y no es casualidad. Ya sea en el gimnasio, dando un paseo, en el trabajo o en cualquiera de nuestras actividades, llevar una botella de agua reutilizable de vidrio, plástico o acero es una buena idea y cada vez más personas lo hacen. La botella de agua nos acompaña durante toda la jornada y, cuando nos vamos a dormir, se queda a nuestro lado en la mesita de noche. En todo este recorrido, puede que estemos pasando por alto un punto crucial. Es posible que nos estemos olvidando de lavarla.

Aunque a simple vista la botella que acabamos de recargar con agua del grifo parezca limpia, lo más probable es que esté colonizada por bacterias. En estudios realizados en botellas plásticas reutilizadas se ha encontrado contaminación bacteriana en un 90 % de los casos.

A continuación, te ofrecemos algunos consejos para limpiar y desinfectar correctamente tus botellas reutilizables:

  • Frecuencia: Lo ideal es lavar la botella después de cada uso con agua y jabón. Como la botella se traslada constantemente con nosotros y va adquiriendo suciedad, la veamos o no, es ideal sumar también un lavado semanal en profundidad.
  • Cómo lavar la botella: El jabón líquido lavavajillas que usamos comúnmente es adecuado, por supuesto, para higienizar las botellas de agua, pero conviene siempre inspeccionarlas bien para detectar la presencia de moho. Si este se encuentra en el recipiente, lo más aconsejable sería lavarlo con lejía y aclararlo de manera abundante para que no queden restos de esta sustancia.
  • Limpiador casero: Si hay sedimentos que no salen enjuagando la botella, la podemos limpiar usando unos 100 mililitros de vinagre de limpieza y una cucharadita de bicarbonato de sodio. Basta con introducir estos ingredientes en la botella, cerrarla con la tapa y agitarla durante uno o dos minutos.
  • Lavavajillas: La respuesta es que depende. No todos los materiales son aptos para este electrodoméstico. Pero si es una botella de vidrio o de acero inoxidable, probablemente no haya ningún problema.

Conclusión

Si bien la reutilización de botellas de plástico puede parecer una práctica ecológica, es importante tener en cuenta los riesgos potenciales para la salud. La liberación de químicos tóxicos y la contaminación bacteriana son factores que pueden afectar negativamente nuestro bienestar. Optar por alternativas seguras y sostenibles, como botellas reutilizables de vidrio o acero inoxidable, y mantener una higiene adecuada, son medidas clave para proteger nuestra salud y el medio ambiente.

Además, en situaciones de emergencia, hervir agua es una medida efectiva para eliminar microorganismos, pero no elimina contaminantes químicos. En estos casos, es fundamental seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y utilizar agua embotellada si es necesario.

Botellas de agua de plástico. Fuente: Muy Interesante

Tabla resumen de tipos de plástico y su seguridad

Número en el triángulo Tipo de plástico Seguridad Usos comunes
1 PET (Tereftalato de polietileno) Seguro para un solo uso Botellas de agua, refrescos
2 HDPE (Polietileno de alta densidad) Reutilizable Botellas de leche, detergentes
3 PVC (Cloruro de polivinilo) Evitar su uso Tuberías, envoltorios de alimentos
4 LDPE (Polietileno de baja densidad) Reutilizable Bolsas de supermercado, envoltorios
5 PP (Polipropileno) Seguro Envases de alimentos, utensilios de cocina
6 PS (Poliestireno) Evitar su uso Vasos de café, bandejas de carne
7 Otros (Policarbonato, BPA) Evitar si contiene BPA Botellas de agua reutilizables, algunos envases de alimentos

tags: #hervir #agua #en #botella #de #plastico