Guarda pan para mayo: Origen y significado de un refrán popular

Los dichos populares o refranes forman parte de la cultura y la tradición de un lugar. A través de ellos, se pueden conocer más sobre su lugar de procedencia, mediante mensajes instructivos, sabios y morales que invitan también a la reflexión.

Con sólo echar una rápida ojeada por la Literatura Española, veremos que el asunto que nos ocupa ha merecido ser tratado de un modo más o menos directo, pero predilecto siempre en el terreno lingüístico, por escritores tan ilustres como el Marqués de Santillana, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, el Arcipreste de Talavera, Sem Tob de Carrión, Erasmo de Rotterdam, Pedro Vallés, Hernán Núñez de Guzmán, llamado comúnmente el Pinciano, por haber nacido en Valladolid (antigua Pincia), Mal Lara, Sebastián de Horozco, Gonzalo de Correas, Blasco de Garay, Lope de Vega, Cervantes, Fray Martín Sarmiento, Antonio Valladores, Fernán Caballero, José María de Sbarbi, Vergara Martín, José María Iribarren, L. Combet, Rodríguez Marín y Luis Martínez Kleiser, entre otros.

La Real Academia Española define el refrán como: «Dicho agudo y sentencioso de uso común.» Para Juan Manuel Oliver, «en la condición de sentencioso se encierra la verdadera identidad del refrán, la que le aparta de otros dichos populares; pero habría que añadir de origen anónimo para que sus perfiles quedasen delimitados por completo» (1).

El refrán es la voz del pueblo, su identidad, su pensamiento. Por eso los refranes no envejecen nunca, son siempre nuevos y vigentes, tan válidos ayer como hoy. Si el refrán es vida, por ello critica, enseña, consuela, advierte o afea. Por esto si los hay amargos, radicales, sonrientes, incómodos, vulgares, nostálgicos o generosos es sencillamente porque los hombres -la vida- tenemos momentos de todo esto.

Como prueba de la pervivencia de los refranes en Valladolid y pueblos de nuestra provincia, ofrecemos las siguientes paremias, recopiladas recientemente. La edad de los informantes oscila entre los cincuenta y ochenta años. M.: Refranero español, Madrid 1983, pág. 5.

El significado de "Guarda pan para mayo"

Por señalar una de las más usadas en Perú y España es la conocida frase "Guarda pan para mayo", estirando las provisiones del año anterior. Se usa esta frase para decir que algo se puede conseguir o se ha conseguido con poco esfuerzo y/o dinero. Recuerdo muy bien que cuando era Niño de eso hace ya mucho.

Mayo es un mes lleno de cambios, donde la primavera, las flores, las lluvias y los días soleados están muy presentes, por ello, se ha convertido en un mes repleto de refranes que hacen referencia al campo y a la climatología. Mayo es un mes caracterizado por los cambios meteorológicos. Empiezan a subir las temperaturas, así como las horas de luz, pero, además, la climatología puede variar y puedes encontrarte días más fríos o de lluvia. Pero también es época de flores, de verde y de primavera. Todos estos factores han hecho que los refranes meteorológicos sean grandes protagonistas durante el mes de mayo.

Esta ciencia natural, hija del transcurso de los tiempos y de la más constante observación de los fenómenos que se resuelven al lado del hombre en el orden intelectual, religioso y material se ha conocido con los nombres de Evangelios chicos, Filosofía vulgar, Sabiduría popular, debido al cúmulo considerable de verdades prácticas que en sí atesora la totalidad de dichas sentencias y a la fórmula breve y gráfica con que de ordinario son enunciados.

Refranes Dominicanos y su significado

Refranes de mayo

Estos son algunos refranes populares relacionados con el mes de mayo:

  • Mayo y septiembre son dos hermanos, uno de invierno y otro de verano.
  • Agua de mayo, crece el pelo un palmo.
  • Días de mayo, días amargos, los panes cortos y los días largos.
  • En mayo, hambre y rosas. ¡Mira qué distintas cosas!
  • Guarda pan para mayo y leña para todo el año.
  • En el mes de mayo, deja la mosca al buey y se va al caballo.
  • Lo que en mayo se moja, en mayo se enjuaga.
  • En mayo, quema la vieja su tajo.
  • Mayo loco, fiestas muchas y pan poco.

Y por último, no queremos dejar pasar algunos de los refranes de mayo más graciosos y divertidos, con los que tanto niños como mayores podrán aprender y utilizar para ampliar su cultura popular. ¿Con cuál te quedas?

El refranero es rico en refranes sobre el pan, pero queremos desde esta página web, vuestra colaboración para que nos enviéis esos refranes o dichos que habéis escuchado en vuestras casas desde niños. Comenzamos con estos refranes que recordamos y decimos las personas que componemos Horno Al-Madain.

«Dios le da pan al que no tiene dientes». «Donde pan comen migas quedan». «Quien trigo siembra, pan recoge». «Venir con un pan debajo del brazo».

Horno Al-Madain creada en el año 2004, esta enseña nazarena es producto de la labor de auténticos profesionales que han aplicado sus más de 30 años de experiencia en el sector panadero.

A continuación, se presenta una tabla con algunos refranes populares relacionados con el pan:

Refrán Significado
Dios le da pan al que no tiene dientes A veces, las oportunidades llegan a quienes no las necesitan o no las valoran.
Donde pan comen, migas quedan En lugares donde hay abundancia, siempre sobra algo.
Quien trigo siembra, pan recoge Se obtienen resultados acordes al esfuerzo y la dedicación.
Venir con un pan debajo del brazo Llegar con buena suerte o con una solución a un problema.
Guarda pan para mayo Hay que ser previsor y ahorrar para los tiempos de escasez.

Bibliografía

  • MARTINEZ KLEISER, L. : Refranero general ideológico español, Madrid 1983, p. 5.
  • RODRIGUEZ MARIN, F.: Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1926.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española, vigésima edición, Madrid, 1984.
  • SBARBI, J. M.

tags: #hay #que #guardar #pan #para #mayo