El Fascinante Mundo de los Postres: Historia, Origen y Recetas

Casi todo el mundo estaría de acuerdo si afirmáramos que el chocolate es el rey de los postres. Cualquier menú coronado con un final que incluya alguna exquisitez protagonizada por el dulce del cacao, tendrá más probabilidades de asegurarse un colofón brillante. Existen postres de chocolate legendarios que tienen en común algo que les hace únicos. Ese algo es, además de una sabia amalgama de ingredientes, la historia que hay detrás de su origen o de su nombre.

Sopa de pan - Altamira de Cáceres - Edo. Barinas

El Príncipe Alberto: Un Clásico Canario

Y no podíamos comenzar esta nueva tanda de artículos dedicados a los dulces de sobremesa más emblemáticos, sin mencionar al más famoso del archipiélago canario: el “Príncipe Alberto”, una variedad del clásico mousse, densa y esponjosa, que incluye café, bizcocho y una acertada combinación de trocitos de almendra y avellana tostada.

El delicioso Príncipe Alberto, un postre canario.

La Historia Detrás del Príncipe Alberto

En la década de los 50, doña Matilde Arroyo Felipe (Los Llanos de Aridane, 1926 - 2014), sufrió como tantas mujeres canarias de la época, la ausencia de un marido que emigró a Venezuela para hacer fortuna y nunca más regresó. Sin la ayuda del padre de sus dos hijas, doña Matilde tuvo que idear la manera de sobrevivir y salir adelante a pesar de la incertidumbre. Sus hijas cuentan que empezó con las tartas de cumpleaños que preparaba para ellas. Pero doña Matilde, no sólo era una excelente repostera: era una mujer emprendedora y creativa.

Así que desempolvó antiguas recetas familiares que guardaba de su madre, su abuela y sus tías de Tazacorte, entre las que se encontraba la de un postre casero de chocolate que estaba para chuparse los dedos: había nacido una estrella en el firmamento de los postres y merecía un nombre a la altura de su exquisitez.

El Origen del Nombre

Con respecto al origen del singular nombre elegido para este postre legendario de chocolate, existen dos versiones. La primera es que sus primeras elaboraciones coincidieron con una visita de la familia real de Mónaco a Canarias y, la segunda versión y más extendida, es que una de las hijas sugirió dicho nombre porque el postre estaba “tan bueno como el Príncipe Alberto”.

Receta del Príncipe Alberto

La preparación de este postre típico canaria no es complicada, pero es importante tener en cuenta las medidas de sus ingredientes y el orden a seguir en la elaboración.

  1. Bate 2 huevos y el azúcar en un bol durante 10 minutos (a ser posible con una batidora de varillas).
  2. Cuando la base está lista, retírala del horno y añade el café.
  3. Pasa por el horno las avellanas y las almendras y déjalas a 200 °C durante unos 8 minutos. Una vez estén listas, retíralas del fuego y espera a que se enfríen para quitarles las cáscaras. Tritúralas en trocitos pequeños y déjalas aparte.
  4. Añade azúcar a las yemas, bátelas y déjalas aparte.
  5. Monta las claras, añade la mezcla anterior y una parte de los frutos secos que has triturado.
  6. Recuerda dejarlo reposar en la nevera un mínimo de 6 horas.

Opciones Saludables Inspiradas en la Reina Letizia

No queda nada para terminar la Navidad, aunque eso no significa que tengamos que dejar de lado los caprichos dulces. Eso sí, si bien en las pascuas siempre podemos arriesgar algo más, durante el resto del año lo mejor es optar por opciones saludables. Porque un placer sin culpa es totalmente posible.

La Reina Letizia, además de ser reconocida como una de las mujeres más elegantes del mundo, también es famosa por su imagen impecable y su maravillosa forma física, algo que consigue combinando ejercicio con una buena alimentación. Y aunque la monarca española no es la mayor fan de los dulces como los bombones o las tartas, en alguna que otra ocasión sí incluye postres en sus comidas para disfrutar un poco.

Por ejemplo, en Navidad, se sabe que la mujer de Felipe VI se mantiene fiel a las tradiciones y uno de los platos que nunca falta en su mesa es el helado de café, un postre sencillo y delicioso que tiene origen familiar, pues su madre, Paloma Rocasolano, es una gran amante de él. Una opción podría ser la receta de crema de cacao que prepara su amiga, Sonsoles Ónega, una crema perfecta para untar, sin azúcar y casera, ideal para acompañar el Roscón de Reyes el próximo 6 de enero.

Asimismo, Luna Zacharias, una de las cinco finalistas de la octava edición de MasterChef, propone otro postre para la soberana que puede comer en cualquier época del año y es de lo más fácil de preparar. En concreto, Luna Zacharias propone un cremoso de aguacate, coco y lima. La cocinera se ha inspirado en la Reina Letizia para crear este postre ya que se trata de un dulce denso en nutrientes, alto en grasas saludables que nos mantienen saciados durante todo el día, bajo en carbohidratos y como no, también en azúcar y es que, la monarca se cuida mucho, por lo que es perfecto para ella.

Receta del Cremoso de Aguacate, Coco y Lima

A continuación, la receta del cremoso de aguacate, coco y lima:

Ingredientes:

  • Dos aguacates maduros
  • Crema o yogur de coco
  • Dos limas
  • Coco rallado
  • Aceite de coco
  • Hierbabuena (opcional)
  • Pistachos (opcional)
  • Semillas de amapola (opcional)
  • Trozos de coco (opcional)

Paso a paso:

  1. El primer paso para crear este cremoso de aguacate, coco y lima será agregar a la batidora todos los ingredientes. Primero el aguacate, luego la crema o el yogur de coco, y por último el zumo de las dos limas y su ralladura. Añade la hierbabuena si lo deseas y el aceite de coco.
  2. Tritura todo muy bien hasta que quede una crema densa.
  3. A continuación, es momento de hacer la base del postre. Para ello, añade en un bol el coco rallado y échale aceite de coco.
  4. Mezcla estos dos ingredientes muy bien y llévalo al plato. Puedes optar por un vasito transparente.
  5. Una vez en el vaso o en el plato, aplástalo con la cuchara para que quede como base y echa por encima el cremoso de aguacate, coco y lima.
  6. Por último, remata el postre con unos pistachos triturados por encima, los trozos de coco y las semillas de amapola. Este paso es opcional ya que sirve para decorar el dulce y darle un aspecto más presentable, aunque también le aportará un toque delicioso.

Cremoso de aguacate, coco y lima, un postre saludable y delicioso.

Sopa de Reina: Un Tesoro Cacereño

La Sopa de Reina es una tarta muy cacereña, al menos desde los años treinta del pasado siglo. Y de la que habría que decir, sencillamente, que, gracias al padre de Jacinto García Alonso, y al mismo, empresarios de toda la vida, la misma es una auténtica obra de arte. En Cáceres se producen unos dulces que, de siempre, como se suele decir en el argot coloquial, nos han llenado la vida y el paladar de un exquisito sabor y que han dado, y siguen dando, la vuelta al mundo.

Pero en el Cáceres de los años treinta del pasado siglo Juan García, a la sazón padre de Jacinto García Alonso, se esforzó, se afanó comenzó a pregonar a voz en grito, por utilizar un terminología coloquial, las excelencias de una tarta muy especial, deliciosa y con la que aún se nos hace la boca agua, a muchos. Un postre que, en su día, tuvo que improvisar de la noche a la mañana Bonifacio Garcia, el abuelo de Jacinto García Alonso, que durante tantos años regentó la pastelería La Salmantina, en los soportales de la Plaza Mayor.

El Origen de la Sopa de Reina

Y es que el abuelo de Jacinto, salmantino de nacimiento, residente en un precioso pueblo de dicha provincia que se llama Candelario, y pastelero de profesión, un día recibió el encargo del alcalde y de un hacendado de dicha población para preparar un postre especial con el que distinguir a la Infanta la Chata, que visitaba la población el 16 de julio del año 1916. A punto ya, por tanto, de cumplirse un siglo de la efemérides que dio lugar a la creación de tan dulce y suculenta obra de arte. El postre hizo las delicias de la concurrencia y a quienes su autor se lo presentó con el elocuente nombre de Sopa de Reina. Aunque añadimos ahora que quizás hubiera sido más adecuado el de Sopa de Infanta. Pero tampoco vamos a restar el mérito al nombre con el que Bonifacio bautizó a su deliciosa creación.

Por cuestiones tan importantes de la vida, como resulta la cuestión de amoríos, un hijo de Bonifacio se instala en Cáceres. Juan García se volcó en el negocio dulcero. Primero en un local situado un poco más arriba de donde estaba la Imprenta La Minerva, con obrador en el número 7 de la calle Gertrudis Alta y desde el año 1946 en los soportales de la Plaza Mayor bautizando a su dulce negocio como La Salmantina. Y que, en el transcurso del tiempo iría compitiendo poco a poco, lo que se dice pronto, con la pastelería Cabeig, en General Ezponda, con La Granja, en la calle Moret, con el Horno de San Fernando, y con Isa, al final de los soportales de la Plaza Mayor.

Para añadir: «Buenos días. Pero la Sopa de Reina, qué quieren que les diga, como buen goloso, se transformó en un dulce muy, muy especial. Y es que Jacinto, nacido en el año 1934, todo un lujo de la repostería, de la dulcería, de la pastelería cacereña, que con tan solo 15 años ya aprendía repostería en La Salmantina, compatibilizándolo con sus estudios bachilleres en El Brocense, logró convertirse en un emblema y una manifestación de relieve en la empresa y en la sociedad cacereña. Como consecuencia también se encargó de difundir la Sopa de Reina, por el orgullo y la distinción familiar, que había que solicitar con tiempo. Esto es, de encargo. Una larga historia, la de la Sopa de Reina, que se encargó de pregonar a los cuatro vientos de los paladares cacereños Jacinto García, siempre entrañable y siempre buenísima persona.

Receta de la Sopa de Reina

Y aquí teneis la receta de este dulce tan cacereño y tan delicioso.

  1. Lo primero precalentar el horno a 180ºC, siempre dependiendo de cada horno, hablo desde el mío.
  2. Montaremos las claras, agregaremos el azúcar y seguiremos montando, añadimos las yemas de una en una y mezclamos bien, volcaremos la harina tamizada sobre el bol, y con una lengua repostera vamos a mover toda la masa con movimientos envolventes. “ En la pastelería ponían el doble de estas cantidades, y mezclaban la masa con las manos”.
  3. Una vez hechos los bizcochos, pondremos otra hoja de papel de horno sobre él, le damos la vuelta y cuando enfríe le quitamos el papel que lo cubre, no antes de que esté frío para que no se nos quede pegado.
  4. Jacinto, el nieto de Bonifacio, nos muestra un vídeo, en el cual la hace en el micro, durante dos minutos. A mí me costó un poco más, la hice al baño maría, pienso que aunque cueste un poco más la tenemos más controlada y evitaremos que nos cuajen las yemas.
  5. Mezclaremos las yemas con el azúcar a 109ºC de temperatura, trabajaremos rápido para evitar que cuajen. Nos ha de llegar a quedar con una textura parecida a una crema o natilla.

El Merengue Italiano

Siguiente paso, y el uno de los importantes, tenemos que preparar un merengue italiano, sino tenéis práctica, os aconsejo mucha paciencia. Porque si no os sale bien, con un punto de bola duro el merengue se nos humedecerá y por tanto no quedará duro. (Truco que nos enseña Jacinto, es ponerle azúcar glas al final de terminar el merengue, yo también os lo aconsejo. En un bol vamos a semimontar las claras, cuando estén tendremos ya hecho el merengue, sin parar de montar iremos poco a poco agregando el hilo de almíbar, (mejor si os ayudan, yo lo hice sola y cansa, pero no se puede parar) así hasta terminar con él.

Montaje y Decoración

Recetón verdad ???? Pues ahora viene lo divertido, el montaje y la decoración. Solo tener la crema de yema preparada cogemos los bizcochos para que vayan tomando humedad. Rellenamos las placas con la crema de yema, y emborrachamos la que nos queda arriba. Escogemos el plato para presentar, cuadrado por supuesto! Colocaremos los cuadraditos del bizcocho en un cuadrado, ponemos merengue encima y espolvoreamos con canela en polvo.

Por ultimo seguiremos ahora cubriendo toda la tarta con merengue, vamos a napar. Con una espátula la cubrimos, no os preocupéis si no queda perfectamente lisa, no se trata de alisar, sino de cubrir bien. Ufffff….. Os cuento la anécdota, veréis que esta tarta es como una corona, a mí al menos me da esa sensación, y vemos que bajo de los adornos esta dorada, o tostada. Bueno esto se hace con un soplete “de cocina” por favor!!! porque Jacinto usaba el de fontanería. O su abuelo unas resistencias.

La tradicional Sopa de Reina.

tags: #postre #reina #historia #origen #receta