"Medio pan y un libro": El legado de García Lorca en la defensa de la cultura

Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español, sigue siendo una figura influyente en la literatura universal. Un 5 de junio de 1898 nacía Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, Granada. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue asesinado, pero su legado perdura, especialmente a través de su discurso en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en septiembre de 1931.

En este discurso, Lorca proclamó una frase que se ha convertido en un símbolo de la importancia de la cultura y la educación: "No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro".

Federico García Lorca en 1914

El contexto del discurso

Para entender el significado de esta frase, es crucial conocer el contexto en el que fue pronunciada. Lorca tuvo el gran honor de inaugurar la biblioteca de su pueblo. Federico deja escrito las palabras que va a utilizar como invitado a inaugurarla. En esa misma alocución recordaba las palabras de Dostoyevsky:"Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón".

Lorca era consciente de las carencias culturales de muchos pueblos de España, y veía en los libros una herramienta de liberación y progreso. Los pueblos que viven solamente apagados a la tierra tienen únicamente un sentimiento terrible de la muerte sin que haya nada que eleve hacia días claros de risa y auténtica paz social.

El poeta granadino atacaba violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

El significado profundo de "Medio pan y un libro"

La frase "Medio pan y un libro" sintetiza la idea de que las necesidades materiales y espirituales son igualmente importantes para el desarrollo humano. No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro.

Lorca tenía mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tienen medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros?

La cultura, representada por el libro, es vista como un alimento para el alma, una herramienta para comprender el mundo y para crecer como persona. ¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras.

Portada del libro "Medio pan y un libro" de Federico García Lorca

La vigencia del mensaje de Lorca

En tiempos que corren hoy con el mundo a punto de digitalizarse, con el hecho de la muerte de los libros físicos, escribo este post. La finalidad es pensar y conocer lo que un poeta rebosante de humanidad, reflexionó en silencio, y nos dejó escrito para que posiblemente HOY, pensemos en esto.

Hoy, el mensaje de Lorca sigue siendo relevante. En un mundo donde a menudo se priorizan los beneficios económicos sobre la cultura y la educación, es importante recordar que el acceso al conocimiento es un derecho fundamental. Un discurso conmovedor que, de forma profética, llama la atención sobre la importancia de la cultura y la educación como instrumentos esenciales para la formación de los buenos ciudadanos y una comunidad solidaria.

Sin el pan del espíritu, sin los libros, la educación, los teatros y los museos, la música y el arte, sin esos saberes injustamente considerados inútiles porque no producen beneficios, será imposible educar a los jóvenes en la solidaridad y el amor al bien común. Por eso, incluso en plena pandemia, para mantener abiertas las librerías y las salas de conciertos, los colegios y las universidades, las bibliotecas y los teatros, es necesario asumir los mismos peligros que podemos correr cuando decidimos dejar abiertos los supermercados y los centros comerciales. Pensar en alimentar solo el cuerpo sin alimentar el espíritu significa fomentar la desertización de la mente.

Lorca fue un estudiante medio, que no sobresalía por sus notas. Sin embargo, se convirtió en uno de los grandes poetas de todos los tiempos gracias tanto a sus múltiples y variadas lecturas como a su capacidad de absorber la cultura popular. Luis García Montero señala que Lorca, a través de sus lecturas "selló pactos con la tradición para conducirla hacia la modernidad".

Entre sus lecturas juveniles destacan autores de tan variada estirpe como: la Metamorfosis de Ovidio, -que fue un libro fundamental en su aprendizaje literario-, Platón, Shakespeare, Bécquer, Zorrilla, Victor Hugo, Maeterlinck, Baudelaire Oscar Wilde, Machado, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, T. S. Eliot, Walt Whitman, o Ramón Gómez de la Serna. Todos ellos le permitieron rescatar lo que Lorca llamaba en su poema Vuelta de paseo, perteneciente a Poeta en Nueva York, "la mariposa ahogada en el tintero".

Es de necesidad leer a Lorca no sólo en sus obras si no también en sus cartas y conferencias, pues de ellas sacamos el verdadero sentido de sus anhelos y preocupaciones. En este escrito Lorca se preocupa por algo que hace 100 años empezaba a llegar a los pueblos de España, y hoy estamos dejando morir con el mundo digital.

Tabla de Lecturas Juveniles de Lorca

Autor Obra(s) destacada(s)
Ovidio La Metamorfosis
Platón Diálogos
Shakespeare Hamlet, Romeo y Julieta
Bécquer Rimas y Leyendas
Victor Hugo Los Miserables
Walt Whitman Hojas de hierba

Medio pan y un libro Federico

tags: #garcia #lorca #medio #pan #y #un