Hamburguesa Salvaje: Ingredientes y Secretos para una Experiencia Culinaria Única

Para los amantes de sabores intensos y experiencias gastronómicas fuera de lo común, la hamburguesa salvaje representa una opción audaz y deliciosa. Exploraremos los ingredientes clave y los secretos para crear una hamburguesa que despierte tus sentidos.

Carnes Exóticas: Un Toque de Aventura en tu Hamburguesa

Para quienes buscan sabores exquisitos y diferentes, una tienda de carnes exóticas ofrece opciones menos convencionales como la carne de oca. Este tipo de carne se ha vuelto cada vez más habitual en la alta gastronomía gracias a su riqueza y perfil único. La carne de oca se destaca por su sabor profundo y ligeramente ahumado, que se intensifica gracias a la grasa natural que rodea sus músculos. Al igual que el pato, la oca tiene una carne oscura, más jugosa y rica que la de otras aves.

Al cocinarla, la carne de oca presenta una textura suave y tierna. La grasa ayuda a que la carne se mantenga jugosa, y su piel se vuelve crujiente al asarse, lo que agrega un contraste interesante de texturas. Este tipo de carne es ideal para platos elaborados como el confit de oca o acompañada de salsas de frutas.

Carne de Caballo: ¿Un Tabú Superado?

El simbolismo del caballo como ser mitológico es innegable en todas y cada una de las culturas civilizadas. Demasiados inputs, demasiados condicionantes del inconsciente colectivo, para que el ser humano coma carne de caballo sin remordimientos alguno. Es más: ¿es posible comer carne de caballo sin que eso te convierta automáticamente en un ser humano despreciable para el resto de la sociedad?

La respuesta es afirmativa en un largo listado de países, empezando por China, Estados Unidos o México en el podio mundial, o por Francia, Italia y Bélgica en el ámbito europeo. Todos grandes consumidores, todos amantes de una carne que permite cortas y largas cocciones a fuego bajo o fuerte, dejando a España en una incómoda posición entre dos tierras, sin saber a ciencia cierta si se quiere abanderar su consumo, su exportación o se apuesta por bajarse del tren despegándose de una tradición equina innegable.

Sin duda, no ha ayudado a fomentar su consumo la mala imagen crónica en los medios de comunicación. Cuando se habla de carne de caballo casi siempre es para mal; para denunciar una operación policial o para alertar de la clandestinidad de una práctica turbia. En definitiva, para subrayar el fraude intrínseco al comercio de una carne señalada, menospreciando su aportación en la dieta en tiempos de posguerra, su calidad indiscutible a nivel nutricional o su huella como garante de la sostenibilidad para fijar el territorio.

Ruido de fondo para gente como Mariano Gonzalvo, quien desde el restaurante Lo Paller de Coc, en el pueblo de Surp (Lleida), fomenta el consumo de carne de caballo pirenaico catalán. "Principalmente, porque es una carne excelente. En segundo lugar, porque vivo en los Pirineos y es un tesoro de proximidad de nuestro patrimonio. En tercer lugar, porque ayuda a fijar el territorio para que se mantenga el máximo tiempo posible con todas sus bondades. Y por último, porque soy vecino del que cría esta carne y que sacrifica un potro a la semana para comercializar su carne de confianza en una carnicería especializada. Es decir, comprando esta carne mejoro mi entorno".

Razones de peso para dejar de comer carne de potro con la boca medio abierta (o medio cerrada) y añadirla sin temor al recetario. "Además, la gente cuando prueba esta carne por primera vez se sorprende muchísimo. Si logran superar sus prejuicios negativos y esa barrera mental de ver el caballo como un animal de compañía intocable, el comensal cae de culo al comprobar lo tierna que es. Es muy importante recalcar que lo aquí se comercializa es la carne de potro, no de caballo. Hay una pequeña gran diferencia de edad. Es más: deberíamos abandonar la denominación de carne de caballo para centrarnos y defender el consumo de carne de potro. Sería muy significativo para su buen porvenir. De piratas malbaratando el buen trabajo de muchos, lamentablemente los hay en todas partes...".

Jugando con los límites éticos de lo que se ingiere es cuando nace el debate y el diálogo constructivo. "La charla prosigue después de esa primera ingesta y se verbalizan miedos o tabúes inherentes a cada persona. Soy consciente que para muchos de ellos será la primera y última vez que la prueban. Otros, en cambio, acaban en la carnicería del pueblo más cercano para llevarse un poco de carne de potro a sus hogares".

Al mismo tiempo, los grandes defensores del consumo de carne de caballo de calidad/proximidad defienden que no sería bueno para nadie que sus niveles de producción escalaran hasta alcanzar los números de consumo de carne de cerdo, vaca o pollo. "Si de golpe y porrazo los ganaderos del Pirineo tuvieran que criar tres veces más de la cantidad de equinos que ya tienen, la calidad se vería perjudicada. Aquí, los animales están en semilibertad y cuando se acaba el alimento en un parcela pasan a la siguiente. Es vida al aire libre, no es como las vacas o los pollos apelotonados en granjas de producción intensiva. Si el potro no vive, come y bebe bien, su carne no será buena. Es un animal más exigente que otros", dice Gonzalvo.

Eso sí, los ganaderos especializados de la Asociación de Caballos de la Cerdanya subrayan que sería muy necesario para la estabilidad del sector la creación de un órgano similar al Instituto Catalán de la Leche. En otras palabras, una institución que promocione e impulse la calidad de su producto, avalado por los estudios de IRTA que confirma que la carne de potro es, con diferencia, la más rica en Omega 3, ayude a derribar los fantasmas del freno cultural para aumentar el consumo y sepa defender a los pequeños criadores de los ataques constantes por las malas praxis de unos pocos que no acatan la ley.

"Es el cinismo propio del ser humano, ¿por qué no puede sacrificarse este animal para consumo humano? Hemos idealizado al caballo como un ser mitológico. En cambio, no tenemos problemas con las vacas. Se pueden y se deben desarrollar todos los recursos naturales mientras exista el equilibrio del paisaje. Lo que no puede ser es que vayas a un mercado municipal y no encuentres carne de caballo", apuntala Mariano Gonzalvo, defensor en el ámbito culinario de la carrillera, la entraña, la entrama, los tendones o la araña del potro por encima del filete o la hamburguesa clásica.

Guía Paso a Paso: Menú de Hamburguesas para Principiantes y Expertos | JohnJohnBurger

Wagyu: La Joya Japonesa en tu Hamburguesa

El Wagyu es una raza bovina de origen japonés, y más en concreto de la ciudad de Kobe. Una de las peculiaridades que se impone para poder usar el sello de Kobe es que las reses sean vírgenes o los machos estén castrados. Lo primero para preparar una deliciosa hamburguesa de Wagyu es la elección de la carne. Debes prestar atención al pan con el que vas a montar la hamburguesa. También puedes añadir tus ingredientes favoritos (lechuga, queso, tomate, cebolla, etcétera. Pero sin duda el tipo de carne y su calidad son la clave para conseguir una hamburguesa jugosa y especial.

Hamburguesas de Autor: Combinaciones Innovadoras

Siete hamburguesas de Vitoria compiten durante un mes por ser la 'Mejor Hamburguesa de España', en un concurso que alcanza ya su cuarta edición y en el que los premios los otorgan los propios clientes con sus votos. Un total de 350 establecimientos de diferentes provincias se han apuntado en este 2024. Un grupo de 'inspectores' visitará a todos los participantes para probar todas las hamburguesas. Será de la suma de ambos jurados de la que salgan los finalistas, que acudirán a una cata ciega en A Coruña el 12 de marzo.

Algunas propuestas destacadas:

  • Hamburguesa con potenciador de umami: Pan brioche de patata y 200 gramos de ingredientes que resaltan el quinto sabor, el umami.
  • Hamburguesa de contrastes: Salsa Emy a base de pimientos rojos asados a la leña, sésamo y gochuyang, queso ahumado y chutney de bacon al mezcal.
  • PAMBU-guesa: Una hamburguesa que rinde homenaje a Santiago Sánchez Cogedor, con ingredientes que representan su viaje.
  • Dreamers Burger: Carne de vaca madurada, panceta cristal madurada, yema de huevo madurada en soja, cheddar madurado y emulsión de pimiento de cosecha asado en horno y caramelizado.
  • Hamburguesa Mexpill: Técnicas y condimentos mexicanos combinados con materia prima local para un maridaje inigualable.
  • Hamburguesa Take Me Back: Blend de buey, picaña madurada y ahumada, bacon de ternera de caserío artesanal, jugo reducido de pollo asado y salsa #TakeMeBack.

La Hamburguesa en Serie vs. la Hamburguesa de Calidad

En el mundo de la hamburguesa ‘en serie’ no se valora la originalidad. El alimento del pueblo. En eso consiste el ideario de la hamburguesa en serie: en la igualdad. Aquí no se valoran la originalidad. No hablamos de cocina, hablamos de un sistema. De una forma de vida creada en Estados Unidos hace 50 años que ha conquistado el planeta. Y nadie ha conseguido aún destronar. Aunque sufra periódicas recaídas. 25.000 millones de personas pisan cada año un McDonald’s; 7.000 millones son europeos; 230 millones, españoles. ¿Cuál es el secreto?

La crisis económica está pasando factura a los productos alimenticios más baratos. Se está dando un descenso en su calidad. Las distribuidoras están apretando tanto para mantener bajos los precios, que llega un momento en que la calidad se resiente. Si hablamos de restauración rápida de hamburguesas, dos compañías multinacionales, McDonald’s y Burger King, van por delante del resto. Son el icono. Suman entre las dos 50.000 restaurantes en 120 países. A nivel global, McDonald’s va por delante, con 35.000. En España, sin embargo, de los 1.000 establecimientos de ambas, más de la mitad lucen los colores de Burger King (aunque la compañía no nos aporta cifras). Por su parte, McDonald’s habla de unas ventas en España de casi 1.000 millones de euros en 2012, con 446 restaurantes y 22.000 empleados. Hasta 2014 confían en crear 60 más y generar 3.000 nuevos empleos. La hamburguesa parece funcionar.

Receta Casera para una Hamburguesa Inolvidable

Aquí te presentamos una receta sencilla para preparar una hamburguesa casera:

  1. Dejar cocinar un buen rato hasta que comience a caramelizar y tomar un color levemente dorado. Echar sal mezclar bien y reservar.
  2. Poner en un bowl aparte la carne y agregar las yemas.
  3. Agregar la cebolla levemente caramelizada ya fría (es importante que esté muy tibia o fría y no caliente).
  4. Agregar la avena y el perejil.
  5. Corregir sazón, agregar pimienta y sal si hace falta.
  6. Comenzar a hacer las hamburguesas a partir de una bola aplastada con un hueco al centro. Una vez lista, si tienes una, ponla en una hamburguesera y aplástala. Salieron 14 unidades.
  7. Poner a la plancha 3 minutos o hasta que dore por debajo, dar vuelta y otros 3 minutos a fuego moderado.
  8. Acompaña con lo que desees. Aquí está servido con arroz común y arroz salvaje. Judías verdes con patata.
Ingrediente Cantidad
Carne picada 500 gramos
Cebolla caramelizada 1 unidad
Yemas de huevo 2 unidades
Avena 2 cucharadas
Perejil picado Al gusto

tags: #potro #salvaje #hamburguesa #ingredientes