La flauta de Pan es actualmente uno de los instrumentos populares más utilizados en la música folclórica hispanoamericana e introducido últimamente en España. Desde un punto de vista técnico la flauta de Pan puede tener su razón de ser en la intención de reunir una serie de sonidos aislados producidos por varios instrumentos en uno solo. Suelen formar la flauta de Pan una serie de cañas cerradas en sus extremos inferiores, unidas unas al costado de otras sobre un mismo plano y en dos filas paralelas, o reunidas en redondo formando un haz o manojo.
Esta es la idea aceptada por el ilustre musicólogo André Schaeffner, que ve la evolución del instrumento en cuestión en la danza de flautistas: cada danzarín llevaba una flauta o silbato de sonido único, y estos coros de flautistas y danzantes aparecen hoy encarnados -según Schaeffner- en diversos pueblos de África: Hotentontes, bosquimanos, basothos, pigmeos, bambutis, newalas y godjamas.
El ensamblaje de las cañas se realiza normalmente mediante ataduras de fajas de magüey e hilo u otras fibras vegetales. Las flautas pánicas con los tubos sin ensamblar, aunque raras, existen, por ejemplo, entre los "karem" de Birmania, quienes manejan conjuntos de cuatro tubos con una sola mano, sin ensamblaje alguno; paso éste siguiente -diríamos- al de actuación de cuatro danzarines flautistas del estilo que hemos mencionado.
Existen flautas de Pan que tienen, en la segunda fila, los tubos invertidos, es decir, con las aberturas en los extremos inferiores y, por tanto, mudos. Otras con los tubos abiertos en ambos extremos, teniendo una longitud igual a la de los tubos de la primera fila y sonando una octava superior. También las hay con los de ambas filas abiertos en la embocadura y cerrados en los extremos inferiores, pero midiendo los de la segunda algo más de la mitad de la longitud de los de la primera.
Se ha dicho que posiblemente el recurso de los tubos abiertos fue conocido en un principio y olvidado paulatinamente, de manera que los instrumentos actuales conservan una segunda fila de tubos, no ya con la intención de reforzar con sus octavas superiores los sonidos de la primera fila, sino para consolidar el instrumento, o bien para reducir el tamaño del mismo, o incluso para fusionar dos instrumentos en uno.
Hubo una célebre controversia entre cuatro grandes especialistas en organografía, d'Harcourt, von Hornbostel, Curt Sachs e Izikowitz, acerca de la segunda fila de tubos en las flautas de Pan, que planteaba la cuestión de si esa segunda fila contribuye únicamente, como el tubo central de ciertas flautas en haz o manojo, a reforzar la solidez del instrumento, o a desempeñar el papel de acompañamiento femenino de una serie masculina al modo de la escala china o, en el caso de estar constituida esta segunda fila por tubos abiertos en los dos extremos, si ello permite duplicar con su octava superior cada nota de la primera fila; preguntas éstas que encuentran respuestas contradictorias de acuerdo con los hechos. Pero aquí dejamos la cuestión únicamente planteada.
El número de doce cañas o tubos aumentó a dieciséis y la disposición de los mismos se parece a las frentes simétricas de los órganos occidentales: los tubos más largos en el centro y los más cortos a los costados, o en disposición inversa, los tubos cortos en el centro y los largos a los costados.
Las primeras flautas de Pan o siringas griegas (hacia el 400 a. de J. C.) eran parecidas a las flautas pánicas chinas de la dinastía Han. El nombre exacto de la siringa griega era el de "syrinx polykalamós" (siringa de muchas cañas), frente ala "syrinx monokalamós", con que se designaba a la flauta vertical, de pico o dulce.
En este sentido, Herodoto, padre de la historia, habla de las tropas lidias que marchaban al son de la siringa en combinación con otros instrumentos musicales.
Finalmente, también sirvió de referencia o modelo para la afinación de otros instrumentos. Así, según el gran musicólogo y orientalista alemán Robert Lachmann, la mítica flauta de Pan fue el modelo para la afinación del metálfono, xilófono o lira indochina y de este mismo instrumento en Indonesia.
¿En qué país se originó la zampoña?
Sinonimia de la Flauta de Pan
La flauta de Pan es conocida por diversos nombres según la región y el idioma. A continuación, se presenta una lista de algunos de sus sinónimos:
- Español: "Antara" (Argentina), "Chifla", "Chifladera", "Chifle", "Chiflo", "Flauta de Pan", "Fusa" (Argentina), "Mare" (Venezuela), "Pito de afilador", "Pito de capador o castrador", "Pucuna" (Argentina), "Purrui" (Panamá), "Siku" (Argentina), "Sikuri", "Silbato de afilador", "Silbato de capador o castrador", "Siringa", "Xiringa", "Zampoña".
- Francés: "Flute de Pan", "Syrinx".
- Inglés: "Panpipe", "Syringa", "Syringes", "Syrinx", "Syrinxes".
- Alemán: "Panflote", "Panpfeife", "Syrinx".
- Italiano: "Fischio", "Flauto di Pan", "Syrinx".
El Diccionario de la Lengua no define el vocablo "flauta de Pan", sino el de "siringa", como especie de zampoña, compuesta de varios tubos de caña que forman escala musical y van sujetos unos al lado de otros. El mismo Diccionario define "zampoña" como instrumento rústico, a modo de flauta, o compuesto de muchas flautas, dando una segunda acepción que no tiene que ver con la flauta pánica: flautilla de la caña del alcacer (cebada verde y en hierba). Otros vocablos que define: "Chifladera", chifla, silbato; "chifla", especie de silbato; "chifle", chiflo. / / 2. Silbato o reclamo para cazar aves; "chiflo", chifla, silbato.
En cuanto a la etimología de la palabra "siringa", el criterio de los filólogos dista mucho de ser uniforme. Así, la raíz más probable es la semita "srq", como en el hebreo "saráq" y en sirio "sraq" (siseo), o asimismo, en hebreo, "sriqá" (silbando).
El Mito de Pan y la Siringa
El dios Pan, divinidad de la tierra, el antiguo dios de los pastores de Arcadia, fue hijo de Hermes y la hija de Driops, según una de las filiaciones dadas en la mitología griega, pues no era la única que tuvo el pintoresco dios de la comarca más agreste, salvaje y montañosa de Grecia. Entre las actividades del nuevo dios se encontraba la música y, se dice, que inventó la flauta que lleva su nombre. En efecto, cuenta la leyenda que Pan se había enamorado de la ninfa Syrinx, de Arcadia, y deseando poseerla la persigue hasta que el río Ladón la detiene. Al ver Pan que el viento hacía sonar las cañas, las corta, haciéndose una flauta o siringa (syrinx), por el nombre de la ninfa, y, cuando el deseo amoroso le embargaba, tañía la flauta.
Las excavaciones arqueológicas arrojan una cifra muy pequeña de flautas de Pan: unas en madera, otras en bronce, o arcilla, cerámica o una especie de resina, o en piedra. Las de madera, cerámica o piedra suelen tener forma de "ala" y se las denomina también de "galleta", llevando los tubos sonoros labrados en el interior del macizo de la madera, cerámica, etc.
Otto Mayer-Serra, el musicólogo catalán afincado en Méjico, aventura la hipótesis de que no parece dudoso que la flauta de Pan haya nacido en un ensamblamiento de cañas desiguales, citando un pasaje de "Las Metamorfosis", de Ovidio: "... disparibus calamis compagine cerae / inter se junctis... / ...sic rustica quondam / fistula disparibus paulatim surgit avenis".
Distribución Geográfica de la Flauta de Pan
Las zonas predilectas de la flauta de Pan son Oceanía -principalmente Melanesia y Polinesia- y América del Sur. En África, desde la costa oriental hasta la occidental, a la altura del Congo, aparece distribuida la flauta. En Asia, desde China penetra en Corea y Japón. Finalmente se la encuentra también en Europa, en bastantes países.
En Europa la encontramos en Francia, donde la tocaban hasta hace no mucho tiempo los pastores de Eaux Bonnes, en los Pirineos. En Inglaterra parece que se la empleó de manera destacada a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y así en la enciclopedia de Abraham Rees figura una ilustración de 1805, en la que aparece una agrupación de cinco personas tocando siringas de tamaños diferentes. En Austria también era conocida la flauta de Pan, y el gran Mozart la emplea humorísticamente en su maravillosa ópera "La flauta mágica", no en la orquesta, sino en el escenario, en el personaje de "Papageno".
Hungría y Rumanía, dos países en los que el virtuosismo instrumental, a través de la cítara, el cimbalón o el violín, es proverbial, emplean la flauta de Pan con unos efectos musicales increíbles, dado el primitivismo del instrumento. En Rumanía concretamente aparece la flauta de Pan de una sola fila de tubos decrecientes recurvada. En España aún se ven algunas entre los afiladores.
En el continente asiático, además de en China, Japón y Corea, se encuentra la flauta de Pan en Siam (Tailandia), Laos y Birmania, tres países en que se da el tipo de flauta en haz o manojo. La siamesa suele ser de ocho cañas sujetas por cera alrededor de una gruesa astilla de bambú, que mide el doble de la longitud de la caña más larga; la flauta laosiana puede ser de siete cañas alrededor de una caña muda o de diez alrededor de dos cañas sonoras y en ambos tipos el haz está unido por una liana. La flauta plana de una sola fila de cañas o tubos aparece también en el Afghanistan.
En África del Sur, en el Congo, África oriental, Egipto, región del Zambeze, Abisinia, principalmente, se danza con coros de flautistas y, en el concreto caso de África del Sur, entre los "bamalete", se encuentran coros danzantes de flautistas, limitado cada uno a una octava y formándose hasta cuatro grupos de ellos, que se designan con un nombre: "monteyane", "dinokwana", "madumedi" y "meporo".
América, podemos afirmar, es la gran depositaria de la flauta de Pan en todas sus variedades.
Ya de nuestro Garcilaso de la Vega, cita un texto publicado en 1609 M. d'Harcourt, en que se habla de las flautas que tañían, a mediados del XVI, los indios "kola": cuatro o cinco flautas de diferentes tamaños, que se respondían entre sí. Y otro de los musicólogos citados, Izikowitz, nos dice que los indios "aynara" forman hoy orquestas danzantes de catorce flautas: 4 grandes, 6 medianas y 4 pequeñas.
En Perú se conservan vasijas de barro que representan dos o cuatro flautas de Pan que se tocan al mismo tiempo.
Gigantescas flautas pánicas, únicas en el mundo, se usan entre los indios del Norte de Bolivia, que las llaman "bajones". Estos son instrumentos de nueve a once tubos, ligeramente cónicos, hechos de corteza o de hojas enrolladas. El tubo más largo apoya en el suelo y, dado su gran tamaño, el tocador lo tañe de pie.
Instrumentos Andinos Relacionados
La música y el folclor Andino comprenden una gran riqueza en el sentido cultural, en donde esta música esta ligada a antiguas culturas las cuales ocuparon instrumentos milenarios como el Charango, la Quena, la Zampoña, entre otros, para hacer sus creaciones musicales.
El Charango
Es un instrumento de cuerda usado en las regiones altiplanas de la Cordillera de Los Andes en América del Sur. Posee cinco pares de cuerdas dobles aunque hay variaciones con menos o más cuerdas pero (casi) siempre en cinco órdenes o juegos. El charango tiene una trayectoria centenaria en Bolivia y el Perú, y también tiene importante presencia en la música de Argentina, Chile, y Ecuador.
Por lo general el charango tiene cinco ordenes doble, es decir cinco pares de cuerdas aunque en Perú en la zona de Ayacucho se estila 4 ordenes simples, los dos de cada extremo, y uno doble que es el del medio. Los de caja cavada o laukeado son mas comunes en la zona de Bolivia mientras que en Perú son laminados comúnmente se dice que se parece a una pequeña guitarrilla.
Hay varios tipos de cajas como la de armadillo, de madera ahuecada, de madera laminada. Tradicionalmente estaba hecha con el caparazón de un quirquincho (especie de armadillo típica de la zona altiplánica de Oruro y Potosí, Bolivia hasta Puno y Cuzco, Perú), pero exploraciones acústicas y consideraciones acerca del cuidado del armadillo que está en peligro de extinguirse han dado auge a la madera.
La Quena
La quena es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc. Originario del Tawantinsuyu, su dispersión alcanza a Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y Norte Grande de Chile.
Las quenas más antiguas que se han encontrado fueron hechas a partir de huesos de animales como tarucas o auquénidos. Aunque en la actualidad encontramos quenas de madera con embocadura de hueso. Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo.
Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas. La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar.
La Zampoña
Las zampoñas son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de Tubos huecos tapados por las manos y así de un extremo salen sonidos aflautados en su agitación.
El nombre Zampoña es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.
La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es instrumento melódico), mientras que la zanfonía sí puede emitir acordes por resonancia, por ejemplo.
En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile. Su desarrollo se inicia hacia el siglo V de la era cristiana, en la cultura Huari o Wari, localizada al sur del actual Perú. Desde esa época a la fecha ha existido una extensa de ellas.
El Sicu
La familia sicu (1910-)sicu, sico, siku, sikus, voz de origen aimara. Instrumento musical de viento típico del altiplano andino formado habitualmente por dos hileras de tubos de caña de tamaño desigual unidas entre sí y generalmente ordenadas de mayor a menor. Sinónimos: sicura; sicuridocs.
Ejemplos de uso:
- "Ayarichis. anchura, con las aberturas en una sola línea."
- "danza. utilizados para realizar ambas actividades. localmente antaras, zampoñas o sikus."
- "Licus y Chehulis). compone de 12 a 14 músicos."
- "aprender a tocar un instrumento «como para ti. "Francisco Salinas". años, sigue centrándose en la música sudamericana de calidad. legüero, sicus y otros instrumentos de percusión."
- "musical. distinto. siku arka."
- "charango, bombo y quena."
- "musical que utilizan, José D. colocadas unas después de otras»."
Metonimias: Persona que toca el sicu.
- "Las Voces de la Quebrada y una banda de sicus."
- "de la antropología. dimensión experiencial."
- "interpretado por los hombres. asociada a las fiestas católicas."
Composición musical: Composición musical que se toca con el sicu.
- "aymara enraizada en los alrededores del cantón Italaque."
| Nombre del Instrumento | Descripción | Sinónimos | Regiones de Uso |
|---|---|---|---|
| Flauta de Pan | Instrumento de viento con tubos de caña unidos | Antara, Siku, Zampoña, Siringa | América del Sur, Oceanía, África, Asia, Europa |
| Charango | Instrumento de cuerda con cinco pares de cuerdas | Ninguno específico | Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Ecuador |
| Quena | Flauta de bisel tradicional de los Andes | Ninguno específico | Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile |
| Sicu | Instrumento de viento con dos hileras de tubos | Sicura, Sikuri | Altiplano andino |