Delicias de Caravaca de la Cruz y Moratalla: Un Viaje Culinario y Cultural

Si existe un lugar en el cual historia, tradición y espiritualidad, patrimonio cultural y gastronomía se funden, ese es Caravaca de la Cruz. Cuando el peregrino llega a esta Ciudad Santa, una de las cinco existentes en torno a la comunidad religiosa del cristianismo, lo primero que siente es la historia, el calor de su gente, el olor de sus dulces y esa incomparable espiritualidad que hace del lugar un remanso de tranquilidad.

La historia de Caravaca de la Cruz se remonta a dos siglos y medio a. C. con presencia de los primeros asentamientos durante el paleolítico europeo. Conserva todavía vestigios de asentamientos romanos como los del templo que se encuentra en el Santuario de La Encarnación, del cual es posible apreciar la estructura. A partir de la Edad Media, Caravaca de la Cruz se convirtió en una urbe de gran importancia por su situación geográfica. Durante el siglo XVI, se establecen en Caravaca de la Cruz multitud de órdenes religiosas como las Carmelitas Descalzas, los Jesuitas o Santa Clara.

Todo ello fue haciendo de Caravaca un lugar lleno de monumentos y edificios históricos de interés general. Caravaca de la Cruz ha sido un referente histórico de la lucha del cristianismo contra el mundo musulmán del Al-Ándalus.

La tradición y espiritualidad de Caravaca de la Cruz son dos de sus elementos más característicos. Juntos, confieren a Caravaca de la Cruz una identidad especial. Son muchas las fiestas que el peregrino puede disfrutar. Las Fiestas en Honor a la Santísima y Vera Cruz son las más importantes y declaradas de interés turístico internacional. Se celebran entre el 1 y el 5 de mayo con una multitud de eventos religiosos, gastronómicos y folclóricos que son únicos como los Caballos del Vino y los Moros y Cristianos.

Además de las de la Santísima y Vera Cruz, hay otras muchas fiestas y romerías de interés turístico general. La Fiesta de las Cuadrillas, la Semana Santa, la Exaltación a la Santísima y Vera Cruz o el Mercado medieval son también, por su interés turístico, excelentes ocasiones para visitar Caravaca de la Cruz. Durante la celebración de algunos eventos como el Mercado Medieval, el Mercado del Peregrino y el Mercado de Tradiciones Campesinas, la urbe acoge a infinidad de artesanos que vienen de toda la región a exponer y vender sus productos.

El Patrimonio Cultural de Caravaca de la Cruz

El patrimonio cultural de Caravaca de la Cruz desborda con creces la imaginación de cualquier amante de la cultura. Es un lugar lleno de patrimonio tanto inmaterial, como hemos dicho antes, como material. Sus abundantes asentamientos arqueológicos y su conseguida red museológica, hacen de Caravaca de la Cruz un sitio lleno de lugares para aprender historia. El conocimiento antropológico se plasma en el pensamiento de algunos intelectuales caravaqueños que han ido recogiendo y estudiando el patrimonio del lugar.

Algunos de los museos que el peregrino puede visitar son: El Museo del Santuario de la Vera Cruz, Museo Arqueológico Municipal, Museo de la Fiesta, Museo de los Caballos del Vino o el Centro de interpretación de la naturaleza Fuentes del Marqués en la Torre de los Templarios entre muchos otros. El Museo del Santuario de la Vera Cruz es único, ya que alberga obras de arte de incalculable valor histórico y económico. En este museo se pueden encontrar pinturas de Hernando de los Llanos de la escuela de da Vinci o Rafael Tegeo, además de hermosas piezas de orfebrería como la Custodia-Ostensorio de la Cruz o el Portacruz de los Baños entre muchas otras.

También el Museo de los Caballos del Vino representa un buen reflejo de la cultura caravaqueña y de sus tradiciones. En sus salas, se puede aprender acerca de esta fiesta cuyo origen se pierde en el tiempo, fundiéndose con mito y tradición.

Gastronomía de Caravaca de la Cruz

Andrajos plato típico de la Sierra del SEGURA (JAEN),,,

La gastronomía de Caravaca de la Cruz es espectacular. El peregrino que llega a Caravaca de la Cruz se sentirá reconfortado después de degustar sus deliciosos manjares como, los andrajos, potajes, tartera (asados de cordero), gurullos o deliciosos embutidos de la tierra. Hay muchos platos típicos que caracterizan a Caravaca, el empedrao que es un plato muy típico de arroz bacalao y alubias, los caracoles o el cordero al horno son buenos ejemplos de su gastronomía.

Ahora bien, si hay algo divino es ella, eso son sus postres. De hecho, una de las visitas obligatorias es a las instalaciones de Todopan y Pañuelos Teresianos , en honor a Santa Teresa de Jesús, que nos permitirán conocer el proceso de creación de los dulces típicos de Caravaca de la Cruz. Algunas de estas delicias celestiales son los pañuelos, alfajores o las yemas. La repostería caravaqueña resulta un estupendo regalo que llevarles a amigos o familiares porque no deja indiferente a nadie.

En Todopan y Santa Teresa se pueden encontrar los mejores postres típicos hechos con las recetas más genuinas y guardados en cómodos recipientes para regalar. La inmensa sabiduría culinaria de las religiosas que habitaron en Caravaca de la Cruz y que todavía lo hacen, ha dejado un legado inmaterial de enorme valor histórico y cultural.

Este Año jubilar 2017, Caravaca de la Cruz te ofrece la posibilidad de peregrinar a un lugar espiritual y lleno de posibilidades de turismo cultural, entornos naturales y fiestas patronales. Historia, tradición y espiritualidad, patrimonio cultural y gastronomía esperan al peregrino para fascinarlo y ofrecerle lo mejor.

Andrajos: Un Plato Manchego Delicioso

Siempre me hizo gracia escuchar la palabra de andrajos o andrajoso como algo peyorativo porque en mi casa, por suerte, había una raíz de cocina manchega que identificaba los andrajos con algo delicioso como es esta receta que guarda parentesco con otros clásicos como la gachamiga, las tortas de gazpacho, las migas al pastor, las gachas manchegas, el lomo de orza o la pipirrana.

Troceamos el conejo y lo rehogamos en una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra. Cortamos en brunoise la cebolla y los cuatro dientes de ajos. Cuando la cebolla y el ajo estén dorados, añadimos la carne del pimiento choricero hidratada a la sartén junto con el tomate maduro triturado. Mientras se cocina, preparamos la masa de los andrajos mezclando 250 gramos de harina, 125 gramos de agua y una pizca de sal.

Luego estiramos la masa sobre una encimera enharinada y cortamos en triángulos. Es una receta potente de plato principal, aunque le podemos hacer unas perdices de la huerta, un poco de zarangollo o acompañar con un poco de atascaburras. Para ensalzar la parte andaluza, podemos añadir también un poco de morrococo o hacer un remojón granadino.

Moratalla y sus Dulces de Semana Santa

Aunque la mayoría de ellos se pueden encontrar prácticamente en cualquier punto del país en estas fechas, algunos rincones son famosos por mantener la tradición realizando con esmero esos mismos dulces que han adquirido gran popularidad en su entorno. Las monas de Pascua, los pestiños, las torrijas, las flores de Pascua o los buñuelos de Semana Santa son algunos de los más demandados en estas fechas, y todos ellos ofrecen la oportunidad de conocer rincones de España donde se degustan con pasión.

Muy típicas del Mediterráneo, las monas de Pascua han ido incorporando algunas innovaciones a la receta tradicional, que es una torta elaborada con panquemado -un bollo tierno y esponjoso elaborado con huevos, azúcar, harina y rayadura de limón- que además lleva uno o varios huevos cocidos. Cada zona del Levante tiene su variedad, pero para los que deseen probar las más tradicionales, la Región de Murcia es una buena opción ya que en la mayoría de obradores mantienen la receta clásica.

Además, Semana Santa es una época perfecta para recorrer localidades murcianas donde estas fiestas están llenas de tradiciones. Una de ellas es Moratalla, con el tambor como protagonista de una celebración que ha sido declarada de Interés Turístico Regional. Los amantes de la buena gastronomía tradicional tienen además en esta localidad una buena oportunidad para conocer platos diferentes como el potaje de albóndigas, las tortas de bacalao o el mazapán de Moratalla.

Gracias a su enclave, los aficionados a la naturaleza también disfrutarán: cuenta con la mayor masa forestal de la región, poblada de pinos, encinas, robles y sabinas, un entorno donde es fácil avistar águilas reales.

tags: #tortas #de #bacalao #receta #moratalla