¡Qué ganas de probar este pacharán casero! Bueno, probar, probar… la verdad es que yo no porque no me gusta, pero a mi marido sí. Este fin de semana he descubierto que a pesar de ser un licor que todos sabemos más o menos de qué se trata, es un gran desconocido.
Es un licor de color rosado intenso, con sabor afrutado, dulce y anisado, y de baja graduación alcohólica. Se elabora mediante la maceración de endrinas en un anís especial y con una graduación final de entre el 25 y el 30% del volumen.
Hace poco hicimos una visita a los montes de Málaga, donde pudimos recolectar endrinos silvestres, con los que voy a elaborar esta receta de pacharán casero. Como veremos, no tiene ninguna complicación, únicamente el largo tiempo que hay que esperar, dos o tres meses como mínimo.
Ingredientes Necesarios
- 400 gr. endrinos silvestres maduros
- 1 botella de anís dulce
- 1 ramita de canela
- 100 cc. de anís dulce y 200 ml. de orujo blanco (o 850 ml. de anís dulce y 150 ml. - 250 gr.)
Preparación del Pacharán Casero
Primero de todo hay que ir a recoger las endrinas. Los que hacéis pacharán os sabéis todos los sitios donde crecen: en las orillas de los caminos, mezclados con zarzas y otros arbustos. Normalmente estos espinosos arbustos estarán a una altitud de entre 300 y 900 metros.
En El blog del pacharán nos dan la solución ideal, que es adelantar su búsqueda a finales de marzo y primeros de abril porque entonces es más fácil distinguir los endrinos. Si en esas dos semanas damos un buen paseo por los montes donde queremos recoger nuestras endrinas distinguiremos claramente los endrinos como una masa blanca por su floración, más tupida que la de los cerezos.
Se deberán elegir maduras pero duras, que no se vea nada verde en su piel pero no se noten blandas al tacto. Y procurar cogerlas sin rabito, que luego daría más trabajo para quitarlo.
Según llegemos con ellas procedemos a limpiarlas bien. Las ponemos en agua (en un recipiente amplio) para terminar de lavarlas, durante un buen rato. Una vez bien limpias se pasan a los recipientes que tengamos donde queramos hacer la maceración, a ser posible frascas de boca algo ancha (y si no a las mismas botellas de 3L. del anís).
Se recogen las endrinas cuando están en su punto de maduración. Obviamente depende del tiempo, pero en octubre puede ser un buen momento. Se lavan y se ponen en un recipiente de cristal -no es aconsejable el plástico-. Se llena la quinta parte con endrinas y el resto se llena con anís. Cada dos o tres días se debe voltear el recipiente cuidadosamente, y se deja reposar de nuevo en un sitio seco y fresco. Lo normal es que si empezamos la maceración en octubre para Navidad o Reyes lo tengamos listo. Hay personas que le ponen unos granos de café o canela junto con las endrinas.
Lavamos con abundante agua las endrinas y despojamos de cualquier resto de ramita u hoja.
Maceración y Reposo
En una botella o garrafa de litro y medio (tiene que ser de cristal) echamos el anisado, las endrinas bien limpias, la rama de canela y los granos de café. Añade la rama de canela y cubre con el anís. Si quieres que tenga más cuerpo añade una copita de brandy.
Como Hacer Pacharán CASERO // Todo Huerta y Jardín
Se debe dejar el pacharan casero en reposo en un lugar fresco y a oscuras durante 6 meses antes de consumirlo. Aunque a partir de los 3 meses ya irá cogiendo buen color y podemos irlo probandolo a ver cómo va de extracción de sabor (que las ganas nos podrán...).
El tiempo de reposo recomendado es de 6 a 9 meses, no más, pero a mí se olvidó que lo tenía y se me ha pasado un año. Sin embargo, si queremos un buen pacharán, se debería dejar reposar 6 meses. Además, si quieres puedes añadir otros aromatizantes, como cáscara de naranja o de limón.
Pasado ese tiempo, colamos -si hace falta por un cedazo o un paño de algodón bien limpio para dejar todas las impurezas- y ya se puede tomar.
Variaciones y Consejos Adicionales
La receta tiene muchas variaciones.
- (a) Los que gustan del pacharan simple y puro, es decir una maceración en crema de anís de endrinas, sin más.
- (b) Los que prefieren hacer la maceración con parte de anís y parte de orujo. Se puede hacer así si nos gusta más seco, con una parte de orujo por cada 4-5 de anís (unos 150 cc. T. Garrafa de 3 lts.).
Se necesita un anís más rebajado ya que el que se vende como licor tiene tanta fuerza que anula el sabor y la fructuosidad de la endrina.
¡Muy importante! Solo si la endrina está madura se va a comportar correctamente en la maceración.
Servir y Disfrutar
Si se bebe solo, tal como sale de la botella, resulta muy agradable tomarlo frío, entre 3 y 7 grados centígrados. Más bien la pregunta es al revés, pero a este pacharán, como colofón de sobremesa de un buen cordero al chilindrón o de unas pochas a la navarra, pocos pueden igualarle.
Tú puedes conocer la elaboración e historia del pacharán como nosotros hemos hecho. En Dicastillo, a 10 km de Estella, en Navarra, en las Bodegas Palacio de la Vega, con un entorno absolutamente espectacular.
En una España de sobremesa, pocos podios están menos discutidos que el del anís, del aguardiente y del pacharán.
Tabla Resumen de la Receta
Ingrediente | Cantidad | Notas |
---|---|---|
Endrinas silvestres | 400 gr | Maduras y duras |
Anís dulce | 1 botella | Especial para pacharán |
Canela | 1 ramita | Aromatizante |
Orujo blanco (opcional) | 100 cc | Para un toque más seco |
¡Anímate a preparar tu propio pacharán casero y sorprende a tus amigos y familiares con esta deliciosa bebida tradicional!