El experimento de Coca Cola y Mentos ha capturado la imaginación de curiosos y entusiastas de la ciencia por igual, convirtiéndose en un fenómeno viral. Este simple pero espectacular experimento no solo es divertido de observar, sino que también ofrece una ventana fascinante a conceptos científicos básicos. El objetivo de este artículo es proporcionar una explicación clara y comprensible de la ciencia detrás de este fenómeno.
Reacción entre Mentos y Coca Cola EXPLICADA
Descripción del Experimento
Cuando se introducen caramelos Mentos en una botella de Coca Cola, se produce una reacción efervescente instantánea que crea un chorro impresionante de espuma y líquido.
Materiales y Procedimiento
Para realizar este experimento, necesitarás una botella de Coca Cola (preferentemente de 2 litros) y un paquete de caramelos Mentos. El procedimiento es simple: abre la botella de Coca Cola, sujeta los Mentos listos para ser lanzados rápidamente y, cuando estés preparado, deja caer todos los Mentos en la botella y observa la reacción.
Todo lo que necesitas es una botella de Coca Cola y un paquete de Mentos.
Observaciones Visuales
Al introducir los Mentos en la Coca Cola, se produce una reacción inmediata. Un chorro de espuma emerge con fuerza de la botella, creando un espectáculo visual impresionante. La velocidad y la altura del chorro pueden sorprender a los espectadores.
La Ciencia Detrás del Experimento
Cuando se colocan los caramelos Mentos en una botella de Coca Cola, se desencadena una reacción inmediata y dinámica. Esta interacción da lugar a una efervescencia intensa, resultando en un chorro de espuma que emerge con gran fuerza de la botella. Esta reacción es tanto rápida como exuberante, y la velocidad a la que la espuma es expulsada puede ser sorprendentemente alta, creando un espectáculo visual impresionante.
La altura alcanzada por el chorro de espuma depende de varios factores, como la cantidad de Mentos utilizados, el tipo y la temperatura de la Coca Cola, y la forma en que se introducen los caramelos en la bebida. Generalmente, el chorro puede alcanzar varios metros de altura, lo que a menudo sorprende y deleita a los espectadores. Este fenómeno se ha convertido en un experimento popular en escuelas, ferias de ciencias y demostraciones, no solo por su impacto visual, sino también por su capacidad para ilustrar conceptos científicos como la nucleación y la liberación de gases disueltos en líquidos.
El Rol de los Mentos
Los Mentos son fundamentales en la reacción con la Coca Cola debido a sus características físicas únicas. La superficie de estos caramelos es notablemente rugosa y porosa a nivel microscópico, lo que juega un papel crucial en el proceso de nucleación, es decir, la formación inicial de burbujas de gas.
Esta rugosidad proporciona innumerables pequeñas cavidades y puntos de anclaje donde las burbujas de dióxido de carbono (CO2) pueden formarse con facilidad. En un líquido carbonatado como la Coca Cola, el CO2 está disuelto bajo presión y busca cualquier oportunidad para escapar del líquido en forma de burbujas de gas. Cuando los Mentos entran en contacto con la bebida, su superficie rugosa ofrece una multitud de puntos nucleación, permitiendo que el CO2 disuelto forme burbujas a un ritmo mucho más rápido de lo normal.
Además de la rugosidad, la composición química y la densidad de los Mentos también contribuyen a la efectividad del proceso. Los Mentos se hunden rápidamente en la bebida, atravesando la solución de CO2 y proporcionando sitios de nucleación a lo largo de su camino. Esta combinación de factores hace que la liberación de CO2 sea extremadamente rápida y voluminosa, resultando en la espectacular erupción de espuma.
Un experimento cuyos componentes puedes conseguir en cualquier tienda del barrio
La Coca Cola y su Composición
La Coca Cola es una bebida carbonatada que se caracteriza por su efervescencia y burbujeante sabor. Esta efervescencia es el resultado de la presencia de dióxido de carbono (CO2) disuelto en la bebida a alta presión. El CO2 se incorpora durante el proceso de carbonatación, en el que se introduce gas carbónico en la bebida bajo presión para formar bicarbonato de sodio y ácido carbónico, que a su vez se disocian en iones bicarbonato y carbonato en el líquido.
Cuando una botella de Coca Cola se encuentra cerrada y sellada, la presión dentro de la botella mantiene el CO2 disuelto en la bebida. Sin embargo, cuando se abre la botella o se introduce un objeto como los Mentos en el líquido, se produce un desequilibrio en la presión y una liberación repentina de CO2. Este proceso se acelera debido a la superficie rugosa y porosa de los Mentos, que proporciona una gran cantidad de puntos de nucleación para que las burbujas de CO2 se formen y escapen rápidamente.
La liberación instantánea del CO2 crea una erupción de burbujas que se expande rápidamente, llevando consigo el líquido y generando una espectacular columna de espuma y refresco. Esta reacción química y física es la responsable de los famosos experimentos de hacer erupcionar Coca Cola con Mentos, que a menudo se llevan a cabo como una demostración de la liberación de gas de dióxido de carbono en la bebida carbonatada. Es importante tener en cuenta que esta reacción puede ser muy repentina y debe realizarse con precaución y en un entorno seguro.
El Proceso de Nucleación
El proceso de nucleación es el corazón de este experimento. Los Mentos proporcionan una superficie que facilita la liberación rápida de CO2 disuelto. Esta liberación masiva y repentina de gas es lo que causa la impresionante erupción de espuma.
Desmintiendo Mitos
Contrario a la creencia popular, la reacción entre la Coca Cola y los Mentos no es una reacción química violenta, sino más bien un proceso físico de liberación de gas. No hay una transformación química de los ingredientes; más bien, es la física detrás de la nucleación lo que crea el efecto visual.
La combinación de Coca Cola y Mentos genera un sorprendente chorro de espuma
Aplicaciones Educativas y de Seguridad
Este experimento es una herramienta excelente para enseñar conceptos científicos como la presión de gas, las reacciones físicas y la nucleación en un entorno educativo, motivando el interés y la participación de los estudiantes en la ciencia. Podría decirse que es uno de esos experimentos científicos para hacer con los niños en casa, para aprender por ejemplo la reacción de algunos elementos de la tabla periódica como el carbono (C) y el oxígeno (O) presentes en la Coca Cola.
Es importante realizar este experimento en un área abierta y lejos de objetos que puedan ser dañados por la erupción de soda. Se recomienda usar protección para los ojos y mantener una distancia segura durante la reacción.
¿Por qué los Mentos reaccionan con la Coca Cola?
Los Mentos reaccionan con la Coca Cola debido a que su superficie rugosa y porosa actúa como puntos de nucleación para el dióxido de carbono disuelto en la bebida. Buen experimento éste de la Coca cola y Caramelos Mentos para practicar con hijos, sobrinos , amigos, o uno mismo.
El video se logró con 101 botellas de coca cola light y 523 mentos. Sólo hace falta una coca cola un paquete de caramelos de mentos y a intentarlo .
Nosotros probamos con una botella de coca cola light y cuatro mentos y no sabemos si era porque la coca cola estaba algo batida o porqué que el geiser no fue tan alto como los del vídeo, pero funcionó.
Se aconseja que no se haga ni en la cocina, ni en el salón ni en ninguna otra habitacion de la casa, más que nada por que luego os tocaría limpiar toda la casa, salir fuera, hasta el parque más próximo que tengaís e intentadlo alguna vez, por favor, comentadlo¡¡¡
Ver también
La razón de porqué esta violenta reacción, es más física que química. La soda es básicamente agua, azucar y dioxido de carbono, que es lo que provoca las burbujas en el líquido.
Si agitamos una botella cerrada de refresco, y la abrimos, provocamos que el gas se libere, arrastrando con él parte del líquido, al igual que si introducimos un objeto en la soda, veremos que las burbujas se adhieren a su superficie. Si añadimos sal a la soda, el efecto será más violento, ya que las burbujas se formarán en cada granito de sal. Las moléculas de agua se atraen uniendose fuertemente entre ellas, y forman una capa en cada burbuja de dioxido de carbono.
Para que se forme una nueva burbuja, o se expanda alguna ya formada, se necesita que las moléculas se separen entre ellas, o lo que es lo mismo, eliminar la tensión superficial del líquido.
Cuando echamos los Mentos en la soda, la gelatina y la goma arábiga rompen esta tensión superficial, que disuelve las cadenas de enlace del agua, y permite la expansión de las burbujas. A su vez, cada Mentos tiene pequeños agujeritos que favorecen la formación de burbujitas. Que el caramelo baje al fondo de la botella, y que la botella tenga una estrecha via de escape, son las razones de que el gas y el líquido emanen en forma de geiser. 13 mar 2015 .
La Coca-Cola ha sido siempre uno de los ingredientes preferidos por la gente para hacer todo tipo de experimentos. Ahora, otro experimento con Coca-Cola se ha convertido en el vídeo viral del momento. Sin embargo, el que se lleva la palma en esto de los grandes experimentos con Coca-Cola han sido los caramelos italianos conocidos como Mentos, el gran clásico cuando hablamos de este tema.
En la Red se suceden todo tipo de interacciones entre las dos sustancias, desde los que hacen un vehículo propulsado por la intensa efervescencia a los que deciden bañarse en litros de refresco burbujeante con un bikini o con una armadura hecha de multitud de pequeñas golosinas. También la mezcla entre la Coca-Cola y la sal acaba produciendo efervescencia, aunque ni de lejos del nivel del que producen los Mentos.
Con respecto a la acción de la Coca-Cola y la leche, otro experimento consiste en añadir a estos dos Red Bull. Y también está el granizado de Coca-Cola. El proceso es fácil: se agita con fuerza el refresco y se mete durante dos o tres horas en el congelador. Después, si lo abrimos demasiado rápido, vemos cómo la bebida comienza a congelarse.
Entre los experimentos (que muchos directamente tildan de «guarradas») más curiosos está el de la lámpara de lava con Coca-Cola. Para ello, se deja una botella con el refresco por la mitad y se añade, a continuación, una buena cantidad de aceite.
Otra de las pruebas en vídeo que han removido las conciencias de muchos en los últimos tiempos ha sido hervir la Coca-Cola normal y, a continuación, la Coca-Cola Zero, donde se puede comprobar, después de que se evapore todo el líquido, la cantidad de azúcar que queda, como una masa viscosa, en el caso del primero.
Luego está también la acción corrosiva de la Coca-Cola.
La chispa de la vida. La pausa que refresca. Coca-Cola es el refresco más famoso del mundo, si no la marca más conocida. El misterio de su fórmula ha dado pie a un buen número de leyendas urbanas, como que contiene cocaína. Independientemente de su receta, esta bebida es un profesor de química estupendo porque, ¿quién no ha oído hablar de lo que ocurre si introduces caramelos Mentos en una botella?
YouTube está lleno de intrépidos experimentos con Coca-Cola y Mentos, que suelen incluir las palabras "cohete" y "explosión". La clave de este auténtico géiser está en el dióxido de carbono, el famoso gas del refresco que, mientras la botella está cerrada, se mantiene en forma líquida.
Lo más normal es que estas moléculas vuelvan a su estado gaseoso con lentitud, en esa característica efervescencia. Lo que sucede cuando agitamos una lata antes de abrirlas, es que el dióxido de carbono se expanden con mayor rapidez, por lo que el pasoa gas es más rápido. Cuando se añade un factor extra, el papeldel dióxido de carbono puede volverse explosivo.
Es lo que provocan los famosos Mentos, que aceleran la reacción. Las burbujas de este gas se acumulan en los objetos introducidos en Coca-Cola (por ejemplo hielos). Estos caramelos, al ser porosos, permiten que el dióxido de carbono se introduzca en su interior. Esto aumenta el área disponible para la reacción, por lo que tiene lugar una reacción en cadena que se descontrola en forma de géiser.
La goma arábiga de los Mentos también facilita que el dióxido de carbono se separe del agua. Curiosamente, la reacción es especialmente fuerte cuando se utiliza Coca-Cola Light. El motivo es el aspartamato que incluyen las bebidas dietéticas, que disminuye la tensión superficial y favorece la acumulación de burbujas en el interior de los caramelos.
En realidad cualquier bebida gaseosa puede provocar el famoso chorro, pero sólo la Coca-Cola Light consigue un resultado óptimo.
El ácido fosfórico es otro componente de la Coca-Cola responsable de uno de sus aplicaciones más famosas: limpiar monedas. Las monedas de cobre (las de uno, dos y cinco céntimos de euro, por ejemplo) pierden su brillo original conforme reaccionan con el oxígeno del medio ambiente. Al introducir una de estas monedas en un vaso con Coca-Cola, el ácido fosfórico rompe los enlaces entre cobre y oxígeno, dejando a al vista una capa brillante de cobre. Los restos quedan en el fondo del vaso en forma de iones de cobre.
Otra sorprendente reacción química tiene lugar cuando se mezcla el refresco con leche. El responsable es, una vez más, el ácido fosfórico. Sus moléculas se unen a las de la leche, aumentando su densidad y por lo tanto separándolas del resto del líquido, ya que caen hacia el fondo. El resto del líquido, al tener menos densidad, flota.
La chispa de la vida. La pausa que refresca. Coca-Cola es el refresco más famoso del mundo, si no la marca más conocida. El misterio de su fórmula ha dado pie a un buen número de leyendas urbanas, como que contiene cocaína. Independientemente de su receta, esta bebida es un profesor de química estupendo porque, ¿quién no ha oído hablar de lo que ocurre si introduces caramelos Mentos en una botella?
tags: #coca #cola #mentos #experimento #explicación