¿Te imaginas una playa donde la arena parece palomitas de maíz? Fuerteventura es una isla de ensueño, con paisajes impresionantes y playas de arena dorada y aguas cristalinas. Entre las más de 150 hermosas playas de Fuerteventura, destacar no es sencillo, pero la playa de las Palomitas tiene un rasgo muy especial que la hace inolvidable.
Este rincón del litoral, cuyo nombre oficial es playa del Bajo de la Burra, está cubierto de un tipo de “piedras” -realmente son algas calcáreas- que tienen una curiosa forma de palomitas de maíz. Su nombre se debe a que, en lugar de arena fina y dorada, está cubierta por unos pequeños trozos blancos y redondos que recuerdan a las palomitas de maíz.
🏝️ Playa de las Palomitas en Fuerteventura: cómo llegar | Pop Corn Beach: how to get there
¿Qué son los Rodolitos?
La playa de las Palomitas parece salida de un mundo de fantasía, tanto desde lejos como si coges en las manos estas piedrecitas desiguales y esféricas llamadas rodolitos. Pues bien, se trata de los restos de unas algas rojas llamadas rodolitos, que crecen en el fondo del mar y que son arrastradas por las olas hasta la orilla.
Los biólogos comentan que estos rodolitos realmente son algas calcáreas que vivían en el mar y que, debido al oleaje, han sido arrastradas a la orilla. Una vez muertas en la orilla se erosionan por la acción de los elementos lentamente. Los rodolitos son unos organismos vivos que producen carbonato cálcico, el mismo material que forma las conchas de los moluscos.
Este coral de forma tan peculiar y caprichosa tiene un altísimo valor ambiental. El biólogo Francisco Otero, del Instituto Ecoaqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, explicó a El País que, mientras han estado bajo el agua, han absorbido el dióxido de carbono del mar, de manera que ayudan a combatir el cambio climático, y en sus cavidades se han depositado huevos de diferentes especies marinas.
Curiosamente, los rodolitos crecen muy lentamente, apenas un milímetro al año, lo que significa que algunos de los ejemplares que podemos ver en la playa tienen siglos de antigüedad. De hecho, los hay incluso que tienen 4000 años. Para que adopten esa forma tan singular, han de pasar al menos 50 años (antes de acabar en la orilla, crecen bajo el agua un milímetro al año, de modo que si miden 25 centímetros tienen 250 años). Por tanto, una playa como la de El Hierro ha necesitado siglos para tener el aspecto actual.
¿Dónde se encuentra la Playa de las Palomitas?
La Playa de las Palomitas se sitúa en el extremo norte de Fuerteventura y para llegar a ella debes hacerlo por la pista que une Corralejo y Majanicho, localidades entre las que se sitúa la playa. La distancia desde Corralejo es de unos cinco kilómetros por pista de tierra. También es posible hacer el recorrido a pie por dicho camino.
La Popcorn Beach se encuentra en la costa este de Fuerteventura, entre Corralejo y El Cotillo. Varias de las Pop Corn Beach de Fuerteventura se localizan en la costa norte de la isla, entre las poblaciones de Majanicho y Corralejo.
Cómo llegar a la Playa de las Palomitas
Para visitar la playa de las Palomitas hay que dirigirse a los núcleos de Corralejo o Majanicho, en el norte de Fuerteventura, y seguir una pista de tierra durante unos cinco kilómetros ya que está a mitad de camino entre ambos lugares. Para llegar a la playa de las Palomitas, deberás tomar la pista de tierra que une Corralejo con Majanicho.
Eso sí, debéis saber que la carretera que une Corralejo con Majanicho se trata, en realidad, de una pista de tierra, de manera que deberéis conducir con precaución. Esta pista de arena parte de la Avenida Juan Carlos I de Corralejo. La pista de tierra que conduce a la popcorn beach ofrece hermosas vistas de los alrededores, incluyendo paisajes volcánicos y vistas al mar.
Aunque no es una carretera complicada, es recomendable tener un vehículo adecuado para este tipo de terreno, ya que puede haber baches. Si prefieres un camino más tranquilo, también puedes hacer el recorrido a pie e ir disfrutando del paisaje a tu ritmo.
Tras conducir estos 4 km, llegaréis a un chiringuito de playa. Al final del trayecto, se llega a un chiringuito de playa con un pequeño aparcamiento a ambos lados del camino de tierra. Desde allí, se accede a la playa para disfrutar de sus aguas cristalinas y peculiar arena. Ojo este chiriniguito no es un restaurante.
Precauciones al Visitar la Playa
Esta playa no cuenta con servicios permanentes para el turista ya que se encuentra en una zona aislada pero sí que es un lugar agradable para pasar un día de playa disfrutando del entorno. La Popcorn Beach no es una playa muy accesible ni cómoda, ya que el camino es bastante bacheado y la playa no tiene ningún servicio ni infraestructura.
Además, hay que tener cuidado con los rodolitos, ya que pueden ser cortantes o resbaladizos. La playa es bastante tranquila, pero no cuenta con muchos servicios cerca, así que es importante que vayas bien preparado.
- Llevar calzado cómodo para caminar por el camino de tierra.
- Llevar agua y comida, ya que no hay servicios en la playa.
- Llevar protector solar y sombrero para protegerse del sol.
- Recoger la basura y dejar la playa limpia.
Actividades en la Playa de las Palomitas
Los amantes de los deportes acuáticos encontrarán un lugar perfecto para practicar surf o buceo, pero debido a las fuertes corrientes los bañistas sí que deben tener cuidado al alejarse de la orilla. Es una zona idónea para la práctica de deportes acuáticos, ya sea surf, windsurf, buceo, esnórquel… o para disfrutar de un día tranquilo lejos de multitudes en familia.
Si vas en familia aprovecha para contarles una leyenda de piratas que se relaciona con la playa, ya que, según cuentan, a finales del siglo XVIII unos buques ingleses persiguieron a unos barcos españoles que finalmente encallaron en la orilla. Los tripulantes españoles huyeron con los tesoros del navío que venía de América, mientras que los ingleses optaron por quemar los buques.
¿Qué ver cerca de la Playa de las Palomitas?
Sin necesidad de desplazarse mucho, algunas visitas aconsejables desde la playa de las Palomitas son el pueblo de Majanicho, un lugar muy tranquilo con una bonita playa donde la tranquilidad está garantizada. Si Fuerteventura es la isla de la calma, Majanicho podría ser la capital de la tranquilidad. Este minúsculo pueblo refugiado en su pequeña bahía, es un auténtico oasis de desconexión absoluta.
Unas pocas casas blancas de planta baja pueblan el litoral que mira al mar dando ciertos aires pintorescos al lugar. La playa de Majanicho, contigua al pueblo, permite hacer buceo con tranquilidad y seguridad, gracias al abrigo de la bahía.
Y en el lado opuesto se sitúa Corralejo, una de las zonas más animadas del norte de Fuerteventura. Dar un paseo por el pueblo, comer en un buen restaurante, o recorrer el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, ya son suficiente incentivo para continuar viajando por la isla. Esta es también una zona ideal para gozar de playas infinitas, arenas doradas y mar turquesa.
Aunque pertenece al municipio de La Oliva, Corralejo es de por sí el segundo núcleo de población más grande de Fuerteventura, tras la capital Puerto del Rosario. Pero más allá del lado urbano, Corralejo destaca por su naturaleza costera. El Parque Natural de las Dunas de Corralejo es un entorno impresionante que merece la pena explorar.
En el interior del lado norte de la isla se encuentra La Oliva, uno de los seis municipios que comprenden Fuerteventura y el que cubre toda la costa septentrional. Ante un paisaje eminentemente volcánico como es el interior de la isla, La Oliva es un interesante pueblo histórico que merece la pena explorar. De hecho, fue la capital de Fuerteventura entre 1836 y 1860. Su principal atractivo es la Casa de los Coroneles, un antiguo cuartel del siglo XVIII de estética colonial. La Casa de los Coroneles en La Oliva. Esta casa es un impresionante edificio histórico que te transportará al pasado de la isla.
Opciones Gastronómicas
En Corralejo tendrás que elegir qué tipo de comida te apetece porque hay variedad tanto nacional como internacional.
- En el restaurante Casa Manolo (Calle María González Carballo, 13), encontrarás una rica cocida casera con una buena relación calidad precio. Prueba su cordero, una de las especialidades de la casa, aunque sus pescados tampoco están nada mal.
- La segunda opción es el restaurante Rompeolas (Avenida Marítima, 35), un establecimiento con una bonita decoración y unas paellas deliciosas.
- Por último, también nos gustaría recomendarte TantaLuna (calle La Niña, 1), un restaurante italo-español donde podrás comer fenomenal tanto de tapas (suelen hacer selección por un precio cerrado) como a la carta.
Alojamiento Cercano
Muy cerca de la playa de las Palomitas, y también en la zona de Corralejo puedes alojarte en algunos hoteles que brindan una oferta completa para el viajero.
- El primero de ellos es el Barceló Corralejo Sands, un cuatro estrellas con 156 habitaciones y suites, piscinas, restaurantes y spa. Está ubicado en el centro de Corralejo, a 300 metros de la playa, y a tres kilómetros de las dunas de Corralejo.
- Otra excelente opción es el Barceló Corralejo Bay, un establecimiento pensado para el disfrute de los adultos. Un paraíso “adults only” que ofrece 241 habitaciones a sólo 80 metros de la playa, una increíble zona de wellness donde dejarse mimar, gimnasio, restaurantes, etc.
La Popularidad y el Impacto Ambiental
Aunque esta playa ha sido así desde hace mucho tiempo, su salto a la fama se produjo en 2015 cuando un osado turista la etiquetó en Instagram con el nombre de #PopCornBeach. El revuelo que causó en redes sociales desde aquel momento fue tan grande que la playa corre un verdadero peligro de expolio, dada la afición de los visitantes a llenarse los bolsillos con ellas… Aún hoy día son muchos los kilogramos de “estas palomitas” que son sustraídos de forma ilegal.
Llamamos Pop Corn Beach a unas playas donde la arena ha sido sustituida por una especie de cáscaras carbónicas que tienen una morfología y color que hace recordar a las palomitas de maíz. La primera vez que esta maravilla natural apareció en redes sociales fue acompañada del hashtag #PopCornBeach. Desde entonces se ha vuelto viral desencadenando un aluvión de visitantes que comparten sus imágenes con la misma etiqueta popularizándose como visita turística la playa de las palomitas en Fuerteventura.
De hecho, las autoridades majoreras han alertado que la creciente fama ha provocado que cada vez sean menos los rodolitos existentes en las Pop Corn Beach de Lanzarote, calculándose en unos diez kilos al mes el expolio perpetrado por el conjunto de visitantes. Algunas estimaciones han calculado un expolio del orden de 10 kg. mensuales de rodolitos extraídos de lugares como esta playa de las palomitas en Fuerteventura.
Es necesario tomar medidas para salvaguardar este extraordinario patrimonio. Por ello, desde las administraciones públicas se promueven campañas de concienciación y existe una legislación que protege esta maravilla de la naturaleza (con sanciones para quien se lleve rodolitos o cualquier otro elemento, como arena o piedras, tal como explicita la Ley de Costas). Los turoperadores, guías turísticos y los propios habitantes de la zona también conciencian de la importancia de preservar estas playas. Es imprescindible fomentar la sensibilidad respecto a este espacio natural para que pueda disfrutarlo todo el mundo hoy y mañana, igual que se hacía ayer. El turismo responsable es justamente eso.
Igual que a nadie se le ocurre comerse las “palomitas”, tampoco hay que romperlas en pedacitos, ni mucho menos llevárselas a casa. Se trata de un expolio de la naturaleza que, según algunas fuentes, alcanza los diez kilos al mes. Ni los piratas de hace siglos lo hacían.
Una de las principales características que ha hecho famosa a la playa de las Palomitas es el suelo cubierto de rodolitos. Algunos turistas se los llevan como "souvenirs", Sin embargo, tienes que tener en cuenta que, además de ser muy frágiles, es ilegal y puede dañar el ecosistema.
Así, los rodolitos vivos se acumulan en los fondos formando agregaciones conocidas como “lechos de rodolitos” que pueden tener varios centímetros de espesor, configurando formaciones de una elevada importancia ecológica (son lugar de refugio, alimentación y cría de muchas especies de la flora y fauna marinas) y están presentes por todos los mares del mundo, desde los fondos someros hasta más de un centenar de metros de profundidad.Los fondos del estrecho de la Bocaina no suelen superar los 10 metros lo cual permite que se desarrollen importantes lechos de rodolitos a partir de apenas 2 metros. Algunos de estos rodolitos vivos llegan a medir hasta 15-20 cm. de diámetro pero son los ejemplares más pequeños que los que son arrojados a la orilla por los temporales. Una vez fuera del agua se secan y mueren, acumulándose en las playas para comenzar a padecer un lento y prolongado proceso de erosión que termina degradándolos a pequeños granos de carbonato.