La ensaladilla rusa, también conocida como ensalada Olivier, es un plato mítico en muchos hogares y bares. Un plato sencillo, que gusta a todo el mundo, y que además puede durarnos un par de días en la nevera sin ningún problema, lo que hace que se convierta en una receta muy recurrida para los clásicos tuppers de la oficina o las cenas en las que no nos apetece cocinar. Es una receta casera que hemos adaptado de Rusia, ya que como su propio nombre indica, tiene origen ruso. Es una ensalada de verduras cocidas con mayonesa casera que esta simplemente espectacular.
Es una receta muy veraniega, pero que en España la admitimos durante todo el año. Al ser una receta tan sencilla y asequible, es muy popular en muchas partes del mundo donde han creado su propia versión de la ensalada rusa.
🥗Así se hace la más deliciosa ensalada rusa.¡Te gustará! 😍😋
¿Es Realmente Rusa la Ensaladilla Rusa?
Muchas personas creen que se la ensaladilla rusa es española aunque en realidad la receta original tiene su origen en Rusia (lógico). La historia cuenta que Lucien Olivier, un chef de origen francés nacido en Bélgica, se trasladó a Moscú a mediados del 1800, y en 1860 abrió su restaurante El Ermitage junto a un amigo suyo nacido en dicha ciudad. En este mismo restaurante, basado en la gastronomía francesa, se popularizó una ensalada fría, con ingredientes gourmet y cubierto por una pequeña cantidad de salsa provenzal fresca.
Tal como hemos explicado, el chef Lucien Oliver no fue quien inventó la ensalada rusa, pero sí quien la popularizó. Olivier se llevó la receta exacta de su ensalada a la tumba - se dice que la terminaba con manjares de temporada como grouse, pato ahumado, langosta, venado ó caviar. Mas tarde publicó y popularizó la receta un cocinero de su brigada Iván Ivanov, llamandola ensalada Capital y luego cuando ya la familia Olivier se fue de Rusia ensalada Olivier.
Durante los años de la Guerra Civil, este plato se hizo muy popular por su bajo coste, su facilidad para prepararlo y su alto contenido en calorías gracias a la mayonesa. Al igual que la tortilla de patatas u otras muchas recetas de la cocina española, la ensaladilla rusa tiene tantas variantes como familias, pues es fácilmente adaptable a todo tipo de paladares, la única condición es que haya patatas y una salsa, aunque a veces ni eso.
La ensaladilla es la reina de la cocina de siempre, y esta es la receta de la ensaladilla rusa tradicional perfecta. Seguramente existen un trillón de recetas de ensaladilla, por ejemplo ensaladilla con gambas o la famosa ensaladilla marinera, pero si hablamos de la más clásica debemos partir de una base de ingredientes y proporciones bien clara. No se usa ni surimi, cebolla o judías verdes. Al igual que la tortilla de patatas, el gazpacho, salmorejo o las croquetas de jamón, hay que hacer la ensaladilla rusa con la fórmula precisa. Los ingredientes básicos son patatas, zanahorias, guisantes, atún en aceite y huevos. Por supuesto, todo ello ligado con mayonesa.
Es un plato que cuenta con diversidad de versiones, tanto en cada casa como en la región o el país donde se prepare. En este post te traemos una versión de base de esta ensalada fría, ideal para la época de buen tiempo y te sugerimos varias posibilidades de aliño: con mayonesa, con yogur griego, o una mezcla a tu gusto de mayonesa y yogur griego. ¿Tú cuál prefieres?
La ensaladilla es una de esas recetas de aperitivos que en verano no pueden faltar en la mesa. Siempre recuerdo la típica barbacoa de verano con su gazpacho casero, unos boquerones en vinagre para acompañar y su ensaladilla, algo delicioso.
Pocas recetas hay tan agradecidas como la ensaladilla, da igual la estación del año en la que estemos, siempre es un momento ideal para poner un primer plato de ensaladilla o una tapa generosa con un trozo de pan. ¡Disfrutad!
Ingredientes Esenciales
Los ingredientes tradicionales son las patatas, guisantes, atún y mayonesa. Hay que preparar una mayonesa casera, nada de botes. Es muy sencillo y marca la diferencia entre una ensaladilla de rechupete y otra del montón. La calidad del atún o bonito en conserva en aceite de oliva es fundamental para conseguir una ensaladilla perfecta.
La receta original tiene verduras (patatas, zanahorias y guisantes cocidos) huevo, algun tipo de proteina (carne, pescado, crustáceo o ambos) y mayonesa.
Aquí tienes una lista de ingredientes comunes:
- Patatas
- Zanahorias
- Guisantes
- Atún en conserva
- Huevos
- Mayonesa
- Aceitunas
- Pimientos del piquillo
- Encurtidos (opcional)
Estos son los ingredientes que normalmente utilizo, aunque en ocasiones un poco más especiales, pues le añado unas gambas peladas pequeñas, guisantes o unas anchoas, incluso algunos le añaden zanahoria en vinagre, encurtidos, rosetones de ketchup, etc. etc.
Lo divertido de la ensaladilla rusa es variar la receta según tus preferencias y lo que encuentres en la nevera o despensa: pechuga de pollo, atún, alcaparras, aceitunas, salchicha, jamón cocido, lacón, colas de cangrejo de rio, pato ahumado, perdiz, colas de langostino...
Además en Murcia es una parte fundamental de una de las tapas más conocidas, la «marinera», que consiste en una rosquilla ovalada sobre la cual se colocan unas cucharadas de ensaladilla rusa y una anchoa. Debo reconocer que no es fácil de comer pero la combinación es de auténtico… ¡escándalo! Está compuesta de una base de patatas, mayonesa y huevo duro y el resto de ingredientes van variando, desde atún o anchoas, hasta pimientos del piquillo, aceitunas, encurtidos… y en cuanto a texturas también hay variación, ya que los ingredientes pueden encontrarse en trocitos o chafados.
Y, con cada decepción, he vuelto a tener la misma reflexión, ¿cómo se puede fallar en algo tan simple?
La cocción de los vegetales merece un trato especial. Debemos tener en cuenta que cada uno necesita un tiempo distinto de cocción, no es lo mismo cocer guisantes que patatas. El punto de cocción es importante. Con estas premisas claras, podremos conseguir una súper tradicional ensaladilla elaborada de forma perfecta.
Receta Detallada de Ensaladilla Rusa Tradicional
A continuación, te presentamos una receta básica muy fácil de hacer, deliciosa y muy cremosa, que puede adaptarse al gusto de los comensales añadiendo u omitiendo otros ingredientes a juicio del cocinero.
Ingredientes:
- 350 g de guisantes
- 1 kg de patatas
- 600 g de zanahorias
- 4 huevos
- 450 g de atún en conserva
- Sal al gusto
Para la mayonesa casera:
- 1 huevo
- 250 g de aceite de girasol
- 2 cucharadas de vinagre
Elaboración Paso a Paso:
-
Cocción de las verduras: Lavamos las patatas, las zanahorias y la remolacha y las ponemos en una olla sin pelar para que no se desmenucen. Las dejamos unos 20 o 25 minutos hasta que las pinchemos con un cuchillo y este entre y salga fácilmente. Escurrimos y dejamos enfriar para después pelarlos y cortarlos en cubitos.
Pelamos las patatas y zanahorias y las cortamos en cubitos pequeños. En una olla con agua hirviendo y sal las dejamos cocer unos 15 minutos hasta que estén blandas, pero no se deshagan. Las apartamos del fuego, las escurrimos y dejamos enfriar.
Hervimos las patatas, las zanahorias y los guisantes en una olla.
En una olla, hervir las zanahorias y patatas, pelas y enteras. El tiempo dependerá de como de al dente te gustan las verduras.
Poner las patatas con piel (y lavadas) a cocer en una olla con agua, un chorrito de vinagre (para ayudar a que no se rompa la piel durante la cocción) y sal junto a las zanahorias peladas y enteras.
Dependiendo del tamaño pueden tardar más o menos, deberás pinchar con una brocheta o cuchillo en la parte más gruesa de la patata para comprobar si están cocidas, en este caso, las zanahorias también puedes ponerlas a cocer al mismo tiempo.
Una vez cocinadas las patatas una vez templadas ya las puedes pelar. Deja cocer hasta que todo esté tierno.
Lavamos bien 2 patatas y 1 zanahoria y las ponemos enteras y con piel en una cazuela con agua. De esta manera, la patata quedará especialmente cremosa. Ponemos la cazuela a fuego medio y cocemos estos ingredientes durante unos 30-40 minutos o hasta que estén tiernos por dentro que será cuando podamos atravesarlos fácilmente con un cuchillo.
-
Cocción de los huevos: Cocemos los huevos unos diez minutos en agua. Pelamos y dejamos enfriar.
En otro cazo ponemos los huevos y en cuanto empiece a hervir esperamos 8 minutos. Pelamos y reservamos.
En otro cazo ponemos los huevos a hervir unos 8 minutos. Dejamos enfriar y pelamos y cortamos.
En otra hacemos los huevos.
Cocer los huevos por separado, 10 minutos desde el arranque en agua fría. Una vez cocido todo ello, retirar y reservar con ayuda de una espumadera o cucharón.
Al mismo tiempo en otro cazo, cuece los huevos en agua y un chorrito de vinagre (ayudará a que no se rompan) durante 12 minutos. Retira para un bol con agua helada, pela y reserva.
Cocemos los huevos duros 10 minutos Ahora vamos con las patatas.
Pon un cazo u olla con abundante agua a calentar, suficiente para que al introducir los huevos queden completamente cubiertos, y el fuego a temperatura media-alta para que llegue a ebullición. Añade una pizca de sal y una cucharada sopera de vinagre para que, si algún huevo se rompe dentro del agua, la clara se cuaje rápidamente y no se desparrame demasiado. Cuando el agua esté hirviendo ve colocando los huevos uno a uno en una cuchara sopera y con ayuda ve introduciéndolos en el agua con un movimiento suave. Deja que se cuezan 10 minutos, sácalos del cazo y ponlos en un bol con agua fría y unos hielos para que se corte la cocción y empiecen a enfriarse, te quedarán perfectos.
-
Preparación de la mayonesa: En un vaso de batidora metemos las 3 yemas, el zumo de limón o el vinagre, sal y un chorrito de aceite. Empezamos a batir mientras seguimos incorporando el aceite para conseguir una mayonesa espesa.
Si usamos mahonesa casera la elaboramos: emulsionamos el huevo junto a un poquito de sal, vinagre y el aceite, hasta obtener una mahonesa más bien dura.
En el vaso de la batidora añadimos el aceite, el huevo y una pizca de sal. Colocamos el brazo de la batidora apoyado en el fondo y, sin moverlo para nada, comenzamos a batir. Al cabo de unos segundos veremos que la mayonesa comienza a emulsionar. En este momento añadimos el vinagre o incluso un chorrito de zumo de limón si lo deseamos.
-
Cocción de los guisantes: Cocemos los guisantes en agua ligeramente salada durante 10 minutos.
Cuece los guisantes en un cazo aparte entre 5 y 7 minutos, comprueba su punto de ternura, escurre y vierte en un bol con agua con hielo para cortar el punto de cocción. No les pongas sal durante la cocción para mantener el color verde intenso. Finalizada la cocción, escurre y sumerge en un bol con agua con hielo para cortar la cocción y conservar ese bonito color verde. Pasados unos minutos, escurre y reserva.
-
Cocción de las zanahorias: Cocemos las zanahorias cortadas en daditos, en agua ligeramente salada durante unos 15-20 minutos.
-
Preparación final: Escurrimos los ingredientes, los dejamos enfriar y cortamos en daditos. Los mezclamos todos en un bol junto con los encurtidos, el eneldo y el tomillo. Lo aderezamos con sal y pimienta.
En un bol mezclamos todos los ingredientes y los bañamos con mayonesa.
En un bol echamos las zanahorias, los guisantes y las patatas cocidas. Mezclamos con cuidado para no romper las verduras. Desmenuzamos el atún y lo añadimos. Troceamos los huevos cocidos y los incorporamos también. Sólo nos queda añadir la mayonesa a la mezcla y remover con cuidado.
Con un cuchillo, cortar en trozos cuadrados pequeños la zanahoria, patatas, huevos y pepinillos.
Poner todos los ingredientes picados en un mismo bol o recipiente, pasar los guisantes a un colador, enjuagarlos y escurrir el exceso de agua.
Incorporar el perejil picado y salpimentar la mezcla con ayuda de un molinillo. Mezclar todo con ayuda de una espátula.
Por último, incorporar con ayuda de una cuchara, la mayonesa o el yogur griego o una mezcla de ambos y la mostaza. Mezclar cuidadosamente.
-
Enfriar y servir: Metemos en el frigorífico una media hora y servimos.
Servi de forma individual emplatado con la ayuda de un aro o, para compartir, en una fuente o ensaladera.
¡Disfrutad!
Al mismo tiempo, aprendí a hacer la mayonesa a mano, a mi madre siempre se le cortaba, así que un día me enseñó a mi y ahí me quedé con el encargo, me salía y me sale a la primera, me parece facilísimo, pero debe tener su truco porque mi madre no es la única a la que se le corta.
Variaciones y Consejos Adicionales
Al añadirle otros ingredientes y dándole ese toque casero que solamente saben aportar las madres, se consigue esta receta de ensaladilla rusa que disfrutaremos como aperitivo, como entrante o incluso como plato único ya que está realmente deliciosa.
Los distintos cortes que se le realizan a los ingredientes pueden marcar la diferencia. Puedes cortar la patata y el huevo en pequeños cubitos, las aceitunas solamente por la mitad, cambiar el picadillo de encurtidos por pepinillos y zanahorias en vinagre y cortarlos en rodajas… hay muchas posibilidades.
Otro de los ingredientes que también se le puede añadir son guisantes o judías verdes en conserva.
Si prefieres una ensaladilla rusa más ligera, prescinde de la mayonesa o échale poquita.
El polvo de yema se hace presionando una yema sobre un colador de malla fina otra opción es picar muy finito un huevo entero y decorar con el.
A todos los que nos gusta comer bien nos encanta la mayonesa casera, además, habéis visto en la receta que tengo publicada que es súper rápida de hacer, pero yo en verano, JAMÁS PONGO MAYONESA CASERA a la ensaladilla y es un simple acto de sentido común, para que vamos a tentar a la suerte y correr riesgos innecesarios si tenemos todo el resto del año para comer una rica mayonesa casera con total tranquilidad.
Si la haces con antelación a servirla, puedes disponerla en una fuente, la cubres con film transparente y refrigeras. Un rato antes de servir la retiras de la nevera (queda más rica si pierde un poco de frío), la cubres con mayonesa y sirves. Puedes rociar con un poco de vinagre suave de manzana, a mi me gusta, le da un puntito muy rico.
Puedes servirla bien fresquita recién sacada de la nevera o sacarla media hora antes para que no esté tan fría. Aguanta perfectamente 2-3 días en la nevera y de hecho lo mejor es prepararla el día de antes porque tiene incluso mejor sabor con ese reposo.
tags: #receta #ensaladilla #rusa #tradicional #ingredientes