Bizcocho Típico de León: Receta Tradicional del Bollo Maimón

El bizcocho Maimón, también conocido como bollo de clavonía, es un dulce muy típico de algunas provincias castellanas. Este bizcocho o bollo Maimón es típico de Salamanca, Zamora y la maragatería de León. Su nombre se relaciona con la palabra árabe ‘maímun’ (feliz) y con la maimona, un cilindro de madera que se colocaba en el centro del bizcocho. Es un bizcocho tradicional de la región de Salamanca, en Castilla y León, España.

Este manjar ha mantenido su esencia y significado. Al parecer, este bizcocho maimón o bollo maimón era un regalo de bodas habitual en todas esas zonas. De ahí que este bizcocho se llame maimón y tiene un origen muy antiguo de cuando los árabes vivían en España junto a judíos y cristianos. Hay referencias que cuentan que el bollo o bizcocho maimón servía para arreglar disputas y convivencias entre las diferentes religiones y ahora se utiliza en la celebración de algunas bodas.

En su versión más tradicional no lleva gluten, porque se elabora con harina de maíz, y se le añade anís. Vamos a elaborar la receta típica, pero en caso de que sea para comer entre niños y niñas, lo mejor sería eliminar el alcohol de la receta, puesto que no está claro del todo que se evapore en el cocinado.

Un Poco de Historia

El origen del bollo maimón, esa delicia esponjosa tan arraigada en la cultura culinaria de Castilla y León, ha sido objeto de especulación a lo largo de los siglos. En el crisol de culturas que fue la península ibérica, dos hipótesis se entrelazan como hilos de una misma madeja, creando una trama de sabores y tradiciones.

Una teoría sugiere un vínculo con la cultura judía, remontándose a Rebí Maimón, padre del ilustre Maimónides, cuya memoria podría haber inspirado este manjar. Otra versión nos transporta a los sabores y aromas de la Andalucía árabe, donde la palabra "maimun" evoca la felicidad a través de sus raíces lingüísticas.

El bollo maimón, más que un postre, es un símbolo de identidad y pertenencia para los habitantes de Castilla y León. A través de sus sabores y aromas, se teje la historia de una región, donde las tradiciones se entrelazan con el devenir del tiempo, creando un legado gastronómico que perdura en el paladar y en el corazón de quienes lo prueban. El bollo maimón no es solo un postre, es un legado vivo de la historia y la cultura de Castilla y León.

Receta Tradicional del Bollo Maimón

El bollo maimón es una receta básica de bizcocho que se elabora con huevos, maicena, azúcar y ralladura de limón. Se caracteriza por su forma de rosca grande y esponjosa, y por estar elaborado principalmente con huevos, azúcar y harina, sin levadura, lo que le da una textura ligera pero consistente.

Ingredientes:

  • 8 huevos
  • 250 g de harina de maíz (fécula de maíz)
  • 200 g de azúcar
  • 2 ralladuras de limón
  • 10 g de levadura química
  • 1 cucharada de anís
  • Mantequilla para engrasar el molde
  • Azúcar glas para decorar

Preparación:

  1. Preparamos un molde redondo, untándolo de mantequilla.
  2. Mezclamos los huevos con el azúcar.
  3. Añadimos las dos ralladuras de limón y el anís.
  4. Agregamos la harina de maíz y la levadura.
  5. Integramos todos los ingredientes.
  6. Vertemos la masa en el molde y horneamos a 180 °C unos 30 minutos.
  7. Desmoldamos y espolvoreamos con azúcar glas.

Elaboración Detallada:

  1. Empezamos la elaboración separando las yemas de las claras de los huevos.
  2. Una vez tengamos todas las claras en un bol, las montamos a punto de nieve firmes con ayuda de unas varillas eléctricas.
  3. En otro bol grande ponemos el azúcar blanquilla con las yemas y los batimos con varillas eléctricas hasta que estén integrados y haya blanqueado la mezcla.
  4. Continuamos agregando las claras montadas a la mezcla empezando con una tercera parte de las claras, que mezclamos con movimientos envolventes, para luego ir agregando el resto de las claras montadas en dos partes.
  5. Cuando hayamos incorporado todas las claras vamos agregando la harina refinada de maíz cucharada a cucharada, mezclándola con una lengua con movimientos envolventes hasta tener toda la harina mezclada.
  6. Para este bizcocho se debe utilizar un molde tipo bundt. El molde lo debes encamisar (poniéndole mantequilla y harina) o forrar con papel de horno.
  7. Vertemos toda la mezcla del bizcocho y lo metemos en el horno precalentado a 170ºC horneándolo durante treinta minutos.
  8. Pasado el tiempo comprueba al pinchar con un palito que salga limpio y lo sacas del horno. Ponlo a enfriar sobre una rejilla pero el bizcocho desuflará.
  9. Cuando se haya enfriado lo desmoldas con mucho cuidado porque es muy frágil y al despegar el papel de horno arrastrará láminas del bizcocho.
  10. Córtalo en porciones con un cuchillo de sierra y mucha delicadeza por su fragilidad.

Consejos Adicionales:

  • Batido de los ingredientes: Comenzaremos a preparar el bizcocho maimón poniendo en el bol de nuestro batidor los huevos, el azúcar, el anís y, en caso de que optéis por esta opción, la esencia de limón (en caso de utilizar ralladura, la añadiremos antes que la harina). Ahora batiremos todo durante 7-8 minutos a velocidad máxima hasta que todo haya quedado bien mezclado y hayamos incorporado a la masa una buena cantidad de aire.
  • Preparamos el molde para darle más altura: Mientras batimos (en caso de que dispongáis de un batidor mecánico), engrasaremos el molde con spray desmoldante y colocaremos papel de horno cubriendo el interior y dándole más altura que la propia del molde. Es un bizcocho que sube muchísimo en el horno y necesitamos mucha altura en el molde para que no se desparrame por todo el horno.
  • Horneamos el bizcocho: Cuando el horno alcance la temperatura adecuada meteremos el molde y hornearemos el bizcocho durante 30 minutos sin abrir la puerta antes de que pase este tiempo… Debes comprobar si ya está hecho pinchando con una aguja, si sale límpia ya está, hay que tener en cuenta de que todos los hornos no funcionan igual y que debes ponerlo en la parte más baja que te permita tu horno.
  • Dejamos reposar y enfriar el bizcocho maimón: Pasado ese tiempo, retiraremos el bizcocho maimón del horno y esperaremos a que se enfríe antes de desmoldarlo y quitarle el papel.
  • Espolvoreamos con azúcar glas: Cuando ya esté frío el bizcocho y vayamos a servirlo, espolvorearemos una buena cantidad de azúcar glas por encima y servimos a los comensales. También se puede servir el trozo añadiendo un poco de chocolate caliente por encima.

Variantes y Decoración

Aunque tradicionalmente el bollo maimón se hacía decorado para bodas, actualmente se prepara en cualquier ocasión y sin decorar, para poder degustarlo como nos apetezca. Es un dulce típico de celebraciones como bodas, bautizos y fiestas populares, donde suele adornarse con azúcar glas o decoraciones festivas.

El bizcocho o bollo Maimón se suele tomar espolvoreado con azúcar glass. Cuando ya esté frío el bizcocho y vayamos a servirlo, espolvorearemos una buena cantidad de azúcar glas por encima y servimos a los comensales. También se puede servir el trozo añadiendo un poco de chocolate caliente por encima, te aseguro que vas a ver a los ángeles cuando des el primer bocado.

En principio, el bizcocho está delicioso sin tener que añadir nada más, pero existe la posibilidad también de coronarlo con mermelada casera, o abrirlo por la mitad y rellenarlo con crema, nata o chocolate. En el desayuno, conforma una pareja perfecta con un buen vaso de leche.

Otras Ideas:

  • Servir con chocolate caliente
  • Acompañar con mermelada casera
  • Rellenar con crema, nata o chocolate

El bollo maimón duele hacerse en un molde alto y con un agujero central con el objetivo de obtener la típica forma de bizcocho muy grueso, pero esponjoso. Se prepara con ingredientes que se suelen tener en casa y, además, de forma muy rápida y sencilla. Preparar dulces tradicionales en familia es algo muy bonito que podemos fomentar, y más si se trata de recetas típicas de la gastronomía española, para que sigan pasando de generación en generación y no se pierdan.

Cómo hacer bollo maimón | RIQUÍSIMO Y MUY ESPONJOSO!!

tags: #bizcocho #tipico #de #leon #receta