¿Por qué se come pastel en los cumpleaños? Historia y tradiciones alrededor del mundo

Cada país, región y familia en todo el mundo tiene sus propias costumbres especiales para celebrar ocasiones como la Navidad, la Pascua y los cumpleaños. En todo el mundo, los cumpleaños son fechas señaladas para la celebración y la alegría, pero también están envueltos en un velo de supersticiones y rituales que se han transmitido de generación en generación. Estas prácticas, aunque pueden parecer meras curiosidades, son ventanas fascinantes a las creencias culturales y a los valores de una sociedad.

Pero si hay algo que no puede faltar en cualquier fiesta de cumpleaños que se precie, independientemente del país, es la tarta. Una tarta y unas velas son sin lugar a dudas imprescindibles en cualquier fiesta de cumpleaños. A continuación, exploraremos el origen y la evolución de esta deliciosa tradición, así como otras costumbres curiosas de diferentes culturas.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS? ¿Cómo comenzó la tradición del cumpleaños?

Orígenes históricos del pastel de cumpleaños

La historia de celebrar cumpleaños tiene sus raíces en civilizaciones antiguas. Se cree que los egipcios fueron uno de los primeros en celebrar cumpleaños, rindiendo homenaje a los faraones y a sus deidades en fechas específicas. Esta tradición se propagó a la cultura griega y romana, donde las personas conmemoraban el día de su nacimiento con ofrendas y festivales.

La inmensa mayoría de historiadores concuerdan en que su origen se remonta al año 3000 a.C., y señalan a los egipcios como los precursores de dicha tradición, aunque estos lo que celebraban no era cada año de vida que cumplía una persona, sino que se contaba desde el momento en que un faraón era coronado. A partir de ahí cada año se realizaba una conmemoración la cual tenía una simbología mística y ocultista.

Con el paso de los años, la tradición fue adoptada también por otros pueblos y culturas. Por ejemplo, los Babilonios y antiguos griegos ampliaron las celebraciones a sus deidades, homenajeando a éstas e iniciando la tradición de servir una tarta, la cual debía ser redonda como la Luna, ante la creencia de que ese satélite era uno de los que más influencia tenía en sus vidas. Así mismo, los griegos también fueron los que tuvieron la idea de colocar velas alrededor de la mencionada torta, las cuales no se soplaban como hoy en día es tradición sino que se debía dejar consumir por si solas.

Luego, una vez que la tradición llega a la Antigua Roma, ya no solo se reservaba para faraones y Deidades, sino que también se convirtió en una celebración para todo el pueblo; quizá por la tradición de esta cultura de celebrar la fecha de nacimiento de sus emperadores, la cual se amplió con el tiempo a cónsules, senadores.

Luego, con la llegada del Cristianismo, la fiesta de cumpleaños se comenzó a considerar como una tradición pagana y se reemplazó por la conmemoración de los aniversarios de la fecha de fallecimiento de Jesucristo, los Apóstoles, Santos y Mártires.

El cristianismo pasó a ser religión oficial del Imperio Romano a partir de finales del siglo IV d.C. De hecho, en el año 245 d.C. ocurrió la primera tentativa oficial conocida de fijar la fecha del nacimiento de Jesucristo, cuando Sexto Julio Africano (c. 160 - c. 240), en su obra Crónica, escribe que la encarnación de Jesús habría sido un 25 de marzo.

Fue la Iglesia occidental (la Iglesia de Roma), más específicamente el papa Julio I, quien fijó la fecha de Jesús el 25 de diciembre, ya que esta fecha coincidía con el final de las fiestas paganas del Sol Invictus. Así, establecían de forma definitiva una fecha de nacimiento y convertían una popular fiesta pagana en una fiesta cristiana.

Como dijimos anteriormente, al principio, el cristianismo consideraba la fiesta de cumpleaños como un acto pagano, tanto así que La Biblia mencionaba que los cumpleaños eran contrarios a los principios de la Iglesia. Finalmente, una vez se aceptó de forma la fiesta de cumpleaños de Jesús, la celebración pasaba a formar parte de la cultura cristiana. Ya no estaba vetada y podía ser celebrada por todos.

La tradición de las velas y los deseos

En muchas culturas, el acto de soplar las velas en un pastel de cumpleaños no es solo un momento fotogénico, sino un ritual cargado de significado. La tradición de soplar las velas en el pastel de cumpleaños tiene sus raíces en el siglo XVIII en Alemania, durante la celebración del kinderfest. En esta festividad, se solían colocar dos velas en el pastel del niño: una representando la luz de su vida actual y la otra, simbolizando los años venideros.

Estas velas debían permanecer encendidas durante todo el día y, al final de la jornada, se apagaban con un soplido. La creencia era que el humo emanado por las velas ayudaría a llevar el deseo del cumpleañero hasta Dios.

Originada en Alemania en el siglo XVIII, la costumbre de colocar velas encendidas sobre un pastel estaba dedicada a Kinderfest, una celebración infantil. La creencia sostiene que el humo de las velas lleva los deseos y oraciones al cielo, donde los espíritus y deidades pueden escucharlos mejor.

Algunos de los símbolos asociados con la celebración de cumpleaños incluyen:

  • Velas y la Luz de la Vida: Las velas representan la luz de la vida de la persona que está celebrando su cumpleaños. Al encenderlas y soplarlas, simbolizamos gratitud por otro año de vida y expresamos el deseo de continuar disfrutando de una vida próspera y llena de alegría.
  • El Deseo Secreto: Se cree que si una persona desea algo sinceramente y lo mantiene en secreto, ese deseo se cumplirá. Por lo tanto, cuando alguien sopla las velas en su pastel de cumpleaños, está haciendo un deseo especial y personal.
  • La Unión y la Celebración: Soplar las velas y compartir una tarta es una actividad festiva que reúne a amigos y familiares.

Costumbres de cumpleaños alrededor del mundo

La celebración del cumpleaños no solo varía dependiendo del momento en el tiempo, sino también del lugar en el mundo en donde se celebre. A continuación, exploraremos algunas de las tradiciones más curiosas y arraigadas en diferentes culturas:

1. Japón: Celebrando la Mayoría de Edad

En Japón, las celebraciones más grandes ocurren cuando alguien alcanza una edad que tiene un significado especial, similar a la tradición del "sweet sixteen" en Estados Unidos. Cumplir 20 años es un gran acontecimiento en Japón, ya que significa que has alcanzado oficialmente la edad adulta. Esto se celebra con un ritual llamado Seijin Shiki, o ceremonia de la mayoría de edad.

El segundo lunes de enero, conocido como Seijin no Hi (día de la mayoría de edad), aquellos que cumplen 20 años visitan el ayuntamiento vestidos con trajes tradicionales para escuchar un discurso que marca su entrada a la adultez. Muchos pueden luego visitar un santuario para rezar por buena fortuna o salir a celebrar con amigos.

2. España: El Tirón de Orejas

Además de pastel, canciones y regalos, los cumpleaños en España vienen con un curioso ritual: tirar de las orejas. Según esta tradición, conocida como “los tirones de oreja”, la persona cumpleañera recibe un tirón suave en el lóbulo de la oreja por cada año que cumple.

Aunque el origen y el significado exacto de esta peculiar costumbre no están del todo claros, algunos creen que, dado que las orejas son una parte del cuerpo que nunca deja de crecer, tirar de ellas puede significar una vida más larga.

3. Corea del Sur: Sopa de Algas para el Cumpleañero

Si estás celebrando tu cumpleaños mientras estudias en Corea del Sur, puedes esperar que te sirvan un plato de miyeok-gook, sopa de algas. La tradición dicta que este plato saludable, rico en hierro y yodo, se come en cada cumpleaños. Esto muestra respeto y agradecimiento hacia la madre, ya que es una comida común que las madres consumen antes y después de dar a luz.

4. Malta: Leer la Fortuna al Bebé

La tradición maltesa de la ‘Quċċija’ es un evento único que tiene lugar en el primer cumpleaños de un niño. En la fiesta de cumpleaños, se colocan varios objetos en el suelo y se anima al niño a gatear hacia ellos y elegir uno. Los objetos simbolizan diversas profesiones, y se cree que el que elija predecirá su futura carrera.

Por ejemplo, un libro de texto puede simbolizar un título universitario, una pelota puede representar una carrera como deportista, y un libro para colorear puede representar un futuro en las artes creativas. Aunque no participes activamente en una Quċċija, los locales en Malta sienten un gran orgullo por esta costumbre y disfrutan compartiendo historias sobre sus propias experiencias con ella. Ya sea contando relatos de predicciones exitosas o anécdotas divertidas hechas por el bebé, los malteses aprecian la tradición y les encanta recordarla juntos.

5. Alemania: Espantar la Mala Suerte

Los cumpleaños son muy importantes en Alemania. Todo el mundo hará un esfuerzo para desearte "¡Alles Gute zum Geburtstag!" (¡Feliz cumpleaños!). Pero solo en el día, nunca antes. Las supersticiones dictan que desearle a alguien un feliz cumpleaños por adelantado trae muy mala suerte. Puedes celebrar tu cumpleaños en la víspera de tu cumpleaños, conocido como "Reinfeiern", pero no esperes buenos deseos hasta que el reloj marque la medianoche.

6. Francia: Conviértete en el Rey o la Reina por un Día

En Francia, si tu cumpleaños es en enero, probablemente lo celebrarás con una ‘Galette des Rois’ (Pastel de Reyes). Originalmente se comía en la Epifanía (el 12º día de Navidad), pero ahora se encuentra en las boulangeries durante todo el mes de enero. Está hecha de hojaldre y rellena con una densa y cremosa pasta de almendra llamada frangipane.

El panadero esconde una pequeña figurita dentro del pastel, y cuando el pastel se corta en partes iguales entre todos, la persona que encuentra la figurita en su porción es coronada rey o reina por el día.

7. Australia: Pan de Hadas

Hay toda una categoría de alimentos que solo existen en las fiestas de cumpleaños en Australia. Estos son sencillos y azucarados, y han sido populares en las fiestas infantiles durante décadas. Pero el más popular de todos se llama 'fairy bread'. Es pan blanco, untado con mantequilla, cortado en triángulos y cubierto con chispitas de colores (llamadas 100s & 1000s).

8. Brasil: Compartir el Amor con la Primera Rebanada

En Brasil, es tradición compartir la primera rebanada de tu pastel de cumpleaños con la persona que más amas. Esto puede ser un padre, hermano o abuelo. Algunas familias tienen incluso tradiciones más específicas. Una vez cada doce meses, el día de nuestro aniversario, todos saboreamos ese momento.

Supersticiones y creencias populares

En todo el mundo, los cumpleaños están rodeados de supersticiones y creencias que añaden un toque de misterio y precaución a la celebración. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Regalos con Connotaciones Negativas: Seleccionar un regalo de cumpleaños puede ser un arte delicado, especialmente en culturas donde ciertos objetos llevan consigo fuertes connotaciones. Por ejemplo, en China, regalar un reloj implica un deseo de «dar tiempo», lo cual se interpreta como contar los días hasta la muerte, siendo así un grave desaire.
  • Celebrar Antes de Tiempo: Una creencia bastante extendida en lugares como Rusia y Ucrania es que celebrar un cumpleaños antes de la fecha real puede traer mala suerte.
  • Ropa y Colores: El color de la ropa que se elige para celebrar un cumpleaños también puede ser significativo. En algunos círculos de la India, se evita usar el negro en las celebraciones, ya que se asocia con el luto y la mala fortuna.
  • Espejos y Mala Suerte: En algunas narrativas de Europa del Este, se considera de mala suerte mirarse en un espejo mientras se celebra el cumpleaños. Especialmente si la persona está vestida de fiesta o rodeada de decoraciones festivas.

tags: #porque #se #come #pastel #en #los