Cómo hacer bollos fritos paraguayos: Una receta tradicional

En otras ocasiones ya os he contado que me encanta descubrir platos típicos de otros países. Hoy, vamos a explorar la deliciosa receta de bollos fritos paraguayos, una tradición culinaria que te encantará.

Estos bollitos fritos son de una receta de mi abuela. Están muy buenos, aunque no son del tipo de bollos blanditos, sino que su textura es algo más durita.

Bollos suaves, esponjosos y deliciosos: ¡Receta fácil de panadería! | Gustoso. TV

Ingredientes y Preparación

Para preparar estos bollos, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • Huevos
  • Leche
  • Aceite (con opción de anís en grano)
  • Azúcar
  • Harina

En un recipiente ponemos los huevos, la leche, el aceite (si se va a usar el anís en grano, es preferible calentar el aceite con los granos de anís o, como decimos en canaria, matalauva, para que suelte el sabor, y dejamos enfriar el aceite para seguidamente añadírselo a la masa; si no se quiere encontrar los granitos de anís, colaremos previamente), el azúcar e iremos batiendo toda esta masa y añadiéndole harina poco a poco, hasta conseguir una masa compacta.

Ha de quedar una textura más gruesa de la que se aprecia en la foto.

Opciones para dar forma a los bollos:

  1. Manga pastelera: Si se quiere, se puede usar una manga pastelera, y si no se tiene, se puede usar este truco: se puede meter la masa en una bolsa de plástico; cortamos la bolsa por la punta y vamos incorporando la forma del bollo en el aceite previamente caliente.
  2. Amasado a mano: Si prefieres, puedes amasar las formas a mano, y si notas que la masa te cuesta para hacer el bollo, en un plato pequeño colocas un poco de aceite y de vez en cuando te mojas la palma de la mano y te ayudará a hacer la forma del bollo. Puedes utilizar cualquiera de las dos opciones.

Freímos los bollitos hasta que se queden dorados.

Seguidamente, pondremos una servilleta para que absorba el exceso de aceite y en caliente espolvoreamos con azúcar normal. Si prefieres, puedes usar azúcar glass. Están igual de buenos.

Bollos fritos, listos para disfrutar.

Otras Delicias Paraguayas

Además de los bollos fritos, la gastronomía paraguaya ofrece otras delicias como el chipá y el borí borí.

Chipá: El chipá es un pan de queso preparado con fécula de yuca, mandioca o tapioca, típico sobre todo en Paraguay, en Ecuador, en Argentina y en Brasil. Según el lugar en el que se prepare este pan, también puede ser conocido como pan de yuca, pan de queso brasileño o pão de queijo. Su elaboración es muy sencilla. El único truco para que el chipá quede perfecto es realizar un buen amasado desde el principio, para que todos los ingredientes se mezclen bien.

La fécula de mandioca, yuca o tapioca necesaria para esta receta la podemos encontrar fácilmente en grandes superficies o en tiendas especializadas en productos latinoamericanos o de complementos alimenticios, muchas veces con el nombre de almidón de yuca. El chipá es un pan apto para celíacos ya que es un pan sin gluten. Para hacer el pan chipá utilizaremos queso semicurado y mozzarella, que aportará elasticidad al interior del pan. Amasamos bien todo el conjunto hasta que vayamos teniendo una masa un poco pegajosa.

Precalentamos el horno a 180 ºC con calor arriba y abajo, y aire (si disponemos de este). Cuando tengamos lista la masa, hacemos bolas del mismo tamaño y las colocamos sobre un papel vegetal en una bandeja de horno. Para esta operación, nos puede resultar útil formar un cilindro con la masa, cortarlo en 20 partes iguales y bolear cada una de ellas con las cuencas de las manos, hasta tener formadas las bolas de masa.

Pasado el tiempo de horneado, sacamos la bandeja con los panes chipá del horno y, con cuidado de no quemarnos, ponemos los panes en un plato, fuente o un cestillo y los servimos.

Borí Borí: El nombre de este plato es guaraní, uno de los dos idiomas oficiales de Paraguay, y designa las bolitas de maíz que se encuentran en el caldo. El término español bolita fue guaranizado a borita y después fue apocopado en borí (o vorí).

Empezamos pelando y troceando menudas todas las hortalizas, procurando que queden del mismo tamaño. Ponemos aceite en una cacerola honda y salteamos los trozos de pollo hasta que queden dorados. Lo retiramos y en el mismo aceite salteamos la cebolla, la cebolleta, el pimiento y los tomates, con un poco de sal. Agregamos la calabaza, la zanahoria y, cuando estén blanditas, añadimos un poco de agua rascando bien el fondo de la cacerola, para que no se queme con la cocción.

Para preparar las bolitas o borí borí, rallamos el queso y lo mezclamos con la harina de maíz, y vamos agregando caldo de la cocción anterior hasta conseguir una masa que se desprenda de las paredes del recipiente. Formamos las bolitas y las agregamos a la cazuela con el resto de ingredientes. Su cocción es similar a la de los ñoquis, cuando suben a la superficie ya están listas.

Apagamos el fuego, lo dejamos reposar cinco minutos para que los sabores se asienten y servimos.

No sé si realmente esta receta paraguaya de borí borí con pollo es capaz de curar un resfriado, pero os aseguro que es un plato muy reconfortante para los días fríos de invierno. A mis hijos les gustaron especialmente las bolitas de harina de maíz.

Borí Borí, una sopa tradicional paraguaya con bolitas de maíz y queso.

Berlinesas rellenas: Una alternativa deliciosa

También llamadas berlinesas, berliner pfannkuchen en Alemania, bolas de Berlín en Portugal o bolas de fraile en Argentina, Uruguay y Chile es una receta de postre sumamente popular.

Preparación de la masa de las berlinas

Amasamos durante 10 minutos. Al comienzo la masa será totalmente pegajosa e intratable, pero a medida que vayamos amasando se volverá lisa brillante y manejable. Colocamos la masa en un bol ligeramente engrasado. La dejamos que repose tapada con un paño, en un lugar cálido, durante 2 horas, hasta que haya doblado su volumen.

Cuando vemos que la masa ha crecido lo suficiente la desgasificamos. En este punto tenemos varias opciones. Podemos dejarla con una fermentación lenta, dentro de la nevera, tapada con papel film. Si habéis optado por la opción de la fermentación en frío.

Pasado este tiempo dividimos la masa en porciones de unos 45 gr. Las dejamos que reposen de nuevo hasta que doblen su volumen, unas 2 horas en un lugar cálido.

En una sartén profunda calentamos abundante aceite para freír. Es importante que las berlinas floten en el aceite. Cuando el aceite esté caliente incorporamos 2 o 3 unidades de berlinas. Freímos a temperatura media para asegurarnos que quedan doradas por el exterior y bien cocinadas por dentro.

Relleno y presentación final de nuestras berlinas rellenas

En este punto podemos rellenar nuestras berlinas con lo que más nos guste. Con una manga pastelera con boquilla o incluso un biberón de boca ancha.

Una vez finalizado el proceso no nos queda más que disfrutar de este pastel sólo o acompañado de un cafecito.

Berlinesas rellenas, una alternativa deliciosa a los bollos fritos.

tags: #como #hacer #bollos #fritos #paraguayos #receta