Miel sobre Hojuelas: Origen y Receta de un Dulce Tradicional

La expresión "miel sobre hojuelas" suena, ya de por sí, a algo bueno y delicioso, tanto en sentido literal como figurado. Empezaremos por el principio.

De la miel no hay mucho que explicar, pero de las hojuelas diremos que se trata de un dulce típico manchego y de origen árabe, consistente en freír una masa básica (harina, azúcar y normalmente otro ingrediente que cambia según la receta y puede ser anís, zumo de naranja…). A la salida de la sartén se espolvorea con azúcar o con miel, ingrediente que consigue realzar aún más el sabor.

El matiz es importante y así lo recoge también el sentido figurado de la expresión “miel sobre hojuelas”.

HOJUELAS CON MIEL - Plato tradicional de todas las casas españolas

¿Qué significa "Miel sobre Hojuelas"?

La expresión “miel sobre hojuelas” suena, ya de por sí a algo bueno, delicioso. Lo es en sentido literal y figurado. Empezaremos por el principio.

Es decir, como explican desde el servicio de consultas, es una expresión que hace referencia a algo previo respecto a lo que se añade un atractivo. Se usa cuando algo viene a mejorar, por añadidura, otra cosa que ya era buena. En ocasiones se usa esta expresión sin establecer esta comparación entre dos términos para calificar algo que es sencillamente muy bueno.

Así lo muestran también los ejemplos que recoge el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) donde se reúnen textos de todas las épocas y lugares en que se habló español, desde los inicios del idioma hasta el año 1974; a partir de esa fecha se recogen en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA).

Allí se lee: “Tú, que pronto serás influyente y poderoso, podrás hacer lo que te digo; y no te nos endioses ahora, ni desprecies a los humildes. Cristeta me ha dicho que tú, con ponerle una carta a tu amigo Antonelli, el Ministro del Papa, tendrás cuantos títulos se te antoje pedirle, y aun es fácil que el mío te lo dé libre de gastos, lo que sería miel sobre hojuelas.

En este último caso, la expresión viene subrayada por el adverbio “encima”, lo que no es infrecuente.

Cuando las cosas van 'miel sobre hojuelas' es porque se encuentran en un estado inmejorable. Como cuando comemos esta receta dulce tradicional, que está tan rica que se ha convertido en una frase hecha.

La miel, seña de identidad de la gastronomía de Castilla-La Mancha, es un endulzante natural que aporta toda la gracia a las hojuelas, que no son más que una masa de harina y huevo estirada y frita.

Aunque actualmente la miel sobre hojuelas se prepara en cualquier época del año, antiguamente era un dulce típico de Carnaval y Semana Santa.

Este dulce tradicional de La Mancha, aunque de origen árabe, guarda además un significado muy especial, puesto que, según la Real Academia Española, se utiliza como expresión coloquial para «expresar que una cosa añade a otra un nuevo realce o atractivo» en referencia a su toque final (la miel). Su preparación clásica se lleva a cabo con harina, huevos, anís, aceite y, finalmente, miel.

Origen Sefardí de las Hojuelas

Las hojuelas son un postre tradicional profundamente arraigado en la cultura de Castilla y León, especialmente en la provincia de Valladolid. Su origen se remonta a tiempos antiguos, y aunque su creación exacta no está claramente documentada, se cree que tiene raíces sefardíes.

Los judíos sefardíes son descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica, es decir, en España y Portugal, antes de ser expulsados en el siglo XV.

La palabra "sefardí" proviene de "Sefarad", que es el nombre hebreo para España. Estos judíos se llevaron consigo sus tradiciones, idioma (ladino o judeoespañol), y recetas culinarias, como las hojuelas, cuando se dispersaron a otras partes del mundo, principalmente al norte de África, el Imperio Otomano, y más tarde a América.

A lo largo de los siglos, los sefardíes han mantenido un fuerte sentido de identidad cultural y religiosa, a pesar de estar dispersos por el mundo.

A lo largo de los siglos, la receta de las hojuelas se ha mantenido viva y ha sido transmitida de generación en generación, adaptándose a los gustos y recursos locales. Consiste en una masa sencilla de harina, huevos y azúcar, que se fríe hasta obtener una textura crujiente y se espolvorea con azúcar o se baña en miel.

Curiosidades sobre las Hojuelas

Una de las curiosidades más destacadas sobre las hojuelas es su relación con el dicho popular "miel sobre hojuelas". Esta expresión se utiliza para describir una situación que ya es buena y que se mejora aún más. La frase proviene del hábito de añadir miel sobre las hojuelas, lo que las hace aún más deliciosas.

Además, las hojuelas tienen diferentes versiones en varios países de habla hispana. Por ejemplo, en Colombia son populares durante la Navidad y se sirven junto con otros dulces como natillas y buñuelo ( Periodistas Frontera sur ). Este dulce también ha cruzado fronteras, encontrándose en diversas formas en países como Chile y México, donde se adaptan a los ingredientes y tradiciones locales.

Las Hojuelas en la Actualidad

Hoy en día, las hojuelas siguen siendo un postre muy querido en Valladolid y en toda Castilla y León. La receta tradicional se ha mantenido prácticamente inalterada, aunque en algunas pastelerías y hogares se experimenta con ingredientes y técnicas modernas para darles un toque contemporáneo.

La tradición de preparar hojuelas durante la Semana Santa sigue siendo fuerte, y muchas familias se reúnen para elaborarlas juntas, creando así un vínculo intergeneracional que refuerza el sentido de comunidad y pertenencia.

Receta de Hojuelas con Miel

A continuación, te presentamos una receta tradicional para preparar hojuelas con miel, un postre delicioso y fácil de hacer.

IngredienteCantidad
Harina para todo uso250 g
Huevo1 unidad (tamaño L)
Anís60 ml
Aceite de girasol150ml
SalUna pizca
VinagreUnas gotas
MielAl gusto

Ingredientes

  • Harina para todo uso: 250 g
  • Huevo: 1 unidad (tamaño L)
  • Anís: 60 ml
  • Aceite de girasol: 150ml
  • Sal: una pizca
  • Vinagre: unas gotas
  • Miel: al gusto

Preparación

  1. Mezcla inicial: En un bol grande, bate el huevo y añade el anís y el aceite de girasol. Remueve nuevamente para asegurarte de que todo esté bien mezclado.
  2. Añadir la harina: Incorporar a la harina poco a poco, removiendo constantemente, hasta obtener una masa que no se pegue a las manos.
  3. Amasado: Amasa la mezcla hasta que la masa adquiera una textura suave y brillante.
  4. Extensión de la masa: Sobre una superficie plana y enharinada, extiende la masa lo más fino posible usando un rodillo. Cuanto más fina sea la masa, más crujientes serán las hojuelas.
  5. Preparación para freír: Caliente una sartén con abundante aceite de girasol.
  6. Fritura: Con la ayuda de una espátula, coloque las hojuelas en la sartén con el aceite bien caliente. Frielas hasta que estén doradas por ambos lados.
  7. Escurrido: Prepare un plato grande con papel de cocina para absorber el exceso de aceite.
  8. Emplatado: Una vez escurridas, coloca las hojuelas en un plato o fuente y rocía con miel al gusto.

Disfruta de estas deliciosas hojuelas de Valladolid, un postre tradicional que combina la sencillez de sus ingredientes con la riqueza de sus sabores.

La miel, seña de identidad de la gastronomía de Castilla-La Mancha, es un endulzante natural que aporta toda la gracia a las hojuelas, que no son más que una masa de harina y huevo estirada y frita.

Por ello, la Asociación de Comerciantes y Envasadores de Miel de España ASEMIEL-ANIMPA reta a los españoles a transformarse en Mielenials, familias jóvenes y modernas que desayunan con miel para afrontar con energía las clases de gimnasia en el colegio o las reuniones matinales en el trabajo.

tags: #miel #sobre #hojuelas #origen #y #receta