La candidiasis vaginal es una infección común causada por hongos, mientras que el sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SIBO) se caracteriza por un exceso de bacterias en el intestino delgado. Ambos problemas pueden ser abordados con una dieta adecuada, que juega un papel crucial en el equilibrio de la flora intestinal y el pH corporal.
¿Qué es la Candidiasis y por qué la Dieta es Importante?
La cándida es un hongo que forma parte de la microbiota de nuestro organismo. Está presente de manera equilibrada en la mucosa oral, vaginal y digestiva; en especial la cándida albicans, el tipo más común de cándida. La candidiasis se produce cuando este hongo prolifera en exceso, causando una infección. Factores como la toma de antibióticos, el embarazo, el estrés y una dieta inadecuada pueden romper este equilibrio.
Una dieta rica en azúcares y carbohidratos puede favorecer la proliferación de este hongo en exceso. Por lo tanto, eliminar ciertos alimentos puede mejorar los síntomas de la candidiasis. Aunque no hay evidencia científica, muchos especialistas en ginecología han visto en sus consultas que las mujeres que dejan de consumir algunos alimentos mejoran los síntomas de candidiasis. Se trata de evitar los alimentos ricos en azúcares y cereales con alto índice glucémico (aquellos que nada más tomarlos aumentan mucho los niveles de azúcar de sangre). Todo ello viene determinado porque la cándida se alimenta de azúcares.
¿Qué es el SIBO?
En condiciones normales el intestino delgado no debe albergar prácticamente bacterias, pues es una zona dedicada a la digestión y absorción de nutrientes. Se considera sobrecrecimiento bacteriano, conocido como SIBO, por sus siglas en inglés small intestine bacterial overgrowth, al exceso de bacterias en el intestino delgado proximal, por encima de 105 UFC. Inclusive algunos estudios recientes cuestionan la cifra, considerando el diagnóstico a partir de 103 UFC.
El SIBO puede causar una gran variedad de síntomas digestivos. Por este motivo no hay unos alimentos que sí o sí debas evitar en tu dieta. Los alimentos que en un principio se deben evitar en la dieta para el SIBO no significa que queden prohibidos para siempre. La dieta de exclusión debe ser temporal y acorde al tratamiento del sobrecrecimiento. Los alimentos recomendados son los que te ayuden a mejorar los síntomas provocados por el tipo de SIBO que tengas.
Paralelamente al inicio de tratamiento farmacológico es conveniente adaptar la alimentación. Esta dieta limita el aporte de todos los azúcares fermentables que pueden ser usados por la microbiota como sustrato energético, por ello se considera una herramienta para disminuir su actividad.
Contrariamente a lo que te acabo de explicar, si buscas alimentos que favorezcan una microbiota con diversidad microbiana y saludable, la dieta debe ser rica en sustancias fermentables y fibras. Justamente los alimentos que ahora te sientan tan mal. No desesperes, con el tratamiento adecuado y paciencia podremos reintroducir estos alimentos tan necesarios para tu intestino.
Tipos de SIBO
- SIBO: Se caracteriza por la presencia de bacterias específicas del colon en el intestino delgado igual o superior a 105 UFC.
- IMO (Sobrecrecimiento metanogénico intestinal): Se produce por un crecimiento excesivo de arqueas u organismos anaeróbicos productores de metano. Los arqueas utilizan el hidrógeno producido en el intestino como resultado de la fermentación de carbohidratos para la metanogénesis).
- De Sulfuro: Este tipo de SIBO aún está en líneas de investigación. El impacto de la dieta (exceso de proteínas) en la producción de sulfuro y cómo éste daña la mucosa y produce un efecto pro-inflamatorio.
EVITA ESTO si tienes CANDIDIASIS | Los peores alimentos para la cándida | Nutrición clínica
Alimentos Permitidos en una Dieta sin Levaduras
La dieta ha de basarse en alimentos naturales que no contienen gluten: leche y derivados, carnes, pescados y mariscos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos, cereales permitidos, grasas comestibles y azúcar.
Aquí tienes una lista de alimentos que generalmente se consideran permitidos:
- Carne: Carne roja y blanca, preferiblemente ecológica.
- Pescado: Pescado blanco a diario y azul tres veces por semana, eligiendo los pequeños como la caballa, salmonetes o boquerones para evitar una ingesta excesiva de residuos de mercurio.
- Huevos: Siempre de corral. Al principio se recomiendan 4 o 5 a la semana, hasta que se introduzcan otros alimentos.
- Algas: Agar-agar, kombu, hijiki, nori, wakame dulce. Usar en sopas, guisos, ensaladas o pasadas por la sartén. También se pueden cocinar junto con las legumbres para digerirlas mejor.
- Vegetales: Todos menos los citados anteriormente. Lo mejor es consumirlos en crudo o poco cocinados. También en zumos o licuados, menos la zanahoria y remolacha, que tienen más azúcar. En todo caso la zanahoria cruda tiene menos que la cocinada.
- Legumbres: Lentejas, garbanzos, alubias blancas rojas y negras y judías pintas y verdes. También es recomendable el humus de garbanzos y de lentejas, aunque al primero se le puede añadir un calabacín hervido o coliflor para suavizarlo.
- Cereales (en cantidad reducida): Quinoa, trigo sarraceno y amaranto. El arroz integral y la pasta a base de arroz, en cantidad menor al principio, para ir incrementándola según la mejoría. Combinados con las legumbres forman proteínas completas de origen vegetal.
- Frutos secos: Crudos y sin sal: semillas de calabaza, sésamo, lino y girasol. Se puede añadir un triturado a las ensaladas y/o comidas.
- Otros: Limón, aguacate, leche de soja, arroz y avena. Leche de coco y aceite de coco.
Alimentos Prohibidos en una Dieta sin Levaduras
Durante el tratamiento de la candidiasis es recomendable seguir las siguientes pautas dietéticas, incluyendo la exclusión de ciertos alimentos:
- Azúcar refinado, edulcorantes artificiales (aspartamo, sacarina y demás) y endulzantes naturales que suban el índice glucémico (dátiles, azúcar de coco, azúcar integral de caña, etcétera).
- Levadura, panes, pizzas, dulces, galletas, bollería, levadura de cerveza
- Alcohol
- Setas
- Queso y lácteos
- Vinagre (excepto el de manzana o de umeboshi)
- Encurtidos
- Embutidos
- Café, te, refrescos, bebidas energéticas
Tabla Resumen: Alimentos Favorables y Desfavorables
| Alimentos Menos Favorables | Alimentos Más Favorables |
|---|---|
| Leche, yogures y queso | Leches vegetales sin azúcar añadida |
| Trigo, cuscús, búlgur, avena, cebada, pasta de trigo y harinas refinadas de trigo, pan, pizza. | Quínoa, arroz integral, mijo, trigo sarraceno, teff, harina de frutos secos, de coco o de legumbres (pero no de soja), pan esenio o pan ácimo (sin levaduras), tortitas de arroz (pero no de maíz). |
| Levaduras, tantos químicas como la levadura madre o de cerveza. Levadura nutricional (es importante no confundirla con la de cerveza). | |
| Azúcar, sacarina, maltosa, dextrosa, fructosa, maltodextrina, melazas, jarabe de agave, miel… | Estevia y xilitol (el segundo hay que probarlo en cada persona ya que muchas personas tienen intolerancia). |
| Soja, tempeh, miso, salsa de soja, tofu, leche de soja, lecitina de soja | Legumbres (garbanzos, lentejas, judías, azukis), excepto guisantes. |
| Fruta muy dulce (se reintroduce al cabo de dos o tres meses del tratamiento), zumos de fruta y fruta seca (dátiles, higos…) | Aguacate, limón, lima, tomate, coco, fruta ácida y semi a valorar. (Normalmente manzanas o arándanos sin problema). |
| Café, té (excepto el té verde), refrescos, alcohol y leche de vaca. | Té verde, rooibos, infusiones, agua, agua de coco, agua con gas. |
| Carne roja (evitar las carnes muy grasientas, no tomar en exceso y que sea ecológica). | Pollo ecológico, huevos ecológicos y carnes magras eco lógicas sin abusar. |
| Verduras cocinadas que contienen almidón, fécula o carbohidrato, como patatas, boniatos, maíz, zanahoria, guisantes, remolacha, chirivía y calabaza. | Verduras de hoja verde, crucíferas y las que no contienen almidón, fécula o carbohidrato (cebolla, puerro…), o si lo tienen que sean en crudo en lugar de cocinadas. |
| Champiñones y otros hongos | Germinados y brotes. |
| Alimentos con colorantes y conservantes | Hierbas y especies que reduzcan la inflamación y mejoren la digestión. |
| Vinagre de vino | Limón para aliñar. |
| Cacahuetes y pistachos. | Otros frutos secos y semillas. |
| Margarinas vegetales, aceites refinados y de mala calidad | Aceite de coco, oliva, sésamo, cáñamo, aceite de lino, aguacate. |
Otras Pautas Generales para Disminuir la Cándida y el SIBO
- Beber 2 litros de agua al día, e infusiones libremente, sobre todo de manzanilla.
- Comer cinco veces al día para evitar subidas de glucosa en sangre. De estas cinco, al menos tres deberán llevar proteínas para regenerar la mucosa vaginal e intestinal.
- Tener caldos de verduras preparados y beberlos durante el día (es el mejor suplemento vitamínico): de cebolla, puerro, ajo, col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas y nabos, por ejemplo.
- Aumentar el consumo de alcachofas, endivias, escarola, berros, espárragos, alfalfa, manzanilla, hinojo, comino, jengibre, albahaca, romero y piñones.
Pilares Básicos para Ayudar a Eliminar la Candidiasis con la Alimentación
La alimentación es muy importante para acompañar el tratamiento médico pautado por un profesional con el fin de erradicar el sobre crecimiento de la cándida y para prevenir que reaparezca, porque su eliminación vendrá desde dentro hacia fuera.
Mi consejo es que tengas una actitud activa y proactiva durante todo el tratamiento, que seas un guerrero de tu salud, porque necesitas estar seguro y convencido de que vas a poner todo de tu parte para combatir la candidiasis, que es una tarea que requiere implicación, motivación, compromiso y paciencia. Combatir la candidiasis no es cosa de sólo un mes, requiere unos cuantos meses, pero debes entender que de la misma manera que no has enfermado de un día para otro, la salud tampoco aparecerá de la noche a la mañana.El tratamiento es complejo y debe ajustártelo un profesional médico naturista capacitado en este tipo de terapias, porque cada persona necesita unas pautas específicas, aunque por lo general deber abarcar todo esto para que haga su efecto:- Alimentación específica
- Antifúngicos en forma de medicamentos naturales y alimentos, como ajo, extracto de semillas de pomelo, jengibre, tomillo, clavo, orégano, cebolla, canela, menta o cilantro.
- Restablecer la flora intestinal (usar probióticos cuando el profesional médico naturista lo indique)
- Aumentar y reforzar el sistema inmune y las gándulas adrenales (descansar, reducir el estrés, alimentación adecuada, ejercicio físico)
Consideraciones Adicionales para el Tratamiento del SIBO
Si decides hacer el test, ¡que no sea en vano! Paralelamente al inicio de tratamiento farmacológico es conveniente adaptar la alimentación. Esta dieta limita el aporte de todos los azúcares fermentables que pueden ser usados por la microbiota como sustrato energético, por ello se considera una herramienta para disminuir su actividad.
Eje Intestino - Cerebro: El sistema nervioso central y el sistema digestivo están conectados a través del eje intestino - cerebro.
- Prioriza el DESCANSO NOCTURNO. Como te contábamos en este artículo el sueño funcional debe ser de 8 horas continuas como mínimo.
- Sincroniza tus ritmos circadianos. Cuando nuestro reloj interno se desregula la salud se ve resentida.
- Gestiona como afrontas las situaciones de tu día a día para que no aumenten tu nivel de ESTRÉS de forma crónica. Para ello puede ayudarte el contacto con la naturaleza, la meditación o la práctica de mindfulness, entre otros.