Un Recorrido por la Historia y Tradiciones de España

Hoy les voy a hablar un poco de mi vida. Era agosto de 1987 y yo tenía 18 años. Había terminado lo que entonces se llamaba COU y que ahora, con lo que cambian las leyes educativas, no tengo ni idea de cómo se llama. Había aprobado la Selectividad (¿eso aún existe?) con nota suficiente para estudiar Periodismo. Per l’avi Joan (encara et trobo molt a faltar) i per la Mariangels. Va per vosaltres amb tot l’agraïment del vostre nét.

Uno sale a las calles de Lugo con un papelito en el bolsillo y un boli y trae temas para llenar páginas que puedan interesar y entretener. Lo puedo demostrar con hechos.

Acababa ayer la crónica diciendo que la Fiesta de la Luna del Casino de Madrid a la que asistía con mi familia “se inició a las ocho y media de la tarde y concluyó en la madrugada”. Destaco esto porque soy muy partidario de empezar las fiestas pronto y después… que acaben cuando dios quiera. Y no cabe duda: esto tiene la ventaja de facilitar las cosas a los que tengan que acostarse pronto o levantarse temprano. Y sentado esto, ¿Cómo es esa “Fiesta de la Luna” a la que me refiero? Empiezo por decir que era la primera vez que iba. Y resumo mi opinión sobre ella: merece la pena, porque es diferente a todas a las que acudí en Madrid. En una gran terraza, una noche de verano, con ropa cómoda, comida muy variada y muy rica elaborada por Paco Roncero (dos Estrellas Michelín), en la que no faltaron los arroces y el jamón ibérico, las croquetas, el salmón… Dos barras: una con bebidas clásicas y la otra con coctelería… Pero también buena música de baile.

8 Propiedades y Beneficios de las Aceitunas | QueApetito

La Historia Escrita del Olivo

La historia escrita del olivo empieza con el Diluvio. Cuando escampa. Una paloma, con una rama de olivo en el pico se acerca a la embarcación llena de animales. Con esta pista, Noé adivina que las aguas han bajado ya que el olivo no es un árbol muy alto. Nos lo cuenta el Génesis.

Cuando los griegos se lanzan al Mediterráneo, este mar lo inventaron ellos dejando atrás el Egeo aunque los derechos de autor lo cobren los romanos, es cuando el árbol y su fruto adquieren notoriedad. Dicen las malas lenguas que los dioses y sus hijos que habitaban el Monte Olimpo griego, lejos de los centros comerciales, andaban aburridos, desquiciados y con múltiples querellas entre ellos. Apolo iba tras la ninfa Dafne sin conseguir sus encantos y le pidió a su padre que la transformara en laurel. Artemisa daba muerte a Orión que intentó poseerla y transformó a Acteón en un ciervo, mientras por otro lado Cronos se dedicaba a devorar a sus hijos. Eolo hizo que los perros se comiesen a su nieto, fruto del incesto de sus hijos. El Olimpo era una auténtica casa de locos. ¡La morada de los dioses era un sindiós!

Atenea y Poseidón disputando por Atenas

En este desquiciado ambiente Atenea, la hija de Zeus, disputaba a Poseidón el nombre de la capital helena y en esta disputa intervinieron los dioses prometiendo que la ciudad sería para aquél que le hiciera el regalo más útil. Poseidón, de un golpe de su tridente, hizo surgir un fogoso caballo capaz de transportar al hombre y de llevar pesadas cargas; por su parte, Atenea, diosa de la sabiduría, hundiendo su lanza en la tierra hizo brotar un olivo capaz de dar luz, alimento y curar enfermedades. El árbol fue adoptado por gentes que a su sombra perdieron la condición de nómadas.

Del primer ciudadano que tuvo la idea de exprimir una aceituna, el que inventó el aceite, no sabemos nada, ni se sospecha que le impulsó a un acto tan particular. Siempre estuvo muy relacionado con la divinidad a través de diversos ritos y ofrendas. La sacralización del árbol y su fruto la recoge, como no, el Cristianismo. Las ramas de olivo figuran en actos litúrgicos y es con una cruz de aceite en la frente como se recibe al niño en el seno de la Iglesia. La misma cruz con la que se le despide: la unción extrema con aceite.

El olivar, por el aprecio de los árabes, se asienta definitivamente en Andalucía. Excelentes agricultores, mejoran la producción y la obtención del aceite. Su palabra almazara ha pasado al castellano para designar el molino específico de la aceituna. La religión les alejaba de las grasas que los castellanos viejos heredaron de los godos. La tierra de olivos hizo las veces de frontera durante la Reconquista. El aceite que produce el olivo está mal visto por los católicos reyes que desconfían de todo súbdito que no coma panceta ni utilice sebo para freír. Afortunadamente a la Inquisición se le empezó a acumular el trabajo con nuevas desviaciones, más peligrosas, y el aceite dejó de ser un signo externo de desafección al régimen.

Alrededor de los años sesenta, para poder vender aceite de oliva a los americanos, y como contrapartida, nos colocaron ingentes cantidades de sus excedentes de aceite de soja. No tenemos precio firmando tratados. Hubo una tremenda campaña para avalar los beneficios de este producto. Abrimos la puerta a las grasas exóticas. Se arrancaron olivos para plantar girasol y colza. Se descendió a los infiernos. Como la ciencia a veces es errática, unos lustros después, volvieron al elogio del aceite de oliva. A pesar de todo hay que presumir de su inocencia. De la de la ciencia, claro. Hoy, el aceite de oliva es santo y seña de la dieta mediterránea con el renacimiento del árbol y la glorificación de su fruto.

Aceite de oliva virgen extra

Recuerdos de Verano y Cambios Sociales

Algo más sobre aquellos dieciochos de julio del tiempo que pasó. Allá a finales de los cincuenta y primeros sesenta en mi pueblo aparecieron los primeros domingueros. Era toda una aventura. La playa más próxima y primera descubierta fue Mazagón. Estaba casi al final del estuario de donde partió don Cristóforo Colombo y a unos doscientos metros este continuaba ya bajo el agua. Por ello la entrada y salida del puerto de Huelva tenía peligro de encallamiento para los barcos si no eran dirigidos por un práctico. Pues por aquellos alrededores nació una especie de poblado que conocí. Eran cabañas muy primitivas hechas con palos de eucalipto y cañas. Durante la primavera unos cuantos emprendedores del pueblo más cercano las levantaban a escasos metros de la línea de costa.

Pues hablaba de domingueros. Algún otro emprendedor, este de mi pueblo, dueño de un camioncete de la época instalaba en la caja unos bancos de madera corridos y por módico precio también llevaba desde mi pueblo a la playa a treinta o cuarenta domingueros. A los pies de estos nada de neveritas, sino lo que abundaba eran los canastos de mimbre o cañizo con la tortilla de rigor, algunos filetes empanados y tomates que se abrían a la mitad y se aliñaban simplemente con sal. Hay que decir que sabían a tomate. ‘Mesentienda’. El camino transcurría por pistas forestales porque aún no había carretera. Refrescarse en el agua, tomar el sol y cómo no, quien tenía posibles se acercaba al primer chiringuito que hubo allí donde en un par de grandes lebrillos de lavar con un par de barras de hielo cabían varias cajas de botellines. El dieciocho de julio era día de playa. Y durante un tiempo raro era el año que no había algún ahogado. Los que ustedes se imaginan decían que era un día maldito. Claro que lo decían en voz muy baja y solo entre gente que pensaba igual.

Sin embargo yo conocía a una de estas personas. Peón agrícola había emigrado, pionero él, a la ciudad mediterránea donde hizo la mili en los primeros años treinta. Allí le pilló el cacao del treinta y seis y fue soldado del ejército rojo. Salvó el pellejo pero no se libró de un campo de concentración durante un tiempo después de terminar la j*dida guerra. Al ser libre volvió al pueblo y prefirió seguir siendo peón del campo aunque era casi fijo con un pariente mío que tenía más tierrecillas de las que podía cultivar él solo. Era un tipo medianamente instruido, cariñoso, afable, casado sin hijos y con frecuencia yo lo veía en casa de mi tío, su patrono. Él me decía ‘camarada’ y camarada le decía yo, que debía tener unos diez u once años por aquel entonces. Un día, cuando yo ya podía saber algo del tema me dijo que camarada se lo decían a él en el frente. Y no eran falangistas como es de suponer. La última vez que lo vi fue en el pueblo y era ya casi centenario. Caminaba derecho y la vista le respondía.

Instantáneas de la Vida Cotidiana

VIUDA del empresario Eduardo Merino, que fue Presidente en Lugo de Caixa Galicia, ella forma parte de un numeroso grupo de señoras que casi todos los días se reúnen en la terraza de Los Soportales, controlando el llamado “paseo” y también la Casa Consistorial. Les llamó “Las Chicas de Oro”, siempre las saludo y a veces me paro con ellas. Ayer, porque llegó más temprano de lo habitual estaba Marina sola y me senté un rato para hacerle compañía y para charlar. La conozco desde que era una adolescente y una de las niñas más guapas de Lugo; y en señora lo sigue siendo y muy elegante. Se ve que allí, manda mucho en ese café porque no pude invitarla y, al revés, me invitó ella.

DE color negro. Lo especifico aunque algunos no lo estimen políticamente correcto, porque podían ser de color blanco, de color amarillo o de color cobrizo. No, estos eran negro, de mediana edad, hombres y mujeres, muy vestidos de peregrinos (bastones, mochilas, conchas de vieira al cuello, ropa y zapatos de caminar…) Eran 17, los conté, y al frente de ellos desentonaba la guía blanca. Están haciendo el camino primitivo y cruzaron todo el centro de Lugo.

Estuve ayer. Mucha oferta y la clientela parecía formada sobre todo por turistas. Aspecto de turistas tenían. Compré una bolsa de patatas gallegas; no sé a cuanto estaba el kilo, pero me cobraron 3,90 euros. Luego subí a la Plaza de Abastos y lo mismo que en el Marcado, muchos forasteros en los puestos de pescado y marisco, que tenían una oferta magnífica. Las cigalas sobre todo eran impresionantes.

Noticias Breves de Antaño

  • MECANOGRAFAS: Treinta y ocho mecanógrafas trabajan en la reunión de los “tres grandes”. Veintisiete de ellas pertenecen al servicio auxiliar femenino.
  • DENUNCIA: Un ex ministro de Hacienda española de la República acusado de estafa. Se trata de Enrique Ramos que ha sido denunciado por el cónsul norteamericano en Málaga, a quien estafó 36.000 pesetas.
  • FEGO: En el cortijo de Planga se produjo otro fuego espontáneo.
  • NACIMIENTOS: Edmundo Sáiz Fernández, de Lugo, Manuel Abuín Domínguez en Mazoy, María Yolanda de la Concepción Díez Rodríguez, de Lugo, María del Carmen López Abel en Soñar, María de la Concepción Lage Iglesias en Albeiros.
  • COMPAÑÍA: La compañía de los “tres ases” que debutó en el Gran Teatro es, a nuestro parecer, la mejor compañía que últimamente ha pasado por Lugo. Ayer nos ofreció “Un minuto… y toda la vida” de Felipe Sassone.
  • PETROLEO SINTETICO: España trata de producir petróleo sintético. Se encontró petróleo en Álava, Burgos, Santander, Cuenca y Andalucía.
  • GINEBRA: Continúan las deliberaciones. Se acepta dar prioridad al tema de la reunificación alemana.
  • COLSADA:
  • PEREGRINAS: Cuatro peregrinas francesas atraviesan a pie la provincia de Lugo.
  • CICLISMO: El domingo día 24 se celebrará en Rábade la fase final del campeonato provincial de Ciclismo.
  • NADELA: El cronista que lleva algún tiempo sin visitar estas tierras se ha encontrado con algunas agradables sorpresas como las señales indicadoras de la proximidad de las escuelas.
  • UNIVERSIDAD. PORTUGUÉS: Un portugués obligó a su mujer a firmar una declaración de infidelidad y le cortó la nariz con unas tijeras.
  • FIESTA: El domingo se celebró en la campa de Barreiro a 1.500 metros de altura la Fiesta Montera de los Picos de Ancares.
  • ENTRENADOR: Roque Busquet fichado como entrenador del C.D.Lugo.
  • TENIS-J: ASI ES LA VIDA. Con la mano en el corazón: ¿A ustedes no les da miedo todo lo que está pasando?

tags: #pistolas #glock #fritas #receta