El maíz, un ingrediente fundamental en la cocina latinoamericana, se disfruta en diversas formas, desde sopas reconfortantes hasta platos principales sustanciosos. A costa de esta receta latina podemos hacer un picoteo iberoamericano poniendo también unos nachos con guacamole, reyes de las tortillas de maíz, hacer una humita como la que antes os comentamos o aprovechar la harina de maíz para marchar unas cuantas arepas.
¡Mezcla harina de maíz con 1 huevo y ya no querrás pan para desayunar!
Arepas: Un Clásico Latinoamericano
Las arepas son uno de los platos más populares de la cocina latinoamericana, especialmente en Venezuela y Colombia, países que se disputan su origen. Extendidas hoy a otros países, con recetas distintas e incluso con otras harinas, las arepas pertenecen al recetario más tradicional del legado indígena que se remonta a mucho antes de la llegada de los conquistadores a América.
La RAE ya recoge en su definición que arepa proviene de erepa, que significaba 'maíz' en la lengua de los cumagotos, una etnia indígena caribeña ya desaparecida. De la misma forma que ocurre con platos típicos españoles o europeos, parece absurdo querer otorgar una nacionalidad exacta a las arepas, cuando su origen es mucho más antiguo que la formación de los países con sus fronteras actuales.
Variedades de Arepas
Con el tiempo, las recetas de arepas fueron evolucionando, apareciendo especialidades en diferentes lugares, distinguiéndose así las venezolanas de las colombianas, también con variaciones notables dentro de cada país. Se habla de una veintena de arepas distintas en Venezuela y más de cincuenta variedades identificadas solo en Colombia. Y no solo cambian en cuanto al relleno; hay arepas que incluyen huevo en la masa, otras se hacen con yuca o mezclando el maíz con patata cocida. Las arepas colombianas suelen incorporar un ingrediente graso en la mezcla de la masa, como mantequilla o aceite, y son más frecuentes en su formato simple, más planas y sin rellenar. Al estilo de los panes planos africanos o de la India, son un acompañamiento sencillo para tomar con las comidas del día, para “empujar” o mojar en salsas y guisos.
Si bien en Venezuela probablemente también empezaron siendo simples y más planas, hoy lo tradicional es servirlas abiertas y rellenas. Admiten prácticamente cualquier ingrediente al gusto local o personal: carne desmechada, pollo asado o cocido, ensalada, aguacate, queso, frijoles, verduras, huevo, mayonesa, plátano maduro frito, pescado y marisco, salsas, etc. Además se pueden hacer a la plancha o sobre una parrilla, en el horno, fritas o combinando técnicas. También existen hoy en día aparatos eléctricos especiales para cocinarlas, al estilo de las gofreras.
Hacer arepas en casa es muy fácil gracias precisamente al formato comercial de harina especial de maíz precocida blanca. En España se encuentra sin problemas en casi cualquier supermercado, normalmente de la marca venezolana P.A.N. Es importante no confundir esta harina preparada con la maizena, la polenta o sémola de maíz. Tampoco podemos usarla como equivalente de la harina de maíz simple, sin tratar, que usaríamos para otras preparaciones de panadería o repostería. Para las arepas se emplea harina de maíz precocida, y generalmente de la variedad blanca. Es la misma harina que, añadiendo maíz dulce, se usa para preparar las cachapas, aunque también se venden harinas especiales para esta elaboración dulce.
Lo más fácil es seguir las indicaciones del fabricante, aunque con la experiencia se puede ajustar la receta a ojo para cuadrarla a nuestro gusto. Dependiendo del agua o del ambiente podríamos necesitar más o menos humedad para manejar la masa con facilidad. También se pueden hacer con leche en lugar de agua. La masa tiene que ser maleable, blanda pero no pegajosa al tocarla. Al principio puede parecer que hay demasiada agua, pero la harina la absorbe a medida que se mezcla. Se puede corregir el punto añadiendo más agua o harina, pero siempre muy poco a poco. Las arepas pueden ser más pequeñas o más grandes, si bien no se recomienda hacerlas demasiado anchas pues serán más difíciles de rellenar sin romperlas. A veces cuesta pillarle el punto al interior de la masa; un buen truco es dorarlas a la plancha primero y terminar la cocción en el horno a 180ºC, vigilando que no se quemen.
Algunas variaciones de la masa básica incluyen coco, panela, purés de verduras, huevo, aceite o mantequilla, queso, otras harinas -también combinando trigo con maíz o usando solo trigo-, arroz cocido, avena, o chicharrones fritos. Las arepas son un poco un lienzo en blanco para personalizar al gusto y según la ocasión, pues ya hemos dicho que admiten todo tipo de rellenos. Al ser una masa más seca y menos elástica -el maíz no tiene gluten-, es recomendable elegir rellenos jugosos, con mesura para no provocar desbordamientos y evitar el caos al comerlas, siempre con las manos.
Existen rellenos tan populares que tienen su nombre propio, sobre todo en Venezuela, aunque siempre está el toque personal del cocinero o comensal y las particularidades regionales. Para hacer la masa, disponer la harina de maíz precocida en un recipiente y mezclar con la sal. Formar un hueco y echar el agua, mezclando poco a poco. Trabajar la masa con las manos hasta que quede bien hidratada y esté lisa y homogénea. Debe quedar húmeda pero no pegajosa. Tapar y dejar reposar 10 minutos. Preparar una sartén o plancha con un poco de aceite. Formar bolas uniformes con las manos -podemos engrasarlas con aceite ligeramente para que sea más fácil- y aplanar con suavidad. Deben quedar como tortitas, con un dedo de grosor, de unos 1,5 cm. Calentar la sartén y cocinar las arepas durante unos 8-10 minutos a fuego medio por cada lado, dejando que se doren bien.
Para elaborar el relleno, picar o deshilachar el pollo, al gusto. Combinar con la carne del aguacate machacada, el diente de ajo prensado, la cebolla picada y un poco de perejil o cilantro picado. Salpimentar y aderezar con zumo de lima o limón. Para servir, abrir cada arepa por la mitad -sin separar las dos mitades- usando un buen cuchillo de sierra.
Arepas D´CARNILSA
Arepas…muchas, pero con el auténtico sabor y tradición colombiana, las producidas y comercializadas por la firma “D´CARNILSA”.
Sopas Mexicanas: Un Mundo de Sabores
Aunque mucho más desconocidas que otros platillos por el público Español, las sopas juegan un papel muy importante en la alimentación mexicana. Algunas son un excelente preludio a un plato fuerte pero otras son el plato fuerte por sí mismas.
- Sopa de Tortilla: Es una de las preparaciones más tradicionales, agradecidas y sencillas del recetario mexicano a base de tortillas cortadas en juliana, ajo, cebolla y jitomate con caldo de pollo, queso y aguacate.
- Pozole Rojo o Pozole Jalisco: El Pozole Rojo o Pozole Jalisco se realiza cociendo el maíz pozolero junto con carne de puerco (cerdo), cebolla, ajo y laurel. A esta cocción luego se le agrega la salsa roja procedente de licuar chiles anchos y guajillos y un aguacate cortado en dados. El pozole es un platillo sabroso y contundente que sirve como plato único y es frecuentemente saboreado en comidas reuniones familiares, o en las fiestas patrias.
- Pozole Verde o Pozole Guerrero: En este caso el maíz se cuece con una mezcla de carne de puerco (usualmente espinazo) y carne de pollo. Por otro lado se prepara la salsa verde con tomates verdes, cebolla, chiles jalapeños, chiles poblanos, pepitas de calabaza, laurel, orégano comino y sal. Esta salsa se licua una vez preparada y se añade a la carne y su caldo, volviendo a cocerlo con unas ramitas de cilantro.
- Sopa de Pollo con Garbanzos y Chipotle: Con una base de caldo de pollo, tomates rojos asados y zanahoria se elabora un caldo al que luego añadiremos el pollo deshebrado, calabacín en dados, garbanzos cocidos, chile chipotle , sal y pimienta.
- Sopa de Lima: Su principal ingrediente, como su nombre indica, es el jugo de Lima por lo que esta sopa es por definición un platillo refescante. Se elabora con una base de caldo de pollo, cebolla, ajo, jitomate, sal y el jugo de lima.
- Sopa de Nopal: La base del caldo es el propio jugo que suelta el nopal al cocer en agua previamente troceado. El nopal es un producto altamente diurético que ayuda con problemas derivados del alto colesterol y la diabetes. Esta es por tanto una sopa la mar de saludable.
- Sopa Tarasca: La sopa Tarasca es un platillo típico de Michoacán a base de sofrito de Jitomate, cebolla, ajo, chile ancho y epazote bien licuado junto con caldo de pollo y tortilla de maíz.
- Crema de Maíz con Rajas: Esta es más una crema que una sopa ya que el elemento lácteo forma parte fundamental de la misma. La base es una preparación de crema agria, queso y maíz a la que se le añade un poco de caldo de pollo, cebolla frita y los chiles poblanos asados para luego triturarlo todo hasta conseguir una crema homogénea. Esta es una de las recetas sencillas pero que a todo mexicano le recuerda los sabores de la cocina de su abuelita.
Otros Platos Típicos Latinoamericanos
Aquí tenemos algunos de los platos típicos, creativos y ricos del ¡continente de la esperanza!, en donde existe un sinfín de culturas y en su mayoría son de habla española, exceptuando a Brasil, su lengua típica es el portugués.
- Ceviche (Perú): Es un plato que lleva marisco/pescado crudos cortados en trozos con limón, cebolla picada, ají y sal. Se puede comer como aperitivo a la vez de cumplimentar otro plato. En zonas diferentes existen varias variedades del mismo plato: ceviche de camarones, pollo, cangrejo, langosta etc.
- Empanadas (Argentina): Son unas finas masas de pan, rellanas con una preparación salada o dulce. La masa suele ser de harina de trigo pero hay empanadas hechas de maíz u otros cereales. Se cocina al horno o se fríe en aceita o grasa. El relleno puede contener carnes rojas, blancas, pescado, verduras o fruta. Una vez rellena, la masa puede pintarse por fuera con huevo batido antes de la cocción.
- Hallaca (Venezuela): Consiste en un relleno de varias carnes y verduras rodeada por una masa y a su vez, por hojas de plátano hervidas. Una vez cocida, hay una mezcla de texturas y sabores riquísimos.
- Acaraje (Brasil): Es un bocadillo/galleta hecha de masa de frijoles, harina, cebolla, sal y pimenta. Los ingredientes son incorporados uno a uno y se fríen en aceite de palma. Se sirve con camarones y amaranto.
- Tacu Tacu (Perú): El arroz sobrante se mezcla con el fríjol canario cocido y sazonado para luego ser freído en una sartén para hacer una tortilla grande. Se suele servir con carnes sobrantes, un huevo frito o filetes finos de carne a la parrilla.
- Bolón de Verde (Ecuador): Está base de bolas de plátano verde machacado y mezclado con queso criollo y cerdo. Se da la forma de una bola casi de tamaño del puño de la mano. La masa esta frito y luego majado, amasado firmemente con las manos y añadiéndole algo de sal. Se suele comer en el desayuno. Se come de tres maneras: con queso, con cerdo o con los dos ingredientes.
- Enchiladas (México): El plato proviene de México que se elabora con una tortilla de maíz bañada con alguna salsa. Dependiendo de la receta y de la región, relleno de carnes como el pollo, pavo, o ternera puede acompañar la enchilada . Además es acompañada con alguna guarnición adicional que suele ser cebolla fresca picada o en rodajas, lechuga y crema de leche.
- Asado (Argentina): El asado argentino es la elaboración de algunas carnes que suele durar unas 5 horas. Es relativamente fácil a hacer. Durante este tiempo se come, se bebe y se disfruta el día con bebida y conversación. Un asado argentino suele llevar: tiras de carne, pedazos de carne sin hueso, fiambre de carne, pollo, chorizos y morcillas.
- Nacatamales (Nicaragua): Nacatamal es muy pesada, hecha de masa de maíz, manteca de cerdo, verduras, arroz, y cerdo. Está atado con grasientas hojas de plátano. Se ve como un regalo gigante. Suelen comerlo mucho durante las festividades durante la Semana Santa. Se acompaña con queso o se come solo.
- Bandeja Paisa (Colombia): En el mismo plato, lleva fríjoles, arroz blanco, chicharrón, chorizo, carne molida, huevo frito, patacón, arepa (tortilla de maíz), aguacate, morcilla y plátano maduro. Solo se sirve en platos grandes llamados bandejas, para que toda la comida cabe.
Arroz con Maíz: Un Clásico Latinoamericano
El arroz con maíz es un ingrediente versátil que se utiliza en muchas cocinas alrededor del mundo. Esta vez te presentamos una receta sencilla pero deliciosa de arroz con maíz, que es un platillo típico de la cocina latinoamericana.
El arroz con maíz es fácil de preparar y es perfecto para acompañar cualquier tipo de proteína o para servir como plato principal. En esta receta, el arroz se cocina con maíz dulce, cebolla y ajo para darle un sabor delicioso y aromático. Sigue estos sencillos pasos y disfruta de este platillo lleno de sabor y tradición.
Ingredientes:
- 1 taza de arroz blanco
- 1 lata de maíz dulce
- 1 diente de ajo picado
- 1 cebolla picada
- 2 tazas de agua o caldo de pollo
- Aceite de oliva
- Sal y pimienta al gusto
Instrucciones:
- Enjuaga el arroz en agua fría hasta que el agua salga clara. Escurre el arroz y reserva.
- En una olla grande, calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio. Agrega el ajo y la cebolla picados y sofríe durante unos minutos hasta que estén dorados.
- Agrega el arroz y revuelve para que se mezcle con la cebolla y el ajo. Continúa cocinando durante un par de minutos hasta que el arroz empiece a dorarse.
- Agrega el agua o caldo de pollo y la lata de maíz dulce. Revuelve bien y sazona con sal y pimienta al gusto.
- Lleva a ebullición, reduce el fuego a bajo y tapa la olla. Cocina a fuego lento durante unos 18-20 minutos, o hasta que el arroz esté suave y todo el líquido se haya absorbido.
- Retira la olla del fuego y deja reposar durante unos minutos antes de servir.
¡Listo! Sirve el arroz con maíz caliente y disfruta de este sencillo pero delicioso platillo.
Chipa Guazú: Un Delicioso Pastel de Maíz Paraguayo
El chipa guazú es un plato tradicional paraguayo cuyo nombre proviene del guaraní; chipa es la designación genérica para las tortas de maíz o mandioca y guazú significa grande. Se trata de un delicioso pastel salado hecho a base de maíz, también conocido como choclo, que es la mazorca de maíz tierno antes de que los granos se sequen y endurezcan.
Este plato es una muestra de la riqueza gastronómica de Paraguay y se ha convertido en un clásico tanto para acompañar platos principales como carnes y pescados o simplemente para disfrutar solo, acompañado de un buen mate. Los ingredientes del chipa guazú son sencillos, aunque combinan a la perfección para conseguir una textura suave y un sabor equilibrado. Además del maíz, la receta tradicional incluye cebolla pochada -aunque esta es opcional- huevos, leche y aceite. Uno de los ingredientes clave de este pastel de maíz es el queso fresco paraguayo, que aporta su característico sabor.
El punto de cocción del chipa guazú puede adaptarse al gusto personal. Algunos prefieren dejarlo más cremoso, casi como si fuera un suflé, ideal para comer con cuchara, mientras que otros optan por una cocción más prolongada para obtener un pastel más cuajado y seco. En nuestra receta, hemos optado por dejarlo ligeramente seco, aunque todavía con una textura melosa.
Cómo Hacer Chipa Guazú:
- Comenzamos cortando en juliana fina 1 cebolla. Calentamos 2 cucharadas de aceite de girasol en una sartén y, cuando esté caliente, añadimos la cebolla junto con 1 pizca de sal.
- Añadimos también la cebolla ya dorada a la mezcla.
- Incorporamos el queso rallado a la mezcla de maíz del bol, asegurándonos de integrarlo bien.
- Preparamos un molde engrasado, con mantequilla o aceite, para facilitar el desmoldado.
tags: #comida #tipica #latinoamericana #maiz #hervido