La Flauta de Pan: Historia, Mito y Música

El mito y el rito siempre han estado muy ligados con la flauta. Así, desde las civilizaciones más antiguas, la flauta era considerada como un instrumento con poderes sobrenaturales, capaz de provocar estados de catarsis y de conectar con los seres de ultratumba. Esta dimensión mágica hizo que pronto fuera incluida dentro de los mitos y leyendas de diferentes culturas, siendo en muchos casos los propios dioses los que interpretaban melodías con el instrumento.

A partir de aquí, fueron muchos los compositores que, a lo largo de las diferentes etapas de la historia de la música y de acuerdo con la estética compositiva de cada periodo musical, se sintieron atraídos por esta temática. Resultado de ello ha sido la creación de un amplio corpus de obras en las que, a través de la música, se evoca el elemento mitológico y ritual. En el caso de la literatura de la flauta, muchas de las grandes y más conocidas obras interpretadas hoy en día han sido compuestas en base a este tipo de textos.

Debido a nuestra formación en música clásica, nuestro trabajo parte de melodías y paisajes sonoros a los que nos gusta darles forma e imprimirles nuestro sello personal. De esta manera, el cuento se estructura y evoluciona siguiendo las cadencias, el ritmo o las dinámicas creando una conexión total entre música y narración. Es decir, fue previa la elección musical al texto que se escribió en base a ella.

Hemos partido de la selección de cinco piezas pertenecientes a tres obras diferentes de música francesa del s. XX que, por su carácter descriptivo y su cercanía al movimiento musical impresionista y romántico, nos han evocado escenas donde el mar y la naturaleza son protagonistas indiscutibles. La elección de la flauta travesera y el arpa se debe a la búsqueda de una sonoridad concreta formando parte de la historia como un personaje más.

“Las Algas”, del compositor francés Bernard Andrés, es una suite (composición instrumental formada por varias partes breves con una característica en común). En este caso son siete piezas para flauta (oboe o violín) y arpa. Hemos utilizado la primera y la cuarta para ambientar los dos primeros capítulos del libro por su carácter evocador y descriptivo. La melodía flota sobre el acompañamiento del arpa creando un paisaje sonoro acuático perfecto para contar la historia de Aurelia.

Jacques Ibert (1890-1962) era experto en componer música incidental. Esto es música de fondo o música atmosférica que acompaña formas que en principio no son musicales. Por ejemplo, una obra de teatro, que es para lo que Ibert compuso esta pieza. “El médico de su honra”, una obra dramática de Calderón de la Barca que fue la elegida por el compositor para acompañar con su Entreacto. De hecho, «entreacto» es un intermedio que se suele hacer entre dos actos de una obra teatral.

Jules Mouquet y "La Flauta de Pan"

«La flauta de Pan» es una Sonata para flauta y arpa (piano) del compositor Jules Mouquet (1847-1946). A Mouquet le apasionaba la mitología griega y por eso se basó en unos poemas sobre el dios Pan para componer su Sonata más conocida. Pan era el dios de los rebaños y los pastores, tocaba una siringa o flauta de pan y representaba la naturaleza salvaje.

Para el capítulo 4 hemos seleccionado el segundo movimiento de esta sonata, «Pan y los pájaros», y para el capítulo 5 el primero, «Pan y los pastores». De esta forma la flauta, siempre ligada a personajes mitológicos, no sólo se convierte en el vehículo idóneo para describir el ambiente pastoril y campestre que requiere la pieza, además nos proporciona la atmósfera perfecta para la llegada de Aurelia a tierra firme, todo lo que allí se va a encontrar, y su vuelta a casa.

La siguiente tabla resume las piezas musicales mencionadas y su uso en la narración:

Título de la Pieza Compositor Obra Uso en la Narración
Las Algas (Primera y Cuarta Pieza) Bernard Andrés Suite para flauta y arpa Ambientación de los dos primeros capítulos del libro
Entreacto Jacques Ibert El médico de su honra Música incidental
Pan y los pájaros Jules Mouquet La flauta de Pan (Sonata para flauta y arpa) Capítulo 4
Pan y los pastores Jules Mouquet La flauta de Pan (Sonata para flauta y arpa) Capítulo 5

La flauta, con su rica historia y profundo simbolismo, continúa inspirando a músicos y narradores, conectando el presente con las raíces mitológicas del pasado.

Siringa (Flauta de Pan) en el Museo del Louvre

El mito de Pan y Siringa | El origen de la flauta de pan | Mitología Griega

tags: #la #flauta #de #pan #mouquet #historia